Connect with us

Arte y Cultura

El renacimiento arqueológico del Machu Picchu peruano

Published

on

 EFE/ Ministerio de Cultura de Perú

Después de una pausa de ocho años, los arqueólogos peruanos han reanudado las investigaciones en Machu Picchu para evaluar el estado de conservación de este emblemático monumento inca. El proyecto tiene como objetivo descubrir nuevos conocimientos sobre la importancia histórica y las necesidades de preservación del sitio.

En agosto de 2024, un equipo de arqueólogos peruanos liderado por Régulo Franco inició una nueva fase de investigación en Machu Picchu, el primer esfuerzo de este tipo desde 2016. El proyecto, respaldado por el Ministerio de Cultura, forma parte del programa más amplio “Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria”. Programa de Conservación y Valorización del Santuario Histórico de Machu Picchu 2019-2024.” Esta iniciativa abarca 19 sitios arqueológicos, enfocándose explícitamente en el Sector III de Machu Picchu, incluida la plaza central y hundida dentro del área urbana.

El renovado enfoque en Machu Picchu está impulsado por la necesidad de evaluar el estado actual de las estructuras y materiales culturales del sitio, que han soportado siglos de exposición a los elementos y el impacto de millones de visitantes. Con una inversión aproximada de 100.000 soles (unos 26.700 dólares), el proyecto tendrá una duración de tres meses. Fundamentalmente, el trabajo se llevará a cabo de una manera que no interrumpa el flujo continuo de turistas, asegurando que el público pueda continuar visitando el sitio mientras se lleva a cabo la investigación.

Este esfuerzo es particularmente significativo dado el estatus de Machu Picchu como uno de los hitos culturales e históricos más importantes del mundo. Se espera que la nueva investigación proporcione datos valiosos sobre las técnicas de construcción utilizadas por los incas y el estado actual de la arquitectura del sitio, contribuyendo a los esfuerzos de conservación en curso.

Un legado de descubrimiento y preservación

Machu Picchu ha sido durante mucho tiempo un punto focal de interés arqueológico desde su “redescubrimiento” por el explorador estadounidense Hiram Bingham en 1911. Si bien los indígenas locales siempre estuvieron al tanto del sitio, la expedición de Bingham atrajo la atención internacional sobre Machu Picchu, lo que provocó un siglo de exploración arqueológica. y estudiar. A lo largo de los años, los investigadores han descubierto una gran cantidad de información sobre la construcción del sitio, su propósito y la vida cotidiana de sus habitantes.

A lo largo del siglo XX, varios proyectos arqueológicos vitales en Machu Picchu han contribuido a nuestra comprensión de la sociedad Inca. En la década de 1940, el arqueólogo peruano Luis E. Valcárcel dirigió excavaciones y estudios del sitio, revelando importantes conocimientos sobre la ingeniería y la planificación urbana inca. Su trabajo fue fundamental para establecer la importancia de Machu Picchu como monumento cultural e histórico.

Le puede interesar: Gobierno peruano invierte 100 millones de dólares para el desarrollo de la industria

En las décadas de 1980 y 1990, una nueva generación de arqueólogos llevó a cabo nuevas excavaciones y estudios, que se centraron en preservar el sitio en medio de crecientes preocupaciones sobre su vulnerabilidad a los daños ambientales e inducidos por el hombre. Estos esfuerzos culminaron con la designación de Machu Picchu como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983, un estatus que ha ayudado a protegerlo del desarrollo y la explotación incontrolados.

El proyecto actual se basa en este rico legado de descubrimiento y preservación. Su objetivo es investigar el estado físico de Machu Picchu y garantizar que las generaciones futuras puedan seguir aprendiendo y apreciando este notable testimonio de la civilización Inca.

La importancia de la conservación y la autenticidad

Los renovados esfuerzos arqueológicos en Machu Picchu subrayan el desafío actual de equilibrar la conservación con el estatus del sitio como un importante destino turístico. Cada año, millones de visitantes acuden a Machu Picchu, atraídos por sus impresionantes vistas y la mística del Imperio Inca. Sin embargo, esta afluencia de turistas ha generado preocupaciones sobre la preservación del sitio a largo plazo.

El énfasis del proyecto en la conservación y la autenticidad es crucial en este contexto. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cuzco, está supervisando el trabajo en colaboración con la Dirección del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu y otros organismos relevantes. Su objetivo es garantizar que todas las intervenciones en el sitio cumplan con estrictas pautas diseñadas para proteger su integridad histórica.

Uno de los desafíos críticos que enfrenta el equipo es mantener la autenticidad de las estructuras de Machu Picchu y al mismo tiempo abordar cualquier deterioro que haya ocurrido con el tiempo. Se trata de utilizar materiales y técnicas lo más parecidos posible a los empleados inicialmente por los incas. Al hacerlo, los investigadores pretenden preservar la importancia cultural del sitio y garantizar que siga siendo una representación genuina del patrimonio inca.

El proyecto también destaca la importancia de monitorear y mantener continuamente el sitio. Las evaluaciones periódicas del estado de los edificios y paisajes de Machu Picchu son esenciales para prevenir mayores daños y planificar estrategias de conservación efectivas.

Importancia global y perspectivas futuras de Machu Picchu

Machu Picchu es un símbolo de la rica historia cultural del Perú y un sitio de importancia mundial. Su designación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO refleja su valor universal como obra maestra del genio creativo humano y un ejemplo sobresaliente de asentamiento humano tradicional. Por lo tanto, el trabajo de investigación y conservación en curso en Machu Picchu es de interés no sólo para los peruanos sino también para personas de todo el mundo.

El actual proyecto arqueológico representa una continuación de los esfuerzos por comprender y proteger Machu Picchu para las generaciones futuras. Al investigar los procesos constructivos, las funciones de varios espacios dentro del sitio y el estado de conservación de los materiales recuperados, los investigadores contribuyen a una comprensión más profunda de la cultura Inca y sus logros.

Lea también: El alimento milenario de los incas que es fuente de energía y combate la hipertensión

De cara al futuro, los resultados de esta investigación podrían informar esfuerzos más amplios para preservar e interpretar otros sitios incas en la región andina. Las lecciones aprendidas en Machu Picchu podrían aplicarse a proyectos arqueológicos similares, ayudando a proteger y conservar el patrimonio cultural de toda la región.

Además, los hallazgos del proyecto podrían mejorar la experiencia de los visitantes de Machu Picchu al proporcionar nuevos conocimientos sobre su historia y significado. Al compartir estos descubrimientos con el público, los investigadores pueden ayudar a fomentar una mayor apreciación del valor cultural del sitio y la importancia de preservarlo.

La reanudación del trabajo arqueológico en Machu Picchu marca un hito importante en el esfuerzo continuo por proteger y comprender este sitio icónico. Al basarse en el trabajo de generaciones anteriores de arqueólogos, el proyecto actual tiene como objetivo garantizar que Machu Picchu siga siendo una fuente de conocimiento e inspiración en los años venideros. Mientras el mundo observa, los arqueólogos de Machu Picchu continúan desvelando los secretos de esta antigua ciudad, preservando su legado para las generaciones futuras.

latinamericanpost.com

Arte y Cultura

Viernes Santo: origen, qué significa y por qué se celebra en Semana Santa

Published

on

By

Mihály Munkácsy: Cristo ante Pilato.1881/ Calendarr.com

Se trata del segundo de la fiesta cristiana del Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Tras el Jueves Santo, llega el Viernes Santo este día 18 de abril. Se trata del quinto día de la Semana Santa y en él se recuerda la crucifixión y la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra en las iglesias católicas, protestantes y ortodoxas, aunque la fecha cambia en cada una de ellas. Forma parte del Triduo Pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo).

Origen y significado del Viernes Santo

La Pasión comienza con la condena a muerte de Jesús por parte del romano Poncio Pilatos tras proclamarse ‘Rey de los Judíos’ y representa aquellos sufrimientos que soportó en el camino a la cruz en el Monte Calvario.

Según los Evangelios, tras la decisión de Pilato, Jesús fue despojado de sus ropas, golpeado y agredido con piedras. Luego le colocaron una corona de espinas y le hicieron cargar con su propia cruz hasta el Monte Gólgota (Monte Calvario), en las afueras de Jerusalén.

Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino

Allí fue crucificado junto a dos ladrones y bajo un cartel que decía: “Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos”. Este es el origen de las siglas y de la expresión INRI. En ese lugar fue donde pronunció las Siete Palabras, es decir, las siete últimas frases pronunciadas durante su crucifixión. Esta es la base de la reflexión profunda que se hace durante la jornada por parte de los fieles.

Liturgia de la Pasión del Señor

En la religión católica no se celebra la eucaristía en Viernes Santo. Se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor en la tarde del viernes, a la hora a la que se sitúa la muerte de Jesús en la cruz. La tortura y muerte de Jesucristo centran los acontecimientos de esta fecha, que se conoce como Vía Crucis.

Para recordar el sufrimiento de Jesús de Nazaret, los cristianos reviven las etapas de su muerte, divididas en 14 estaciones. Desde su condena a muerte hasta su entierro. Por cada una de ellas, se reza una oración. El color litúrgico es el rojo, en honor a la sangre derramada por Jesucristo. En la tradición cristiana, como petinencia hay ayuno de carne, aunque puede ser ayuno completo. Los ortodoxos no realizan este ayuno. También es costumbre cubrir las imágenes de Jesús con una tela morada por su ausencia.

AS

Continue Reading

Arte y Cultura

Un aniversario especial: el legado cultural de “Teatro, Fiestas y Algo Más”

Published

on

By

Marisol Morales creadora de Teatro Fiestas y Algo Más/ Cortesía

El 15 de marzo, el programa Teatro, Fiestas y Algo Más celebró su primer aniversario, un momento clave en la promoción del talento artístico en España. Bajo la conducción de la polifacética Marisol Morales, este programa se ha convertido en un espacio fundamental para dar a conocer la diversidad cultural y artística de la comunidad venezolana.

Marisol, quien se desempeña como actriz, escritora, productora y comunicadora, ha enfocado su carrera en apoyar y visibilizar especialmente a los artistas venezolanos.

Le puede interesar: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino

Su trayectoria comenzó en Caracas, donde logró superar diversos obstáculos para seguir su pasión por el teatro. Desde su primera actuación como el Hada Madrina en La Cenicienta, ha participado en distintas obras, estableciéndose como una figura relevante en el mundo teatral.

Su relación con la emblemática Lily Álvarez Sierra fue un elemento clave en su desarrollo profesional. Marisol destaca la inteligencia y el compromiso de Álvarez en la formación de nuevos talentos, lo que ha dejado una marca significativa en su carrera.

A lo largo de los años, Marisol ha transitado de la actuación a la comunicación, lo que le ha permitido profundizar en la difusión del arte. Su programa, Teatro, Fiestas y Algo Más, se caracteriza por su enfoque en ofrecer lo mejor del arte, cuidando cada detalle y apostando por un contenido de alta calidad.

Marisol se asegura de que cada recomendación que hace a su audiencia provenga de experiencias auténticas y placenteras.

Le puede interesar: El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix – Yo Soy Latino

La influencia de su labor es notable. Enfatiza que la cultura actúa como un vínculo entre comunidades, y su programa ha logrado reunir a un equipo diverso, donde se combinan los talentos venezolanos y de otras nacionalidades, enriqueciendo así la experiencia artística de todos.

«El teatro es sanador»

Ella sostiene con firmeza que “el teatro es sanador”. Esta creencia se manifiesta no solo en su trabajo, sino también en el efecto positivo que el teatro puede tener en la vida de las personas. Al conectar con las emociones y ofrecer experiencias auténticas a través del arte, invita a otros a enfrentar sus miedos y a descubrir nuevas dimensiones de sí mismos en el escenario.

El primer aniversario de Teatro, Fiestas y Algo Más no solo conmemora un año de logros, sino también la entrega y el amor de Marisol Morales por el arte y su compromiso inquebrantable con la comunidad venezolana en el exterior. Su labor como promotora del talento es un claro reflejo de cómo la cultura puede unir y sanar, creando un espacio donde las historias y
experiencias de los venezolanos sigan resonando en el corazón de España.

Nota

Continue Reading

Arte y Cultura

Diez libros esenciales de Mario Vargas Llosa para entender su legado

Published

on

By

El escritor Mario Vargas Llosa en la Semana Complutense de las Letras 2011/Cortesía

La muerte de Mario Vargas Llosa, a los 89 años, ha conmocionado al mundo literario. Con su fallecimiento en Lima, se cierra una de las trayectorias más sólidas y prolíficas de la literatura en lengua española. Premio Nobel de Literatura en 2010, el autor peruano dejó una obra que abarcó más de seis décadas y que fue capaz de combinar la ficción más compleja con el análisis político más agudo. Estos son diez de sus libros imprescindibles para comprender su legado.

La ciudad y los perros (1963)

La novela que catapultó a Vargas Llosa a la fama literaria. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde el propio autor estudió, retrata con crudeza la violencia y la hipocresía de las instituciones militares. Supuso una ruptura con la narrativa tradicional latinoamericana y marcó el inicio del llamado «Boom» literario.

La casa verde (1966)

Una obra ambiciosa que mezcla tiempos narrativos y escenarios diversos —desde un prostíbulo en Piura hasta la selva amazónica— para crear un retrato polifónico del Perú profundo. Su estructura compleja y su uso del lenguaje la consolidaron como una de las novelas más innovadoras de su época.

Conversación en La Catedral (1969)

Considerada por muchos como su obra maestra, es una inmersión en la corrupción y la descomposición moral del Perú bajo la dictadura de Manuel A. Odría. A través de un diálogo de cuatro horas entre dos personajes, Vargas Llosa construye una radiografía implacable del poder, la derrota y el desencanto.

Pantaleón y las visitadoras (1973)

Con humor, sátira y una aguda crítica a la burocracia militar, el autor cuenta la historia del capitán Pantaleón Pantoja, encargado de organizar un servicio de prostitutas para los soldados del Amazonas. Su tono irreverente y su impecable estructura narrativa convirtieron esta novela en un clásico inmediato.

La tía Julia y el escribidor (1977)

Una obra más personal y ligera, basada en la relación real del autor con su tía política. Alterna capítulos autobiográficos con los disparatados culebrones de Pedro Camacho, un guionista de radionovelas. Un homenaje a la ficción popular y al poder narrativo.

Lea también: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino

La guerra del fin del mundo (1981)

Inspirada en la Guerra de Canudos en Brasil a finales del siglo XIX, esta novela histórica de gran aliento es también una reflexión sobre el fanatismo, la modernidad y el choque de civilizaciones. Fue la respuesta de Vargas Llosa a su progresiva ruptura con la izquierda revolucionaria.

El pez en el agua (1993)

Su autobiografía, escrita tras su derrota electoral en las presidenciales peruanas de 1990. Alterna episodios de su infancia y juventud con los años de intensa actividad política. Un testimonio revelador sobre sus ideas, miedos y contradicciones.

Los cuadernos de don Rigoberto (1997)

Continuación de Elogio de la madrastra, ahonda en el erotismo como experiencia estética y vital. Vargas Llosa se vale del personaje de Rigoberto para explorar las fronteras entre lo moral y lo artístico, en una obra de gran riqueza simbólica y literaria.

La fiesta del chivo (2000)

Uno de sus mayores éxitos de crítica y público. Novela histórica que narra los últimos días del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Con una estructura coral y una investigación minuciosa, retrata la brutalidad del poder autoritario y sus secuelas en las víctimas.

Travesuras de la niña mala (2006)

Una historia de amor que recorre décadas y ciudades —de Lima a París, de Tokio a Londres— a través de la obsesiva relación entre Ricardo y la enigmática «niña mala». Mezcla de romanticismo, desencanto y cosmopolitismo, fue celebrada por su tono íntimo y nostálgico.

A través de estas diez obras, Mario Vargas Llosa no solo demostró su maestría como narrador, sino que dejó un legado que trasciende las fronteras literarias. Su voz, firme en la defensa de la libertad y lúcida en el análisis del poder, acompañará a generaciones de lectores que seguirán encontrando en sus páginas una guía para comprender el alma humana y los desafíos de la sociedad contemporánea. La muerte del Nobel peruano cierra una etapa, pero su literatura permanece, más viva que nunca.

The Objective

Continue Reading

Tendencias