Entretenimiento
El Heredero de Colombia eleva la música Carranguera

Dentro de la escena musical de Colombia, Heredero (nombre real: Féizar Orjuela) tomó un género regional que antes pasaba desapercibido ‒ la carranga ‒ y lo llevó a la fama. Con su tema viral “Coqueta,” reescribió las normas de la industria y asombró a los fanáticos de toda América Latina, llegando a tocar a oyentes globales.
Un hito en la Carranga
A finales de 2024, las listas de música en Colombia experimentaron un giro sin precedentes: el tema “Coqueta” de Heredero alcanzó el puesto número 1 en la lista oficial de Spotify Colombia. Esta fue la primera vez en la historia que una canción de carranga, un género rural andino, había superado a los gigantes del reggaetón que usualmente ocupan los primeros lugares, como Karol G y Feid. Los fanáticos, locutores de radio e insiders de la industria quedaron sorprendidos por el ascenso viral de una canción de inspiración folclórica, especialmente una tan fuertemente vinculada al campo colombiano.
La carranga, a veces llamada música campesina, tiene su origen en las regiones andinas de Boyacá y Santander. Tradicionalmente, depende de instrumentos acústicos como el requinto, requintilla, guacharaca y guitarra, produciendo un sonido terrenal que los géneros más comerciales de baile de Colombia han eclipsado a menudo. Sin embargo, como sugiere el triunfo en las listas de Heredero, una nueva generación de oyentes está cada vez más hambrienta de música que abarca raíces simples y auténticas.
Para Heredero, el éxito de “Coqueta” significa más que una victoria personal. En una entrevista con Billboard (citada aquí con permiso), destacó cómo el reconocimiento repentino del género resalta su potencial aún no explotado en el ámbito mainstream. “Es totalmente la suma de esfuerzos, de dedicación, de amor por la cultura musical campesina, de años, de generaciones,” dijo, celebrando el rico legado detrás de la carranga.
Ese patrimonio ahora resuena con millones en todo el mundo. Solo en TikTok, “Coqueta” ha inspirado más de 1.9 millones de videos, incluidos los de J Balvin, Valentina Ferrer, Jay Wheeler y Zhamira Zambrano. En Instagram, más de 55,000 reels incluyen la canción. Cada nuevo contenido expande aún más el alcance de la carranga, demostrando que los ritmos de campo, llenos de violín, pueden cautivar corazones tan fácilmente como cualquier ritmo de reggaetón, quizás precisamente porque representan algo puro y profundamente real para los oyentes.
Le puede interesar: La música latina y la country se fusionan: una nueva armonía cultural
De Santander a las listas globales
Nacido en Macaravita, Santander, Heredero (cuyo nombre real es Féizar Orjuela) creció en un hogar lleno de creatividad. Su padre era un músico carranguero que le transmitió su amor por la música, mientras que su madre, maestra, estaba igualmente dedicada a la palabra escrita. Hablando de aquellos años formativos, Heredero recordó cómo las noches sin electricidad lo llevaban a ver a su madre trabajar a la luz de las velas, escribiendo poemas y cuentos. Aunque no lo supiera en ese momento, esas lecciones a la luz tenue moldearon su habilidad para componer letras que mezclan sentimiento romántico con orgullo regional.
Aunque la carranga siempre fue un pilar de nicho en los Andes colombianos, pocos podrían haber predicho que “Coqueta,” que aparece en su tercer álbum (distribuido por ONErpm), explotaría más allá de una audiencia local. Parte del encanto de la canción radica en su tono fresco y pastoral, lo que Heredero llama “el country de Estados Unidos, pero de acá,” subrayando las similitudes entre la carranga colombiana y el country estadounidense. Al ser preguntado sobre el secreto de la popularidad del sencillo, dijo que los fanáticos responden a “cosas reales” en lugar de imágenes cuidadosamente curadas o sonidos sintéticos.
“Quizás en su momento se pensaba, y funcionaba, tienes que tener piel de bebé, tienes que proyectar no sé qué,” le dijo a Billboard, reflexionando sobre el enfoque de la industria musical en la imagen. “Ahora estamos consumiendo cosas reales… Yo solo soy, yo soy un puente.” Fiel a sus palabras, Heredero mantiene una personalidad sencilla: “No me coloque, no me le haga retoque, que no me lo coloque filtro,” le dice a los fotógrafos, instruyéndolos a evitar retoques en sus fotos. Las expresiones auténticas ‒ sin filtros brillantes ni sonrisas falsas ‒ conectan fuertemente con las audiencias, desde la Colombia rural hasta los fanáticos globales que pueden encontrar refrescante una alternativa a las fachadas pulidas de las estrellas del pop.
Transformando la tradición en éxitos modernos
Mientras “Coqueta” brillaba en las redes sociales, Heredero comenzó a recibir llamadas de figuras de la industria intrigadas por el imparable impulso de la canción. Entre los que se acercaron estaba el popular cantante Jessi Uribe, una voz importante en la música popular colombiana. El éxito de Uribe en ese género (algo entre la ranchera y el pop mainstream) fue un trampolín cuando aceptó colaborar en un remix de “Coqueta.”
“Cuando empezamos, Jessi dijo: ‘Quiero que siga sabiendo a carranga. Yo no quiero que hagamos una ranchera’—él quería que se preservara el sabor original,” reveló Heredero. De hecho, la colaboración resultante entregó un sonido auténtico de carranga, enriquecido por las potentes voces de Uribe. La aparición de la estrella lanzó la canción a las listas de reproducción de toda América Latina y Estados Unidos, impulsando un aumento en las transmisiones globales.
Le puede interesar: No existe actualmente una banda latina que logre lo que Morat
El remix marcó un hito para la carranga como género, exponiéndolo a oyentes que nunca antes habían oído los acordes vibrantes de un requinto o el rasposo sonido de un guacharo. “Inmediatamente al siguiente día estábamos en las tendencias o dentro de las virales en Chile, en Centroamérica, en Estados Unidos, en España,” recordó Heredero. Ese auge catapultó a la carranga a un escenario más grande, mostrando la resonancia universal de los sonidos campestres y animados en todas partes.
Más allá de “Coqueta,” la discografía de Heredero subraya el rango emocional y narrativo que la carranga puede ofrecer. Aunque a menudo se basa en la vida rural, sus canciones abordan temas universales como el amor, el desamor, el orgullo y la identidad cultural. Cada grabación rinde homenaje a la calidez del campo andino, incorporando progresiones de acordes folk que reflejan las colinas onduladas y la cultura terrenal de la región. Es música pensada para bailar en celebraciones comunales, pero también se adapta a momentos introspectivos, un cruce que sigue atrayendo a oyentes de diversos orígenes.
Sueños de un Grammy para la Carranga
Con el éxito en aumento y los fanáticos clamando por más, Heredero no tiene intención de frenar. Aunque sigue siendo fiel a la estructura terrenal de la carranga, imagina un futuro más amplio para el estilo. ¿Su sueño final? “¡Un Grammy para la carranga!” le dijo a Billboard, irradiando optimismo por el camino ascendente del género. “Son cosas que se pueden dar, pero si las trabajas totalmente. Si le metes empeño, corazón…”
Esta forma musical de base popular alguna vez pareció relegada a fiestas en tierras de campo o festivales locales en un país dominado por otros ritmos—especialmente la cumbia, el vallenato, la salsa y ahora el reggaetón. Pero Heredero no ve razón para detenerse en las fronteras de Colombia. Se imagina a la carranga resonando mucho más allá de las tierras altas andinas, quizás siguiendo los pasos de los géneros norteños y banda de México o el bluegrass estadounidense, transformando estilos regionales humildes en fenómenos globales.
El legado de su familia le proporciona tanto motivación como una base sólida. A pesar de los titulares brillantes y el repentino torbellino de interés por parte de importantes sellos discográficos y promotores de festivales, él sigue siendo firme en su deseo de preservar la autenticidad de sus raíces. “Procuro honrarme a mí mismo la promesa que me hice… de que la carranga crezca, se conozca,” dijo. Señala el potencial de que la Colombia rural se convierta en una fuente de innovación creativa, siempre y cuando se le otorguen a los artistas locales las herramientas para grabar, distribuir y publicitar su trabajo.
Le puede interesar: Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
Otro factor que impulsa el ascenso de la carranga es el hambre de música que contrasta con la vibra industrial, a veces sobrepulida, de los géneros populares. La autenticidad en el retumbe de un requinto grabado en vivo o el sonido crudo de un cantante sin filtro subraya lo que los fanáticos de todo el mundo ahora buscan: la sensación de que detrás de cada nota están humanos reales, contando historias genuinas. A medida que el ámbito digital aplana las divisiones geográficas, los pequeños pueblos pueden convertirse en grandes actores en la configuración de tendencias culturales. El ascenso meteórico de Heredero es la prueba viviente de ello.
Mientras tanto, las comunidades en los corazones rurales de Colombia han adoptado “Coqueta” como un himno de orgullo. Las familias lo bailan en reuniones en el campo, encantadas por la idea de que su música cotidiana ha llegado a una audiencia cautivada principalmente por el reggaetón. Numerosos fanáticos recuerdan que la canción les trae recuerdos de viajes a granjas, abuelos tarareando melodías de carranga en los campos y noches de carnaval en las plazas del pueblo. Esta nostalgia se siente auténtica y universal ‒ conectando generaciones en celebraciones compartidas del patrimonio.
En cuanto a lo que viene, Heredero planea seguir refinando su sonido, posiblemente experimentando con fusiones sutiles de géneros, siempre teniendo cuidado de no diluir la esencia de la carranga. También está interesado en iniciativas de base para alentar a la próxima generación de músicos de pueblos como Macaravita. Una escena de talentosos carrangueros podría estar esperando entre bastidores, lista para seguir su ejemplo y saltar a la fama nacional e internacional.
Cuando se le preguntó durante su entrevista con Billboard sobre una posible colaboración con iconos globales fuera del género latino, Heredero respondió con una sonrisa: “¿Por qué no? Esto es como el country de Estados Unidos, pero hecho aquí. Imagina fusionarlo con estrellas del country o el folk. Sería hermoso.” Una colaboración así podría liberar una mezcla sonora que atraiga a los fanáticos tanto del country estadounidense como del folk colombiano, llevando los límites aún más lejos.
Lea también: Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
Finalmente, “Coqueta” es más que un sencillo exitoso; es una puerta de entrada a un género que ha alimentado la cultura de los Andes colombianos durante mucho tiempo, pero rara vez ha viajado tan lejos. Al fusionar la narración sincera, la producción nítida y la autenticidad de la vieja escuela, Heredero ha insuflado nueva vida a una forma de arte que antes se asociaba principalmente con las reuniones de los abuelos y las festividades locales. Su éxito también habla a grandes volúmenes sobre la naturaleza cambiante del consumo musical global: en un mundo conectado por las redes sociales, el estilo más remoto puede encontrar una audiencia cautiva de la noche a la mañana.
A medida que avance 2025, el nombre de Heredero sigue resonando en plataformas digitales y estaciones de radio. Ya sea que finalmente pise un escenario de los Grammy o siga enraizado en festivales locales, ha trazado un camino que pocos se atrevieron a imaginar para la carranga. Cada nuevo oyente y cada nuevo escenario le da la oportunidad de levantar en alto la bandera cultural de su región. Él demuestra que incluso las tradiciones populares sencillas pueden ganar corazones desde Bogotá hasta Barcelona ‒ y más allá.
Una conclusión de esta notable historia es que la música prospera cuando tiene autenticidad en su núcleo. Las audiencias están cada vez más atraídas por lo genuino, lo sentido y lo íntimo humano. Para Heredero—y la carranga—el futuro se ve brillante. Él lidera un grupo de intérpretes deseosos de salir de los estudios caseros iluminados por velas y llegar al escenario global. Llevan guitarras requintos, además de una fuerte dedicación a honrar su herencia ‒ un acorde de estilo country cada vez.
Latinamericanpost
Entretenimiento
Platos típicos de Semana Santa en España y Latinoamérica

La Semana Santa, según la tradición cristiana, rememora la muerte y resurrección de Jesús. Es especialmente significativa en países de mayoría católica o con presencia cristiana. Un aspecto clave de la celebración es el llamado al ayuno y a la abstinencia de carnes rojas.
La Semana Santa es mucho más que una celebración religiosa; es un tiempo para reunir a la familia alrededor de la mesa y disfrutar de deliciosos manjares que despiertan los sentidos. Durante estos días, la cocina española y latinoamericana se viste de fiesta con platos que reflejan la riqueza cultural de las regiones. Cada país tiene sus propios sabores, pero todos comparten un ingrediente común: el pescado, que reemplaza a las carnes rojas, siguiendo una antigua tradición de abstinencia. Aquí te mostramos qué platillos forman parte de esta tradición.
España
Soldaditos de Pavía típicos de Madrid y Andalucía, estos «soldaditos» son tiras de bacalao rebozado en una masa ligera y crujiente, que a veces se acompaña con pimientos rojos fritos. Su nombre hace referencia al color del uniforme de los soldados británicos del siglo XIX, por su tono dorado y rojizo. Son perfectos como tapa o aperitivo.
Perú
En tierras peruanas, la Semana Santa se disfruta con la tradicional patarashca, un plato exótico y lleno de sabor, donde el pescado de agua dulce se adereza con ají dulce y una variedad de especias de la Amazonía. Un manjar que se prepara con cariño, evocando los sabores ancestrales de la región.
Venezuela
La cuaresma en Venezuela es sinónimo de dulzura. Uno de los postres más queridos es el cabello de ángel, un manjar elaborado con harina de maíz y leche de coco, que evoca la calidez del hogar. Las empanadas de pescado y cazón también son indispensables, perfectas para acompañar cualquier comida durante estos días santos.
México
En México, la romerito es el plato que simboliza la unión entre la tierra y el mar. Esta planta se cocina en mole, acompañada de tortitas de papa y atún o camarón seco, creando una explosión de sabores que rememoran las tradiciones de la región.
Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino
El Salvador
En El Salvador, el pescado seco es una tradición que divide opiniones por su fuerte olor, pero que para muchos es un delicioso manjar. Las torrejas, hechas con pan de yema, huevos y miel, son el dulce que todos esperan. Y no faltan los tamales pisque, una opción perfecta para la abstinencia de carnes rojas, que se disfrutan durante varios días como símbolo de la devoción a la Semana Santa.
Guatemala
Los guatemaltecos celebran con platos sencillos pero llenos de sabor. El pescado blanco seco, guisado y acompañado de tamalitos de viaje, es un plato que refleja la tradición. Para beber, el fresco de chilacayote y de postre, los garbanzos en miel son imprescindibles, llevando la riqueza de los sabores autóctonos a la mesa.
Lea también: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país – Yo Soy Latino
Costa Rica
La cocina costarricense es un festín de mestizaje. Durante la Semana Santa, el bacalao es el rey de la mesa, servido con arroz con palmito y tamales mudos (sin relleno o con frijoles). El dulce de chiverre, una variante del chilacayote guatemalteco, es el toque dulce que cierra con broche de oro las celebraciones.
Argentina y Uruguay

Argentina y Uruguay comparten muchas pasiones, y la Semana Santa no es la excepción. En estos países, las empanadas de vigilia rellenas de atún o pescado son el plato estrella. Además, los guisos con garbanzos y bacalao son recurrentes, mientras que de postre, no falta el huevo o conejo de chocolate, que se disfruta entre amigos y familiares.
Ecuador
En Ecuador, la fanesca es el plato imprescindible. Esta sopa de 12 granos, calabazas andinas y pescado es un homenaje a los 12 discípulos de Jesús. Se acompaña con empanadas y plátano maduro, creando una experiencia culinaria que une historia, cultura y religión en cada bocado.
Colombia
El arroz con coco es una tradición arraigada en Colombia durante la Semana Santa, acompañando al pescado de forma deliciosa. A partir del Miércoles de Ceniza, el consumo de atún, mote de queso y palmito aumenta, mientras que de postre, el Mongo Mongo, un exquisito dulce hecho con mamey, mango, piña y plátano, endulza las mesas colombianas.
Lea también: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Bolivia
En Bolivia, la Semana Santa es un festín de 14 potajes, representando las estaciones del Vía Crucis, todos sin carne roja y preparados principalmente con pescado. Un plato destacado es el queso humacha, compuesto por cubos de queso criollo, cebollas y habas, un delicioso y sencillo manjar lleno de sabor.
La Semana Santa en Latinoamérica es un recorrido culinario que va más allá de los ingredientes. Es un testimonio de la mezcla de culturas, tradiciones y el amor por la comida que une a las familias en un momento de reflexión y disfrute. Desde el pescado hasta los postres más dulces, cada plato es una invitación a saborear la historia y la fe que definen a la región.
Con información de XPOT y Cover Talavera
Entretenimiento
Creerás que estás en Osaka: el pueblo medieval de Madrid que te quita los sentidos

Gemma Meca
Osaka es una de las ciudades del planeta que recibe más turistas, sus calles empedradas pueden compararse con las de un pueblo medieval que tenemos cerca de Madrid que te quita los sentidos. Te puedes enamorar totalmente de un lugar con alma como este que puede acabar siendo lo que marque dos elementos que puede acabar siendo lo que marque un antes y un después en una escapada de esas que destacan. Por lo que, habrá llegado el momento de empezar a pensar en lo que tenemos por delante y puede ser clave.
En estos días que tememos por delante, tocará estar pendientes de lo que nos dice el calendario. Una escapada de fin de semana, de esos días en los que necesitamos estar pendientes de determinados cambios o de simplemente una serie de elementos que pueden ser los que marcarán una diferencia importante. No es necesario viajar lejos para descubrir un lugar de esos que impresionan, simplemente necesitamos estar muy pendientes de algunos detalles que pueden ser fundamentales. Este pueblo medieval de Madrid es el que nos trasladará lejos para descubrir un punto del planeta en el que todo es posible.
Osaka puede estará más cerca de lo que nos imaginaríamos
Estaremos más cerca de Osaka de lo que nos imaginaríamos, sin duda alguna, tenemos por delante una serie de detalles que pueden acabar siendo los que marcarán un antes y un después.
Este pueblo medieval se convertirá en uno de los que nos invite a visitarla de la mejor forma posible. En una primavera en la que nos apetece salir de casa o en este verano repleto de magia o incluso en invierno, cualquier época del año es buena para visitar este lugar.
Le puede interesar: Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (I) – Yo Soy Latino
No será necesario viajar a Japón, sino que simplemente debemos empezar a tener en cuenta algunos elementos que serán fundamentales y que pueden acabar siendo esenciales. Este viaje puede ser lo que nos acompañe en unos días en los que los viajes pueden acabar siendo los que realmente nos afecten de lleno, de la mano de una serie de elementos que pueden ser claves.
Este destino puede ser el que mejor se adapte a unas necesidades en las que todo es posible. Toma nota de esta Osaka cerca de Madrid.
Este pueblo medieval cerca de Madrid es un destino espectacular

Cerca de Madrid hay un pueblo medieval que es uno de los destinos más increíbles que tengamos en estos días. Es el momento de empezar a pensar en todo lo que llega en estos días que tenemos por delante, un puente, escapada de fin de semana o jornadas sin trabajar son la excusa perfecta para llegar a este lugar.
No será necesario viajar a miles de kilómetros para llegar a Osaka, este pueblo cerca de Madrid es excepcional. Buitrago de Lozoya se ha convertido en el lugar en el que podemos descubrir un tipo de elemento que puede acabar siendo el que marque una diferencia.
Le puede interesar: Escapada turística de David Bisbal y Rosanna Zanetti – Yo Soy Latino
Sin duda alguna este pueblo se presenta en la web de Turismo de Madrid como: «Las murallas de Buitrago se alzan sobre un meandro del Lozoya, a unos 74 kilómetros de Madrid. Antaño importante enclave defensivo, hoy sus muros siguen guardando el casco histórico, al que se accede a través de la Torre del Reloj, una torre albarrana de unos 16 metros de altura. Al traspasarlas hallamos la iglesia de Santa María del Castillo, la única conservada de las cuatro que llegó a tener Buitrago. Levantada durante los siglos XIV-XV y de estilo gótico, fue impulsada por el Marqués de Santillana y ha sido objeto de una cuidada restauración que ha descubierto una necrópolis medieval contigua. La gran torre campanario, de estilo mudéjar, cuenta con planta cuadrada y cinco cuerpos. Aunque gran parte del edificio hubo de ser restaurado tras la Guerra Civil, la torre es totalmente original. También del siglo XV data el Castillo o Alcázar anexo al recinto amurallado, erigido por orden de la familia Mendoza, y de clara herencia mudéjar resultó seriamente dañado durante la guerra de Independencia. De planta cuadrada cuenta con siete torres que presidieron la estructura, todas diferentes entre sí, que se pueden visitar. El resto del espacio se emplea para distintos actos culturales».
Lea también: ¿Cuáles son los cinco monumentos más visitados de España? – Yo Soy Latino
Siguiendo con la misma explicación: «Desde el castillo se aprecia la Coracha, un apéndice de la muralla que se adentra en el río, cuyo uso consistía en asegurar el acceso seguro a la principal fuente de agua. Lugar por donde continúa pasando la Cañada Real Segoviana, una vía pecuaria de más de 500 kilómetros. Extramuros se halla el puente del Arrabal, el más antiguo, se cree que data del siglo XV y ofrece unas magníficas vistas del recinto amurallado. Además, Buitrago de Lozoya cuenta con numerosos restaurantes en los que degustar platos tradicionales y guisos de toda la vida. Se puede visitar el restaurante El Espolón especializado en platos tradicionales de la Sierra como el cocido serrano y los judiones de Villavieja con matanza, o el Asador las Murallas que ofrece comida casera elaborada con productos de la zona y asados en horno de leña. Uno de los grandes atractivos de la localidad es el Museo Picasso – Colección Eugenio Arias, que nació tras la donación de una colección de trabajos del pintor malagueño realizada por su barbero y amigo, Eugenio Arias, natural de Buitrago. Entre las más de setenta obras que el artista le regaló a cambio de sus servicios hay carteles, cerámicas, litografías y dibujos que se exponen en el museo junto a otras piezas adquiridas posteriormente».
Ok diario
Arte y Cultura
Un aniversario especial: el legado cultural de “Teatro, Fiestas y Algo Más”

El 15 de marzo, el programa Teatro, Fiestas y Algo Más celebró su primer aniversario, un momento clave en la promoción del talento artístico en España. Bajo la conducción de la polifacética Marisol Morales, este programa se ha convertido en un espacio fundamental para dar a conocer la diversidad cultural y artística de la comunidad venezolana.
Marisol, quien se desempeña como actriz, escritora, productora y comunicadora, ha enfocado su carrera en apoyar y visibilizar especialmente a los artistas venezolanos.
Le puede interesar: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino
Su trayectoria comenzó en Caracas, donde logró superar diversos obstáculos para seguir su pasión por el teatro. Desde su primera actuación como el Hada Madrina en La Cenicienta, ha participado en distintas obras, estableciéndose como una figura relevante en el mundo teatral.
Su relación con la emblemática Lily Álvarez Sierra fue un elemento clave en su desarrollo profesional. Marisol destaca la inteligencia y el compromiso de Álvarez en la formación de nuevos talentos, lo que ha dejado una marca significativa en su carrera.
A lo largo de los años, Marisol ha transitado de la actuación a la comunicación, lo que le ha permitido profundizar en la difusión del arte. Su programa, Teatro, Fiestas y Algo Más, se caracteriza por su enfoque en ofrecer lo mejor del arte, cuidando cada detalle y apostando por un contenido de alta calidad.
Marisol se asegura de que cada recomendación que hace a su audiencia provenga de experiencias auténticas y placenteras.
Le puede interesar: El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix – Yo Soy Latino
La influencia de su labor es notable. Enfatiza que la cultura actúa como un vínculo entre comunidades, y su programa ha logrado reunir a un equipo diverso, donde se combinan los talentos venezolanos y de otras nacionalidades, enriqueciendo así la experiencia artística de todos.
«El teatro es sanador»
Ella sostiene con firmeza que “el teatro es sanador”. Esta creencia se manifiesta no solo en su trabajo, sino también en el efecto positivo que el teatro puede tener en la vida de las personas. Al conectar con las emociones y ofrecer experiencias auténticas a través del arte, invita a otros a enfrentar sus miedos y a descubrir nuevas dimensiones de sí mismos en el escenario.
El primer aniversario de Teatro, Fiestas y Algo Más no solo conmemora un año de logros, sino también la entrega y el amor de Marisol Morales por el arte y su compromiso inquebrantable con la comunidad venezolana en el exterior. Su labor como promotora del talento es un claro reflejo de cómo la cultura puede unir y sanar, creando un espacio donde las historias y
experiencias de los venezolanos sigan resonando en el corazón de España.
Nota
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login