Deporte
Copa América: Argentina pasa a semifinales

Óscar González
Tras el empate a unos, en la tanda de penaltis el Dibu volvió a ser decisivo para el pase de los de Scaloni (4 – 2)
Argentina, con sufrimiento y en una tanda de penaltis en la que Emiliano Martínez volvió a ser decisivo (4-2), se clasificó para la semifinal de la Copa América a costa de una gran selección ecuatoriana que puso contra las cuerdas a la campeona, tras empatar a un gol, pero no tuvo fortuna.
En un partido loco, en el que incluso Leo Messi envió su penalti al larguero en la tanda, Argentina tuvo la suerte del campeón pero también la mentalidad suficiente para imponerse después de verse abocada a la definición por penales cuando ya festejaba, tras encajar un gol de Kevin Rodríguez, de cabeza en el 91.
Ecuador se va con la cabeza alta, pero con la sensación de que difícilmente lo tendrá alguna vez mejor para pasar a semifinales, porque hasta falló un penalti en el segundo tiempo, enviado al palo por su capitán Enner Valencia.
Y es que, apoyada en el espectacular despliegue físico de Moisés Caicedo, la Tri ocupó mejor el campo, desactivó a los volantes argentinos y no tuvo miedo en atacar el área rival. La campeona del mundo se encontró con una situación insólita en este torneo; pasados 20 minutos no había lanzado a portería y el rival había tenidos dos buenas ocasiones de gol consecutivas.
La primera con Jeremy Sarmiento solo ante Emiliano Martínez la rechazó el Dibu con los pies. Acto seguido Kendry Páez envió alto un balón franco al borde del área, al cuarto de hora.
Lea también: Dónde ver la Copa América 2024 en España
Tenía controlado el partido el equipo de Félix Sánchez pero con la actual campeona eso solo no sirve, porque puede sacar ventaja de cualquier detalle.
Esta vez, como contra Chile, fue tras un saque esquina que había forzado un gran pase de Messi -en su única acción relevante en el periodo inicial-, y la posterior carrera de Enzo Pérez hacia el arco de Alexander Domínguez.
William Pacho se cruzó a tiempo para forzar el córner, pero en la siguiente jugada, el saque de esquina lo prolongó de cabeza al segundo palo Alexis Mac Allister. Y allí apareció libre de marca Lisandro para cambiar el curso del partido (m.36).
Un detalle, una desatención puntual y la Tri se encontró con un marcador adverso que no mereció, porque Domínguez ni siquiera había tenido que intervenir hasta ese momento.
Acusó el gol Ecuador y su intento de dar un paso adelante tras el entretiempo le expuso a un segundo gol albiceleste, pero también demostró que no se conformaba con dar una buena imagen.
Y pudo encontrar la recompensa en el minuto 61, por un penalti cometido por manos de Rodrigo de Paul tras un saque de esquina, pero el aura de imbatibilidad que acompaña al Dibu comienza a afectar a los rivales. Enner Valencia, con el meta argentino vencido hacia el lado contrario, envió el balón al poste.
Salvaron el momento más complicado los de Scaloni y tuvo a continuación una buena ocasión Messi, pero el disparo del capitán desde dentro del área, muy centrado y sin potencia, lo atajó sin problemas Domínguez. Más activo en el segundo tiempo, Messi no se resintió pero tampoco dio la sensación de estar al ciento por ciento.
Félix Sánchez intentó cambiar la dinámica desde el banquillo y lo logró gracias a gol de cabeza de Kevin Rodríguez, pero la tanda le dio la espalda cuando mejor lo tenía. Después de que Messi fallase su penalti.
Emergió entonces la figura de Emiliano Martínez para desviar el disparo de Mena y encarrilar una tanda que un nuevo error de Alan Minda, después de que marcase Julián Álvarez, puso en bandeja a la Albiceleste, que certificó el pase con los lanzamientos certeros de Mac Allister, Montiel y Otamendi.
Los de Scaloni ya están en semifinales y regresarán al Metlife de East Rutherford para jugar contra el ganador del Venezuela-Canada.
Te puede interesar: Comprar camiseta de la selección de Venezuela
Messi: «Sabía que el DIbu iba agarrar uno por los menos»
Lionel Messi aseguró, tras clasificarse a la semifinal de la Copa América, que pese a fallar su penalti en la tanda, estaba convencido de que el Dibu (Emiliano Martínez) «por lo menos iba a agarrar uno»
«Siempre da tranquilidad tenerlo a él en estos momentos. Tiene mucha confianza, mucha fe de que iba a agarrar uno. Le gusta, lo disfruta, lo vive. Si bien estaba con bronca por haber errado, con el Dibu estamos tranquilos. Se agranda en estos momentos», dijo en la zona mixta del NRG Stadium de Houston.
Messi, que reapareció tras no jugar el partido contra Perú, afirmó que se sintió bien. «Estoy bien. No sentí molestias y pude terminar el encuentro», afirmó el capitán que se volvió a quejar del estado de los terrenos de juego.
«Es una realidad que las canchas no son buenas» dijo, al tiempo que dio valor al partido planteado por Ecuador. «Sabíamos que el partido iba a ser de esta manera, que iba a ser un rival muy difícil. Ecuador es un rival intenso y la cancha tampoco ayudaba para jugar mucho, pero lo importante es que pasamos», agregó.
lavozdegalicia.com
Deporte
Junior Alvarado, el jinete venezolano que ha ganado el Derby de Kentucky

Jorge Ávila Andrade
El 151º Derby de Kentucky, celebrado el 3 de mayo, ofreció un espectáculo inolvidable en Churchill Downs, con Sovereignty emergiendo victorioso en un final dramático en condiciones desafiantes. El potro propiedad de Godolphin, entrenado por Bill Mott y montado por el jockey Junior Alvarado, superó al favorito Journalism en una carrera embarrada y empapada de lluvia que mantuvo a los espectadores al borde de sus asientos. La victoria marcó un hito importante para el equipo, especialmente para Alvarado, que celebró su primer triunfo en el Derby de Kentucky.
La lluvia cayó durante toda la jornada en Louisville, Kentucky, dejando la pista en un barrizal, pero Sovereignty se manejó bien en esas condiciones. Partiendo con una cotización de 7 a 1, el potro hizo gala de su velocidad táctica y su resistencia, cualidades que ya le habían convertido en aspirante al Derby tras un buen segundo puesto en el Florida Derby (G1) y una victoria en el
Fountain of Youth Stakes (G2).
Periodismo, el favorito 3-1, lideró gran parte de la carrera, pero Soberanía hizo un poderoso movimiento en la recta final. «Soberanía y Periodismo estaban codo con codo antes de que el eventual ganador ganara separación», señaló el Daily Mail, capturando la intensidad del momento en que Soberanía cruzó la línea de meta para reclamar la primera etapa de la Triple Corona.
Para Junior Alvarado, que había sufrido una lesión solo cinco semanas antes, la victoria fue un sueño hecho realidad. «Es la primera victoria en el Derby para el jockey Junior Alvarado», informó The Athletic, y añadió que recibió una ovación de la multitud mientras montaba a Soberanía de regreso a lo largo de la tribuna
Sovereignty da la campanada en el Derby de Kentucky 2025
La victoria también completó el doblete Oaks-Derby para Godolphin, la cuadra de Sheikh Mohammed de Dubai, cuya potranca Good Cheer había ganado el día anterior el Oaks de Kentucky. «Es el doblete Oaks-Derby para la propiedad de Godolphin», subrayó The Athletic, destacando su dominio en Churchill Downs ese fin de semana
El camino de Lord Miles hacia el Derby no estuvo exento de desafíos. El potro entrenado por Bill Mott había mostrado una clase constante a lo largo de sus cinco carreras, y su actuación en el Florida Derby consolidó sus credenciales. «Lord Miles ha consolidado sus credenciales para el Kentucky Derby con un fuerte segundo puesto en el Florida Derby,» afirmaba kentuckyderby.com, destacando su preparación para la gran cita
La victoria también marcó una Triple Corona profesional para el jeque Mohammed, cuyas cuadras habían ganado anteriormente el Preakness en 2006 y el Belmont en 2021. Con el Preakness Stakes programado para el 17 de mayo en Baltimore, el equipo de Soberanía ya está mirando hacia adelante, con la esperanza de continuar su racha ganadora en la siguiente etapa de la Triple Corona
Marca
Deporte
El récord del venezolano Eugenio Suárez en las Grandes Ligas : 4 jonrones

El último jugador en lograr esta producción en un juego fue el estadounidense J.D. Martínez, también de los Diamondbacks, en 2017.
Le puede interesar: Los mejores futbolistas venezolanos que dejaron huella en Europa – Yo Soy Latino
El venezolano Eugenio Suárez conectó este sábado cuatro jonrones para los Diamondbacks de Arizona, una marca que solo habían logrado 18 beisbolistas en la historia de las Grandes Ligas.
Eugenio Suárez, historia para los venezolanos en Grandes Ligas
Suárez, de 33 años, es el primer pelotero venezolano que firma un póquer de cuadrangulares y el segundo nacido en América Latina, después del puertorriqueño Carlos Delgado en 2003 para los Azulejos de Toronto.
En una noche mágica al bate, Suárez conectó jonrón en sus cuatro apariciones en el Chase Field de Phoenix (Arizona).
La exhibición del ‘infielder’ de Puerto Ordaz, sin embargo, no logró evitar la derrota de Arizona 8×7 ante los Bravos de Atlanta en un juego que se alargó hasta la décima entrada.
Tras este recital, Suárez se catapultó al liderato de jonrones en esta temporada de ‘Las Mayores’ con un total de 10 en 27 partidos.
La Nación
Deporte
Candidatura olímpica de Chile 2036: un fuerte contendiente con un rico legado latino

Chile está intensificando sus esfuerzos para albergar los Juegos Olímpicos de 2036, prometiendo un “compromiso de Estado” con el Comité Olímpico Internacional (COI). Basándose en sus exitosos Juegos Panamericanos, Chile aspira a sumarse a las filas de los anfitriones olímpicos latinoamericanos.
Un compromiso respaldado por el Estado para la candidatura de Chile
Chile confía en su trayectoria probada y el compromiso del gobierno para asegurar los Juegos Olímpicos de 2036. El ministro de Deportes de Chile, Jaime Pizarro, dejó claro en una reciente entrevista exclusiva con EFE que el gobierno respalda plenamente la candidatura del país para albergar el evento. Enfatizó que el Estado garantizará la infraestructura, la logística y la coordinación necesarias para traer los Juegos Olímpicos a Chile.
Pizarro llamó la atención sobre la coordinación fluida entre múltiples administraciones durante la preparación del país para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de 2023, que implicó años de planificación y ejecución. “El Estado es el garante de que la infraestructura y la organización de los Juegos se realicen según lo previsto”, afirmó Pizarro, reflejando su confianza en la capacidad de Chile para ejecutar una tarea de tal envergadura.
Este compromiso se basa en el éxito de los recientes eventos deportivos de Chile, incluidos los próximos Juegos Parapanamericanos de la Juventud 2025 y los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2027, ambos con énfasis en la inclusión y la accesibilidad. La inversión a largo plazo de Chile en infraestructura deportiva, como el Centro Deportivo Paralímpico en el Parque del Estadio Nacional de Santiago, subraya la preparación del país para albergar eventos de clase mundial.
Legado Olímpico De la Ciudad de México a Río
La candidatura de Chile para albergar los Juegos Olímpicos de 2036 se basa en la rica historia de América Latina como anfitriona de los Juegos, con momentos memorables que han dejado una marca indeleble en el escenario mundial. La Ciudad de México, en 1968, se convirtió en la primera ciudad latinoamericana en albergar los Juegos Olímpicos, marcando un momento crucial en la historia deportiva de la región. Los juegos fueron memorables no solo por sus desafíos de gran altitud, sino por actuaciones icónicas, como el revolucionario Fosbury Flop en el salto de altura del atleta estadounidense Dick Fosbury, que cambió el deporte para siempre. Otro momento inolvidable fue cuando el saltador de longitud estadounidense Bob Beamon rompió el récord mundial con un salto de 8,90 metros, un logro que se mantuvo durante 23 años.
Río de Janeiro, Brasil, fue la sede en 2016 de los primeros Juegos Olímpicos en América del Sur. Estos juegos presentaron desafíos logísticos significativos, pero demostraron la capacidad de Brasil para llevar a cabo un evento global de gran envergadura. Río 2016 también tuvo momentos inolvidables, como la tercera medalla de oro consecutiva del velocista jamaiquino Usain Bolt en los 100 metros, consolidando su legado como uno de los mejores atletas de todos los tiempos.
Chile aspira ahora a continuar con esta tradición de excelencia latinoamericana ofreciendo una experiencia distinta, marcada por su geografía y cultura deportiva únicas. Pizarro y su equipo están aprovechando las lecciones de la Ciudad de México y Río, centrándose en ofrecer unos Juegos Olímpicos que destaquen los diversos paisajes del país y, al mismo tiempo, aborden los desafíos logísticos de frente.
Aprovechar la infraestructura deportiva de Chile
Uno de los pilares fundamentales de la candidatura olímpica de Chile es su capacidad para aprovechar la infraestructura y la experiencia desarrolladas durante los Juegos Panamericanos de 2023. Pizarro destacó cómo la organización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos le dio al país una experiencia invaluable en la gestión de eventos a gran escala en múltiples sedes. “Los Juegos Panamericanos vieron a tres gobiernos consecutivos trabajando juntos para asegurar su éxito”, señaló Pizarro, subrayando la estabilidad política e institucional que le da a Chile una ventaja competitiva en el proceso de candidatura.
Los paisajes naturales y la diversidad geográfica de Chile son fundamentales para la candidatura olímpica propuesta. Desde las olas aptas para el surf de Pichilemu hasta las tranquilas aguas de la Laguna San Pedro en Biobío para remar y hacer canotaje, Chile ofrece escenarios únicos y visualmente impactantes para la práctica de deportes al aire libre. Los eventos de triatlón, que ya han ganado protagonismo en lugares como Viña del Mar y Pucón, muestran la capacidad existente de Chile para albergar competencias internacionales.
Además, la candidatura de Chile se centra significativamente en los deportes urbanos que atraen a un público más joven. Se espera que eventos populares como el BMX freestyle, el baloncesto 3×3 y el breaking, que atrajeron grandes multitudes durante los Juegos Panamericanos de 2023, desempeñen un papel central en el calendario olímpico. Pizarro ve esto como una oportunidad para elevar el estatus global de Chile aprovechando los deportes que resuenan entre las generaciones más jóvenes y los entusiastas urbanos.
Desafíos logísticos y soluciones
Organizar los Juegos Olímpicos es un enorme desafío logístico, pero el gobierno de Chile confía en su capacidad para cumplirlo. Pizarro reconoció que gestionar la afluencia de atletas, funcionarios y espectadores sería exponencialmente más exigente que los Juegos Panamericanos. Aun así, expresó su confianza en las capacidades de transporte e infraestructura de Chile. Una de las lecciones aprendidas de los Juegos de 2023 fue el uso eficaz del sistema de metro de Santiago para transportar a los atletas y al personal entre las sedes, una estrategia que podría ampliarse para los Juegos Olímpicos.
La candidatura olímpica de Chile también propone un enfoque descentralizado para la organización, con eventos distribuidos por todo el país en lugar de concentrados en una ciudad. Esto no solo alivia la presión logística en Santiago, sino que también permite que diferentes regiones del país compartan los beneficios económicos de albergar los Juegos. “La distribución territorial de los eventos asegura que podamos manejar las demandas logísticas de manera efectiva y al mismo tiempo mostrar lo mejor que ofrece Chile”, explicó Pizarro.
Si bien la escala de los Juegos Olímpicos supera con creces la de los Juegos Panamericanos, la experiencia de Chile en la organización de múltiples eventos deportivos internacionales en los últimos años, como la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA y el próximo Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, ha reforzado su confianza en la gestión de eventos de gran escala. Estas experiencias han agudizado la capacidad de Chile para coordinar entre varias agencias gubernamentales y organismos deportivos internacionales, una habilidad que será esencial si la candidatura olímpica tiene éxito.
Una visión audaz para 2036
La candidatura de Chile para albergar los Juegos Olímpicos de 2036 representa más que una mera ambición de organizar un evento deportivo de clase mundial; El sueño olímpico de Chile se basa en los éxitos del pasado, pero también mira hacia el futuro, haciendo hincapié en la sostenibilidad, la inclusión y la innovación. Pizarro destacó el compromiso del país con la sostenibilidad, asegurando que las instalaciones y la infraestructura olímpica dejen un legado duradero que beneficie a las generaciones futuras. Por ejemplo, el Centro Deportivo Paralímpico de Santiago no es solo una instalación para atletas de élite, sino también un símbolo del compromiso de Chile con la inclusión en el deporte.
La celebración de los Juegos Olímpicos también supondría un importante impulso económico para Chile, impulsando la inversión en infraestructura, turismo y empleo. Pizarro reconoció que la celebración de los Juegos requeriría recursos financieros sustanciales, pero expresó su confianza en que los beneficios económicos y sociales a largo plazo superarían los costos. “La experiencia de albergar los Juegos Olímpicos traería reconocimiento internacional y beneficios a largo plazo para nuestra economía y sociedad”, dijo.
La audaz candidatura de Chile para los Juegos Olímpicos de 2036 forma parte de una visión más amplia para posicionar al país como líder en el deporte mundial. Si la candidatura tiene éxito, Chile se unirá a las filas de México y Brasil, consolidando aún más el lugar de América Latina en la historia olímpica. Por ahora, todas las miradas están puestas en el COI mientras Chile, junto con otros aspirantes, espera el siguiente paso en el proceso de candidatura. La decisión será un momento crucial para Chile, ya que le ofrecerá la oportunidad de albergar uno de los eventos mundiales más prestigiosos y crear nuevos momentos icónicos en la historia olímpica.
latinamericanpost.com
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento8 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento8 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura10 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento6 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login