Inmigración
¿Cómo aplicar a 27 posibles trabajos en España?
![](https://yosoylatino.es/wp-content/uploads/2025/01/pexels-photo-813011-1024x683.jpeg)
Según datos desprendidos del último informe del Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE) correspondiente al primer trimestre, las vacantes constituyen no sólo la obtención de plazas en rubros esenciales para la economía local, sino que además, representan una verdadera oportunidad para que los migrantes calificados logren adquirir la visa.
Las oportunidades de emigrar y trabajar en España se multiplican este 2025 en la Comunidad de Madrid, donde los aspirantes extranjeros que quieran asentarse allí, podrán perfilar sus búsquedas laborales en uno de los 27 rubros con mayor demanda que experimentará la región.
Según datos desprendidos del último informe del Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE) correspondiente al primer trimestre, las vacantes constituyen no sólo la obtención de plazas en rubros esenciales para la economía local, sino que además, representan una verdadera oportunidad para que los migrantes calificados logren adquirir la visa.
¿Cuáles son las vacantes?
El informe del SEPE titulado «Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura» para el primer trimestre 2025 identificó aquellas profesiones cuyas ofertas de empleo son más difíciles de gestionar a la hora de cubrir puestos disponibles.
Estipulado en el artículo 65.1 del Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprobó el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, el texto contiene las ocupaciones en las que los SEPE han encontrado dificultad para gestionar las ofertas.
Lea también: Emigrar y trabajar en Italia: plazo y como aplicar a las vacantes
El catálogo se elaborará para cada provincia, islas en el caso de las provincias insulares y para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Tiene carácter trimestral, extendiéndose su vigencia desde el primer hasta el último día laborable del trimestre natural siguiente al de su publicación.
Además, la presencia de una ocupación en el catálogo de la zona geográfica de que se trate, implica, para el empleador, la posibilidad de tramitar la autorización para residir y trabajar dirigida a un trabajador extranjero.
La Comunidad de Madrid dispone de 27 rubros de empleo bajo el estadio de «difíciles de ocupar» y de interés para trabajadores extranjeros. Según el último informe del SIPE, la lista la encabeza la demanda de frigoristas navales, seguido de jefes de máquinas de buque mercante y continuado de maquinistas navales.
- Frigoristas navales
- Jefes de máquinas de buque mercante
- Maquinistas navales
- Mecánicos de litoral
- Mecánicos navales
- Pilotos de buques mercantes
- Sobrecargos de buques
- Deportistas profesionales
- Entrenadores deportivos
- Oficiales radioelectrónicos de la marina mercante
- Cocineros de barco
- Auxiliares de buques de pasaje
- Camareros de barco
- Mayordomos de buque
- Carpinteros de aluminio, metálico y pvc
- Montadores de carpintería metálica, aluminio y pvc
- Instaladores electricistas de edificios y viviendas
- Instaladores electricistas, en general
- Caldereteros (maestranzas)
- Engrasadores de máquinas de barcos
- Conductores-operadores de grúa en camión
- Conductores-operadores de grúa fija, en general
- Conductores-operadores de grúa móvil
- Bomberos de buques especializados
- Contramaestres de cubierta (excepto pesca)
- Marineros de cubierta (excepto pesca)
- Mozos de cubierta
Le puede interesar: «Alma Cruceros» es la primera línea de cruceros de lujo para hispanohablantes
¿Cómo postularse?
El procedimiento para solicitar una visa de trabajo en España comienza con una oferta laboral concreta por parte de un empleador. Los pasos son los siguientes:
- Ser mayor de 16 años
- Tener una oferta de trabajo en España para una actividad laboral por cuenta ajena (con contrato laboral). Esto incluye las actividades laborales de temporada.
- El empleador debe hacer un trámite ante la oficina de extranjería que lo habilite a buscar candidatos en el extranjero. Habitualmente, si el puesto está entre las ocupaciones de difícil cobertura, las posibilidades de ser aceptada la solicitud son alta.
Sin la autorización al empleador, el candidato no puede hacer su postulación a la visa de trabajo en el país de origen.
Los documentos obligatorios para postularse y trabajar en España en 2025
De acuerdo a la información recopilada por el sitio especializado Infocivitano.com, cinco son los documentos de carácter obligatorio que deberá presentar todo extranjero al momento de solicitar trabajo en una de las vacantes disponibles de empleo.
1) Formulario de solicitud de visado nacional: cada solicitante completará en todos sus apartados y firmará una solicitud de visado. Si el solicitante es menor de edad, firmará la solicitud uno de sus progenitores.
2) Fotografía: una fotografía reciente, tamaño carné, a color, con fondo claro, tomada de frente, sin gafas oscuras, ni reflejos, ni prendas que oculten el óvalo de la cara.
3) Pasaporte válido y en vigor: original y una fotocopia de la página o páginas con datos biométricos del pasaporte. Se requerirán dos páginas en blanco en el pasaporte. Además, el documento deberá tener una validez mínima de 4 meses (en caso de contrato temporal, la validez debe cubrir toda la duración del contrato) y dos páginas en blanco. No se admiten pasaportes expedidos hace más 10 años.
4) Autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta ajena.
5) Contrato de trabajo.
6) Certificación de antecedentes penales.
7) Certificado médico.
8) Prueba de residencia en la demarcación consular.
9) Prueba de identidad y capacidad del representante.
10) Abono de la tasa de visado.
El Observador
Emprendimiento
Delicatessen Argentina, la carnicería top elegida por argentinos y uruguayos que crece en España
![](https://yosoylatino.es/wp-content/uploads/2025/02/whatsapp-image-2025-02-14-at-165026jpeg.webp)
Por Laura Bartolomé
Delicatessen Argentina tienen tantos futbolistas y famosos entre sus clientes, que bien podría armar una selección y un «picadito» con asado. Y es que su carne se asa en las parrillas de estrellas como Rodrigo de Paul, Julián Álvarez, Nahuel Molina, Angel Correa y unos cuantos campeones del mundo.
David Parrado llegó a España en el año 2000 y empezó montando una clásica parrilla argentina en el centro de Barcelona y pronto supo que la demanda de productos argentinos iba mucho más allá y que había una “necesidad gastronómica” de la cultura argentina.
De ese “paladar nostálgico”, en 2007 surgió Delicatessen Argentina, vendiendo algunos cortes de carne argentina. Hoy son una carnicería premium, cuentan con una bodega de importantes etiquetas y una selección de productos que aparecen en el menú de las añoranzas rioplatenses. Desde dulces, yerba y golosinas, hasta pastas caseras y quesos quesos elaborados a pedido “con receta argentina”. La última incorporación: un alfajor estrella que cruzó el charco.
¿Cómo empezó el negocio en España?
Comenzamos hace casi 23 años con una parrilla argentina en Barcelona. A partir de ahí, la idea evolucionó porque vimos que había una demanda latente de productos argentinos. Los argentinos tienen una necesidad gastronómica de la cultura argentina, que hoy también es rioplatense porque es uruguaya, de Paraguay y del sur de Brasil, porque tenemos muchos productos en común.
El primer local se abrió en 2007, en el centro de Barcelona y luego se fueron sumando más. Hace 3 años y medio dimos el salto a Madrid con las que alcanzamos 9 tiendas.
¿Surgieron de la necesidad del argentino de conseguir sus sabores?
Sí, la esencia nuestra es que tenga estilo argentino, el gusto argentino y sobre todo cuanto más sea argentino sea, si puede venir de allá, mejor.
¿De dónde traen la carne?
Nosotros tenemos carne argentina y también carne de otros países con corte argentino. La traemos de Argentina de Uruguay. Pero también de Irlanda, y de España y la cortamos al estilo argentino.
Le puede interesar: Jose Pan, la panadería de los amasijos colombianos en Madrid
¿Cuáles son los top de la carnicería?
Un producto que está siendo muy valorado, son las mollejas, que se venden muchísimo. También chinchulines y otras achuras que se valoran mucho.
De la carne argentina, las estrellas son el bife de chorizo, el lomo, la colita de cuadril, la picaña, que son productos bandera.
La idea que trabajamos es que el producto que ofrecemos sea valorado por el argentino y que realmente bueno, guste, y encaje dentro de nuestra oferta.
¿Tienen quesos argentinos?
Si, pero los hacemos acá. España tiene barreras sanitarias muy estrictas para los productos lácteos, entonces, como no los podíamos traer, y los argentinos somos bastante exigentes con nuestros quesos jaja, nos decidimos por encargarlos siguiendo la receta argentina. Y hoy tenemos queso pizzero, cuartirolo y una muzzarella que es sorprendente.
¿Qué otros manjares argentinos se sumaron a la lista?
Milanesas congeladas, tapas de empanadas, pastas frescas al estilo argentino, pan de miga, pionono, Franui también.
¿Cuál es el “producto imposible” que te piden?
A veces viene alguien y nos pregunta: ¿Y cómo no tiene facturas?» jaja, pero no tenemos porque esa es otra es otra actividad distinta.
¿Cambió el consumo de la yerba mate?
La yerba que tenemos es argentina, uruguaya y paraguaya porque los productos son cada vez más, rioplatenses, la consumen hasta clientes chilenos.
¿Hay algún producto surgido de la demanda de los clientes?
Sí, las pastas. Las pastas que tenemos nosotros un producto típico porque, aunque en España haya mucha pasta industrial congelada o semi fresca, la pasta que vendemos es como la nuestra de Argentina.
Lea también: «Quesería De Mi Tierra»: quesos de Sudamérica y gallegos elaborados desde Carballo para toda España
¿Cuál es el producto más nuevo que hayan incorporado?
Siempre hay novedades en las golosinas, que la verdad que son bastante erráticas porque no entran permanentemente.
El producto más nuevo son los alfajores que hizo Havanna por su 50 aniversario, los que vienen con sal, fue el que la pegó más.
¿Se puede decir que son productos premium?
Sí, además de la carne está nuestra bodega en la que tenemos vinos de referencia.
Entre los clientes están quienes vienen a comprar todas las semanas para hacer un asado y tomar un buen vino y puede hacerlo y también quienes se quieren dar un gusto en una ocasión especial.
¿Tienen clientes famosos?
Sí, muchísimos en Madrid y en Barcelona. Muchos futbolistas argentinos, varios artistas también, empresarios, muchos argentinos famosos que viven en España son clientes nuestros.
La mayoría de tus productos son argentinos ¿Cómo está la importación?
Cada vez cada vez es más difícil importar de Argentina, por un doble motivo: primero, porque la exportación desde Argentina se ha vuelto bastante complejo, se ha complicado mucho los últimos años y ahora por la inflación en dólares.
El Observador
Arte y Cultura
La literatura de Venezuela vive un gran momento al margen de la situación del país
![](https://yosoylatino.es/wp-content/uploads/2025/02/unnamed-1-1024x934.jpg)
Se presenta la antología “El adiós de Telémaco, una rapsodia llamada Venezuela”
en Casa de América
Son diversos los especialistas que coinciden en que la literatura de Venezuela nunca alcanzó el esplendor actual: número y calidad de autores, difusión internacional, éxitos de ventas, prestigio creciente… La literatura venezolana actual cuenta con autores como Rafael Cadenas, José Balza, Yolanda Pantin, Ednodio Quintero, Juan Carlos Méndez Guédez, Rodrigo Blanco Calderón, Karina Sainz Borgo, Carmen Verde Arocha, Alberto Barrera Tyszka, Antonio López Ortega y Juan Carlos Chirinos, todos ellos conocidos por el público lector español y en la mayoría de los casos traducidos a otros idiomas.
El adiós de Telémaco es una antología de la literatura venezolana actual publicada por la editorial Confluencias, y reúne una selección de 39 escritores de Venezuela, muchos de ellos en el exilio y otros tantos residentes en el país. Se trata de una antología inusual, por cuanto incluye textos de diferentes géneros y trata de apresar y abarcar la literatura de toda una nación. Incluye cuentos, poemas y ensayos representativos tanto de los autores incluidos como de las temáticas identificadas en la literatura de Venezuela.
Le puede interesar: Se publica «El adiós de Telémaco, una rapsodia llamada Venezuela»
En sus páginas sorprende gratamente cómo, a través de su literatura, se pueden mostrar las constantes de un país: el paisaje y el paisanaje, el clasismo y las tensiones sociales, la política y el caudillismo militar, y, en general, la idiosincracia de una sociedad toda desde personajes concretos e historias y poemas que evocan la realidad o la muestran, directamente.
La selección ha sido realizada y prologada por uno de los escritores venezolanos más relevantes, Juan Carlos Méndez Guédez, y será presentada en Madrid por el crítico Carlos Sandoval, la poeta incluida en la antología Verónica Jaffé, el escritor y antólogo Juan Carlos Méndez Guédez y el escritor y director del Festival Hispanoamericano de Escritores Nicolás Melini. La presentación será en Casa de América el próximo martes 18 de febrero a las 19.00, tras la bienvenida del nuevo director de programación de Casa de América, Moises Morera Martín.
Le puede interesar: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
La visión de la literatura de Venezuela que resulta de la lectura de esta antología nos la ofrecen los textos de José Balza, Alberto Barrera Tyszka, Ígor Barreto, Rodrigo Blanco Calderón, Juan Carlos Chirinos, Silda Cordoliani, Antonio López Ortega, Juan Carlos Méndez Guédez, Yolanda Pantin, Francisco Javier Pérez, Michelle Roche Rodríguez, Karina Sainz Borgo, Adalber Salas Hernández, Blanca Strepponi, Ana Teresa Torres, Carmen Verde Arocha, Lena Yau, Slavko Zupcic, Doménico Chiappe, Gustavo Guerrero, María Beatriz Medina, Carlos Sandoval, Vasco Szinetar, Magaly Villalobos, Mario Morenza, Rubi Guerra, Leonardo Padrón, Liliana Lara, Christian Díaz Yepes, Áxel Capriles M., Santos López, Alejandra Banca, Enza García Arreaza, Leonardo Mendoza Rivero, Ednodio Quintero, Miguel Gomes, Sonia Chocrón, Keila Vall de la Ville y Verónica Jaffé.
Como comenta Juan Carlos Méndez Guédez en el prólogo de El adiós de Telémaco: “No hay en esta escritura, en estas voces, el sentido de ese hijo eterno que espera la salvación por la llegada milagrosa de un padre heroico que solucione y llene de bondad el presente y el futuro, sino muy por el contrario la ironía, el dolor, el escepticismo ante los grandes discursos de la historia, la cruda verdad de quien hace de la fragilidad el cimiento para reedificar su paisaje humano”.
Nota
Inmigración
El país con la inflación más baja… y es latino
![](https://yosoylatino.es/wp-content/uploads/2025/02/667c94276b6d1.png)
Erik Gómez
Además de bajos porcentajes en el índice de precios, tiene grandes expectativas para el 2025.
Un índice clave de la economía es la inflación o el índice de precios al consumidor. Es que se trata del aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios, es decir, que el dinero pierde valor, porque no se puede comprar la misma cantidad productos. En este contexto, se pudo conocer el país con el menor porcentaje de inflación y sorprendentemente, se trata de una nación de Latinoamérica.
Según el sitio Statista, el país con menor inflación no es una potencia mundial, como pueden ser Japón, Estados Unidos, Suiza o Brasil. Precisamente, es Costa Rica, mayormente conocida por sus paradisíacas playas, volcanes y biodiversidad.
![](https://yosoylatino.es/wp-content/uploads/2025/02/free-photo-of-por-defecto.jpeg)
De acuerdo con el reconocido sitio, Costa Rica es actualmente el país con la tasa de inflación más baja a nivel mundial, siendo el único en registrar deflación.
En esta línea, la tasa de inflación en Costa Rica se estimó en -0,26% durante 2024, marcando el segundo año en el periodo observado con registro de deflación. Se proyecta que, a partir de 2026, la inflación se estabilice en torno al 3%.
Lea también: Golfo Dulce, el destino costarricense que combina la riqueza natural y turística
«Armenia y China le siguen en el ranking, con tasas cercanas al 0,2% y 0,4%, respectivamente. Según las proyecciones del FMI, ninguno de estos países estará incluido en los primeros puestos del listado de 2025», completó Statista.
![](https://yosoylatino.es/wp-content/uploads/2025/02/pexels-erick-arce-3617574-15478033-1024x819.jpg)
Durante el 2024, Costa Rica ha experimentado una desaceleración de las zonas francas y de los sectores fuera de ellas, y las que más han crecido son las relacionadas con el turismo y los servicios.
Costa Rica experimentará en 2024 y 2025 condiciones macroeconómicas favorables, con un crecimiento más moderado que en el 2023 y con una inflación que se mantendrá baja, afirmó este miércoles el expresidente del Banco Central y analista económico de ese país, Rodrigo Cubero.
Le puede interesar: Costa Rica se posiciona como líder en tecnología financiera
En 2023 Costa Rica registró un crecimiento económico del 5,1 % y para 2024 Cubero prevé que habrá una moderación hasta llegar al 3,6 %, una previsión que está por debajo del 4 % que pronosticó oficialmente el Banco Central.
«En 2024 y 2025 habrá crecimientos buenos, pero más moderados por el efecto del tipo de cambio en zonas francas, en el turismo. El crecimiento estará impulsado por las actividades vinculadas al sector externo», dijo Cubero en la conferencia ‘Panorama Económico y su impacto en el sector empresarial’, organizada por el estatal Banco Nacional en agosto pasado.
Portafolio.co
-
Entretenimiento12 meses ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento11 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura11 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento4 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento4 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento10 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura6 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento2 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login