Connect with us

Entretenimiento

El país más feliz de Latinoamérica

Publicado

en

Países de Latinoamérica

Washington. Finlandia, en el puesto número 1, y Afganistán, en el 143, están en los dos extremos de la lista del Informe Mundial de la Felicidad 2024.

La lista, además, muestra que España (puesto 36) ha bajado por cuarto año consecutivo y que el país más feliz de América Latina es México (puesto 25).

El informe, que está basado en encuestas realizadas en 143 países y cuya publicación coincide con el Día Internacional de la Felicidad (20 de marzo), se centra este año por primera vez en analizar la felicidad en las diferentes etapas de la vida.

Los autores apuntan que tradicionalmente se asocia la felicidad a la juventud y se piensa en la vejez como una etapa de la vida menos feliz, pero la realidad actual desmiente esas ideas.

“La tendencia global positiva en la satisfacción vital entre las edades de 15 a 24 años acabó con la pandemia del coronavirus”, señaló el estudio, fruto de una colaboración entre Gallup, el Oxford Wellbeing Research Centre, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Consejo Editorial del Informe Mundial de la Felicidad.

Desde 2006-2010, la felicidad en el grupo de personas de personas de 15 a 24 años ha bajado notablemente en América del Norte, “hasta el punto de que los jóvenes son menos felices que los viejos”, y también ha caído en ese grupo, aunque de manera menos abrupta, en Europa Occidental, dice el informe.

Por el contrario, la felicidad en todas las edades ha aumentado marcadamente en Europa central y oriental, de modo que “los jóvenes ahora son igualmente felices en ambas partes de Europa”.

En los países de la ex Unión Soviética y en Asia oriental también se han producido grandes aumentos en la felicidad a todas las edades, mientras que, en el sur de Asia, Oriente Medio y el Norte de África, por el contrario, ha caído.

Estados Unidos cae por primera vez en más de una década del “top 20″ de los países más felices del mundo impulsado, especialmente, por la bajada en la percepción de la felicidad de sus jóvenes. El Informe 2024 lo sitúa en el puesto 23, mientras que el año pasado ocupaba el 15.

El informe achaca, en parte, el descenso de posiciones de Estados Unidos, al igual que el de Alemania (puesto 24), a la tendencia a un aumento de la percepción de felicidad entre los países del Este de Europa.

Leer también: La cantidad de colombianos que deciden emigrar a España continúa en ascenso

España, que en 2021 estaba en el puesto 24, en 2022 en el 29 y en 2023 en el 32, pasa al 36 en 2024.

El informe destaca que hay países que muestran aumentos significativos en las evaluaciones y destaca el caso de Serbia, en el puesto 37, y de Bulgaria, en el 81, que han escalado, respectivamente, 69 y 63 puestos desde la edición de 2013.

“Los 10 países en la cabecera de la lista siguen siendo prácticamente los mismos desde antes de la pandemia de COVID”, destacó el informe.

A Finlandia, que lleva en el puesto número uno desde hace siete años, le sigue de cerca Dinamarca y luego van Islandia, Suecia, Israel, Países Bajos, Noruega, Luxemburgo, Suiza y Australia.

Los últimos son Afganistán (143), Líbano (142), Lesoto (141), Sierra Leona (140), República Democrática del Congo (139), Zimbabue (138), Botsuana (137), Malaui (136), Esuatini (135) y Zambia (134).

Entre los países latinoamericanos objeto del estudio México (puesto 25) es el mejor situado, seguido de Uruguay (26), El Salvador (33), Chile (38), Panamá (39), Guatemala (42), Nicaragua (43), Brasil (44), Argentina (48), Paraguay (57) Honduras (61), Perú (68), República Dominicana (69), Bolivia (73), Ecuador (74), Colombia (78) y Venezuela (79).

Rusia y Ucrania, enfrentados desde 2022 en una guerra, están en el puesto 72 y el 105, respectivamente.

Te puede interesar: Productos latinos para envíos a España y Europa

De la comparación entre generaciones hecha este año se deduce que, en promedio, las personas nacidas antes de 1965 –“boomers” y sus predecesores- son más felices que aquellas que han nacido después de 1980 – “milenials y generación Z-.

Hablando concretamente de países, el que tiene a los niños y jóvenes menores de 30 años más satisfechos es Lituania y, para los mayores de 60 años, Dinamarca es el país más feliz del mundo.

primerahora.com

Arte y Cultura

9 de mayo. Encuentro por el centenario de la publicación de «Ifigenia»

Publicado

en

Por

Ifigenia. Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba es una novela de la escritora Teresa de la Parra publicada en 1924. Ifigenia es un retrato de la sociedad venezolana, más concretamente caraqueña, de principios del siglo xx. La novela muestra las estrictas normas morales de la época, constituyéndose en una durísima crítica social.

Ana Teresa Parra Sanojo, más conocida como Teresa de la Parra, es considerada una de las narradoras más destacadas de su época y precursora de la literatura feminista en América. A pesar de que la mayor parte de su vida transcurrió fuera, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de principios del siglo xx.

Te puede interesar: Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi

En 2024 celebramos el centenario de una de sus obras más importante: Ifigenia. Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba por ello la BNE quiere rendirle un merecido homenaje con este encuentro.

Participantes:

Imagen: research.gate.net

Carmen Ruiz Barrionuevo, Catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, es autora de más de un centenar de artículos acerca de las literaturas cubana y venezolana.

Imagen: zendalibros.com

Juan Carlos Chirinos, es un escritor venezolano. Novelista, cuentista, biógrafo, ensayista, profesor y guionista, también se ha dedicado a la enseñanza de la escritura creativa y a la investigación literaria.

Imagen: ASALE.org

Francisco Javier Pérez, lexicógrafo, historiador de la lingüística y ensayista. Fue profesor en la Universidad Católica Andrés Bello, en la que dictó las cátedras de teoría literaria, morfosintaxis del español, historia de la lingüística y lingüística de la publicidad.

Imagen: elperiodic.ad

Carmen Posadas, es una escritora, autora de libros infantiles, novelas, biografías y varios guiones de cine y televisión. Es consejera de la Universidad Europea de Madrid donde se ha creado la Cátedra Carmen Posadas.

Jueves, 9 de mayo de 2024.
18:30h -20:00h

Entrada libre hasta completa aforo

En el Salón de actos de la Biblioteca Nacional de España

Retransmisión en línea

Organiza: https://www.bne.es/es

Continuar leyendo

Entretenimiento

Perú en Madrid

Publicado

en

Por

Miguel Valdiviezo, chef del restaurante Tampu, con un plato de ceviche.

Por Rafael Ansón

Dentro de la estrategia de la Academia Iberoamericana de Gastronomía (integrada por 15 academias nacionales), se pusieron en marcha, hace 9 años, las Capitalidades Iberoamericanas de la Cultura Gastronómica. Denominaciones que se otorgan, cada año, a una ciudad representativa, que sirve de escenario para proyectar la calidad y variedad de la gastronomía de Iberoamérica.

A ellas se han ido sumando otras Capitalidades dedicadas a determinados productos, tradiciones o aspectos destacables, como la Cultura de la Tapa, la Gastronomía del Caribe, la Coctelería o la Gastronomía Sostenible. En estos momentos, se están valorando varias Capitalidades dedicadas a algunos de los productos que se encuentran entre las grandes aportaciones del mundo iberoamericano a la gastronomía mundial, como son el cacao, el café y la papa (o patata).


Futura Capitalidad de la Papa


Como es natural, la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica de la Papa se situaría en Perú, lugar de origen y donde existen miles de variedades de ese producto tan emblemático y extraordinario que se introdujo en España tras el Descubrimiento de América.

Curiosamente, en un principio el uso de la papa en Europa se limitaba a las clases sociales más humildes. En Francia, se utilizaba como simple adorno, hasta que Parmentier consiguió que la comiera el Rey de Francia. Hoy en día, es uno de los productos más consumidos en todo el mundo y un alimento básico de la dieta mediterránea.

Leer también: Papas a la huancaína: receta peruana en 4 pasos


La cocina peruana


Con independencia de la calidad de la materia prima que se genera en Perú, en los últimos años han ido apareciendo chefs extraordinarios que, con su cocina creativa, han situado a Perú en el mapa de la gastronomía internacional al más alto nivel. Y, antes de ello, ya se habían popularizado algunos de los platos tradicionales de Perú, como puede ser el ceviche o la causa limeña. En Madrid, actualmente hay muchos restaurantes que ofrecen esos platos sin ser, necesariamente, peruanos.

Además, Perú genera dos cocinas que se han puesto muy de moda en los últimos años: la cocina nikkei, que es la armonía entre la cocina peruana y la japonesa; y la chifa, una fusión con la cocina china. Hoy quiero mencionar algunos de los restaurantes peruanos que hay en Madrid y que permiten conocer la calidad de la gastronomía de aquel país.

El restaurante peruano Quispe

Restaurantes tradicionales


El Inca es el primer restaurante peruano que abrió en Madrid y lleva ya 50 años ofreciendo una cocina tradicional, ahora de la mano de Magalli Ferrari, con especialidades criollas como los ceviches, las causas, los tiraditos o los arroces chaufas.

Quispe es “un homenaje a la mezcla, a la diversidad cultural y gastronómica que ofrece el Perú”. Así se presenta este restaurante donde se pueden probar los platos más tradicionales, mezclados con la fusión de otras culturas. El chef Miguel Valdiviezo ofrece en Tampu una cocina creativa, manteniendo la esencia de los sabores peruanos. Entre sus platos, el ají de gallina o los sanguchitos, junto con una carta de bebidas peruanas como el Pisco Sour. En la calle Jorge Juan se sitúa Tempus, un proyecto de los peruanos Beto Kouri y Luis Arbulu, con una propuesta creativa que mezcla la cocina de Perú con influencias mediterráneas.

Te puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa


Restaurantes nikkei


Si hablamos de cocina nikkei, Luis Arévalo es uno de los chefs de referencia en Madrid. En Gaman, utiliza los mejores productos y las técnicas tradicionales japonesas para elaborar platos como los anticuchos, sanguchitos, sashimis, usuzukuris, tiraditos y todo tipo de sushis.

También hay otros como Hasaku, del chef Jhosef Arias; Ponja Nikkei, que pertenece al grupo Quispe; o Ronda 14, que fusiona la cocina nikkei con la asturiana.


Restaurantes chifa


Entre los restaurantes de Madrid que fusionan la cocina peruana con la china se encuentra Chifa Comedor, donde los hermanos Gil, Julián y Luis Miguel ofrecen platos como el ceviche de corvina o los dumpling chinolatinos con salsa de chiles ahumados Sillao también ofrece una cocina fusión con la gastronomía cantonesa. Sus arroces chaufa, el cebiche chifero, el pollo Chi Jau Kay o el cerdo Kintou son algunos de los platos que se pueden probar, armonizados con una carta de bebidas que incluye cócteles sour y chilcanos.

Rafael Ansón con Diego Cabrera, propietario de las coctelerías Salmón Gurú

La cocina líquida


Quiero terminar con algo que quizá sea tan famoso como el ceviche o la causa limeña, que es la cocina líquida, los cócteles. Concretamente, el Pisco Sour es uno de los cócteles peruanos más conocidos internacionalmente. Sin entrar a debatir si el origen del pisco se encuentra en Chile o en Perú, lo cierto es que es una bebida muy tradicional y consumida en la región peruana. Este destilado del vino, en combinación con el limón (de ahí la denominación “sour”) se puede encontrar, en la actualidad, en muchos lugares de Madrid. Concretamente, se pueden probar unos magníficos Pisco Sour en Roostiq o en Amazónico (aun no siendo restaurantes peruanos). Y, naturalmente, en las grandes coctelerías de Madrid, entre ellas Salmón Gurú, que se ha convertido en referente para todos los cócteles iberoamericanos como el Pisco Sour. Para mí, una de las armonías más interesantes, desde el punto de vista gastronómico, es la combinación del ceviche con el Pisco Sour.

elconfidencial.com

Continuar leyendo

Entretenimiento

Nueva versión de «Rosa, que linda eres»

Publicado

en

Por

Fabi Hernández y Mathieu Ruiz no deleitan con su nueva versión de «Rosa, que linda eres»

Por Gustavo Tatis

«Rosa, qué linda eres” es una joya musical de 1927, cuya primera versión es del Sexteto Habanero, revelación que prueba que esa canción no es compuesta por los que hasta la fecha se atribuyen su autoría: Ni el gran Magín Díaz que tenía 9 años cuando apareció la canción, ni Irene Martínez que también era una niña en el Gamero de los años veinte. Mi conclusión luego de haber hablado con Irene poco antes de morir y Magín Díaz es que la canción se tocó por primera vez en los sábados de tregua al atardecer por los cubanos que trabajaban en el Ingenio de Sincerín en el que también trabajaban Rafael Cassiani de Palenque y Magín Díaz de Gamero. El dato me lo ha confirmado Magín al recordar a algunos de los ingenieros cubanos. La simbiosis habanera y palenquera dejó frutos musicales tanto en Cuba como en Colombia.

Te puede interesar: Los Morochos, el 20 de abril en la sala Mon

El Sexteto Tabalá asimiló lo mejor con su marímbula y no perdió su raigambre ancestral palenquera. Magín Díaz, de 96 años, tiene el gran mérito de haber hecho la primera versión en formato de chalupa, y se la dedicó a su amiga Rosa Torres, según me contó. Irene Martínez tiene el gran mérito de haber realizado la primera versión en bullerengue en los años 80 con Los Soneros de Gamero que la popularizó por toda Colombia.

Magín Díaz hizo la versión en chulapa «Rosa, que linda eres» Foto: Limberto Tarriba

La versión cubana también es heredera de aportes de tradición oral en España y aportes decisivos del ingenio creativo de Cuba y Colombia. Creo que la versión colombiana tiene su propia belleza, autenticidad y vivacidad. Entre la Rosa cubana y la Rosa palenquera y gamera hay una cadencia que solo está en nuestros campos de hombres y mujeres descendientes de aquellos cimarrones que huyeron de la impiedad española de la esclavitud. En el pelo de las mujeres estaban los mapas y las semillas de la libertad, pero también los cantos ancestrales y la música secreta de la resistencia. Hay que disfrutar de las dos versiones embrionarias tanto de Cuba como de Colombia, para sentirnos atados con orgullo al fluir rítmico y sonoro incesante de nuestros ancestros.

De la interpretación que hace el Sexteto Habanero descubro que la versión cubana es triste, es una elegía, es un danzón lastimero para una Rosa muerta. Mientras la versión colombiana es una Oda festiva, celebratoria para una Rosa viva y bailoteante. Fue significativa en esta pesquisa histórica el aporte del periodista Rubén Darío Álvarez.

Con información de eluniverso.com.co

Continuar leyendo

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.