Emprendimiento
Odilo: el Shopify de la educación

Foto: Juanjo Molina
Desde hace unos años, está en todas las quinielas para convertirse en el próximo unicornio español, pero su CEO, Rodrigo Rodríguez, prefiere tomárselo con calma
Por Isabel García Méndez
Una oportunidad, una necesidad y una decisión. Esa tríada fue fundamental en el nacimiento de Odilo, una de las mayores edTech del mundo, con base nada menos que en la ciudad de Cartagena (Murcia).
Una oportunidad. “Odilo no nace con la idea de emprender sino porque surge la oportunidad y el momento adecuado para ir a por ello. Fue a mi hermano a quien se le ocurrió la idea de aplicar tecnología a las bibliotecas para ofrecer contenidos digitales”.
Una necesidad. “Yo trabajaba en Telecomunicaciones entre Madrid y Londres y quería volver a Cartagena, pero con mi trabajo era muy difícil. Y, de repente, se cruzan mi idea de querer volver a casa con el proyecto de mi hermano”.
Una decisión. “Es mi hermano el que tiene el empuje y, poco a poco, me va convenciendo a mí para que me una para montar lo que hoy es Odilo”.
El Shopify de la educación
Quien así habla es Rodrigo Rodríguez, CEO y cofundador de Odilo, la edTech que ha conquistado los ordenadores de más de 9.300 organizaciones de 54 países, con más de 300 trabajadores y una base agregada de usuarios de más de 170 millones.
Pero, ¿qué es Odilo? Según reza en su dossier de prensa, es una “empresa de educación digital que permite a cualquier organización crear su propio ecosistema de aprendizaje, ofreciendo a sus usuarios acceso ilimitado al catálogo de contenido educativo multiformato más grande del mundo y con la posibilidad de crear todo tipo de experiencias de aprendizaje sin restricciones”. En otras palabras, un Shopify de la educación. Pero, ¿siempre fue así?
RODRIGO RODRÍGUEZ: “Cada año hemos ido cambiando. Odilo nace con la idea de ayudar a las bibliotecas públicas a digitalizar sus contenidos. El objetivo era trasladar el mundo del préstamo físico al préstamo digital. Luego cambiamos el servicio en función de lo que nos pedían los clientes. Arrancamos haciendo sólo software, después nos convertimos en agregador y empezamos a negociar con la industria de los libros. Y de forma natural añadimos guías, revistas, audiolibros, cursos. Al tiempo, se nos acercaron gobiernos porque veían en Odilo una forma muy buena y eficiente de hacer accesible la cultura. Y, a partir de ahí, desarrollamos plataformas de learning integradas con los contenidos. Es decir, año a año, hemos ido evolucionando hasta crear estos ecosistemas para bibliotecas, universidades, empresas, gobiernos…”
Ambición para coger velocidad
EMPRENDEDORES: De micropyme a startup para convertirse en una pequeña y mediana empresa y luego en una gran compañía. ¿Cómo han sido esas fases?
R.R.: Dentro del camino de Odilo hemos atravesado distintas etapas. Cuando empezamos, éramos una empresa muy pequeña. De hecho, el objetivo entonces era poco menos que autoemplearnos y, además, cumplir con la misión de ayudar a la cultura. Tuvimos la suerte de que funcionó bien. En España nos costó un poquito más, pero en EEUU fue como un tiro. Ahí nos dimos cuenta de que teníamos una oportunidad más grande y de que debíamos acelerar. Al principio, éramos prácticamente los primeros a nivel mundial, pero pronto empezaron a aparecer competidores interesantes en EEUU y teníamos que ser más ambiciosos y coger velocidad.
EMP.: Salir la zona de confort…
R.R.: Sí. Con los recursos que teníamos podíamos desarrollar tecnología, pero debíamos ir mucho más rápido. Y dimos el paso a ser una startup, a tener inversores, con crecimiento acelerado por trabajar con fondos de inversión y con una ambición global. Una vez demostrado que la compañía podía crecer y que podía ser global, pasamos a la siguiente etapa. Vimos una oportunidad muy grande en el concepto de plataforma, donde cada compañía y cada organismo podía crear producto. Y eso requería dar un nuevo cambio a la empresa con un nuevo modelo organizativo y una inversión de fondos mucho más grande para afrontar esta idea que era muy ambiciosa. Es decir, cada año hemos tenido que repensar la compañía porque cada año teníamos objetivos diferentes y los modelos anteriores no valían.
EMP.: ¿Y cómo se financió toda esa evolución?
R.R.: Dentro de los algo más de diez años que tiene Odilo (nació en 2011), hemos pasado por todas las etapas. Vivimos los dos primeros años con fondos propios, con alguna ayuda también de fondos públicos. A partir de ahí, estuvimos unos tres años con fondos locales e internacionales para cumplir el objetivo de entrar en EEUU. Estando en aquel país apostamos por los fondos internacionales para hacer la inversión en los proyectos educativos. Y ya en 2022 afrontamos la gran inversión (60 millones de euros) con el fondo Bregal Milestone para avanzar en esta última fase de compañía sólida, de concepto de plataforma y de consolidación de los países en los que mejor estamos.
EMP.: Habéis captado en total en torno a 80 millones de euros. ¿En qué momento de la empresa es bueno empezar a pensar en inversores?
R.R.: Es importante entender muy bien tu compañía y la fase en la que estás. Lo ideal es que puedas crecer sin inversión y que tu proyecto no necesite de capital externo. Es lo mejor porque mantienes la propiedad absoluta. Pero los inversores son una herramienta que te puede ayudar en tu camino. En nuestro caso, empezamos con recursos propios y, en un momento dado, nos planteamos que, aunque generábamos recursos, no los generábamos lo suficientemente rápido para desarrollar tecnología o para entrar en aquellos mercados que requeríamos para ser la compañía que buscábamos ser. Nuestro modelo de negocio necesitaba de ambas cosas y, sobre todo, de ese crecimiento por escala. Y, por tanto, tenía mucho sentido ir a por inversión externa.
Coger solo el dinero que necesitas
EMP.: ¿Cómo seleccionar al inversor y al capital adecuados para tu negocio?
R.R.: Cuando hemos captado inversión lo hemos enfocado con un plan a dos o tres años: adónde quieres llegar y para qué quieres conseguir esos fondos y quedarte ahí y aunque te ofrezcan más capital, limitarte a coger lo que realmente necesitas.
EMP.: Es decir, ¿aunque te ofrezcan más, no se debe coger?
R.R.: Sí. Es clave. Primero hay que tener un plan de negocio y definir muy bien a qué etapa de la compañía quieres llegar con ese capital y poner un margen. Pero no al revés: ir a buscar capital y luego ver qué opciones tienes y cuanto más mejor y diseñar a partir de ahí un plan. Eso es un error. Los tamaños de las rondas están bien para la prensa, pero te pueden crear un problema a futuro: cada vez que haces una ronda adquieres unos compromisos de llegar a unos objetivos. Debes ser realista sobre en qué momento estás como compañía y cuál es tu modelo. Y, aunque haya posibilidad de coger más inversión, si tu compañía no está preparada para ir tan rápido, es mejor evitarla. Los inversores de Silicon Valley, por ejemplo, a lo mejor tienen capacidad para ayudar, pero también expectativas muy altas. Y si tu compañía no va a ir tan rápido o, como en el caso de la nuestra, eres muy constante, pero careces de palancas rápidas de crecimiento, tienes que buscar socios que estén alineados con esta forma de hacer negocio.
El tamaño de las rondas está bien para la prensa, pero te puede crear un problema a futuro.
Y con la valoración de la compañía ocurre lo mismo: una valoración muy alta está muy bien para el ego, pero el inversor que entra tiene que conseguir un múltiplo. Es decir, que tú hayas optimizado y hayas conseguido muchos inversores, puede estar complicándote el futuro. El emprendedor debe buscar al partner adecuado para cada etapa de su compañía y que todo encaje bien.
EMP.: Dicho todo lo anterior, lo cierto es que vosotros habéis protagonizado una megarronda de 60 millones, la más grande en el sector edTech. ¿Os planteasteis esa cantidad o surge sobre la marcha?
R.R.: Cuando ya has recibido varios fondos, parte de tu trabajo como CEO es dedicar tiempo a entender el mercado y a hablar con inversores todo el tiempo, aunque no estés en ronda. Es importante establecer una relación a largo plazo, que te conozcan, conocerles tú. Nosotros teníamos relación con bastantes fondos e íbamos hablando. En un momento de la compañía entran varios proveedores grandes al mismo tiempo y nuestra tecnología hace un clic muy grande porque nos permite integrar cualquier modo de aprendizaje en uno y eso supone un cambio muy significativo como empresa. Éramos conscientes de que teníamos algo único y nos volvemos a hacer la misma pregunta que nos hacemos con cada ronda: la compañía está en un momento muy bueno y puedo seguir creciendo con el equipo actual, pero vemos una oportunidad muy grande y necesitamos recursos. Hicimos un plan y nos planteamos varios escenarios, no sólo el de 60. Como teníamos relación con muchos fondos, empiezan a llegarnos propuestas y hablamos. Decidimos la cantidad correcta que nos permitía cumplir nuestro plan a cuatro años y con el partner correcto porque estaba muy alineado con nosotros.
EMP.: Odilo empezó en Estados Unidos, ¿por qué?
R.R.: Lo que queríamos hacer al principio –digitalizar contenidos de las bibliotecas, universidades y empresas y ofrecerlo por suscripción– era muy disruptivo y aquí la industria era más conservadora. En EEUU estaban más evolucionados: ir allí nos permitía ganar tiempo para que se fuese creando confianza en estos modelos y en estos sectores. Y luego ya fuese más fácil venir a España con un modelo consolidado.
La confianza de los primeros clientes
EMP.: Pero, ¿cómo se afronta esa aventura de entrar en un mercado como el norteamericano desde Cartagena y siendo una empresa de reciente creación?
R.R.: Al principio, era más pura supervivencia. Nos planteamos: tenemos un servicio, está avanzado, aquí no funciona, tenemos que ir a EEUU a aprender. Empezamos muy en pequeñito: viajé allí y me dediqué a escribir a todo el mundo por LinkedIn, especialmente, a los que estaban a un par de horas de vuelo, y a visitar a mucha gente. Tuvimos la suerte de que el Gobierno de Colorado quiso hacer una empresa conjunta con nosotros. Conseguir la confianza de uno de los más relevantes, ayudó mucho a que otros también apostasen y a crecer mucho más a partir de ahí. Tener éxito en EEUU ayudó mucho a nivel global. Competir en un mercado más duro tiene dificultad, pero si consigues tracción aprendes mucho.
EMP.: ¿Cómo se desarrolla la expansión internacional en un modelo como este?
R.R.: En Odilo nuestro trabajo consiste en juntar miles de proveedores con las organizaciones, de manera que teníamos la obligación casi desde el principio de ser muy internacionales. En nuestro caso, en lugar de enfocarnos en dos o tres merca-dos, somos más de ir a muchos países, pero con una estructura muy pequeña, con poca inversión en cada uno y aprender del mercado. Arrancamos con una oficina pequeña muy local, luego un partner que te distribuye. Si va bien, creamos un pequeño equipo y, después, contratamos un country manager y una estructura. Y, ya pasados dos o tres años, apostamos en serio. Así que siempre tenemos diferentes etapas de países: en los que estamos en testing o pruebas, en los que estamos creciendo y en los que estamos fuertes.
EMP.: Al final, estáis en 54 países, en 9.000 organizaciones y con más de 170 millones de usuarios. ¿Cómo se gestiona este volumen de negocio?
R.R.: Nuestro modelo busca trabajar con la organización para darle el ecosistema digital que necesitan sus usuarios. Es decir, llegamos a los usuarios a través de las organizaciones. Y muchas de estas organizaciones vienen a través de los gobiernos. Trabajamos con 18 gobiernos a nivel mundial. Dentro de Odilo hay modelos tan diferentes como trabajar con el Gobierno de Paraná para mejorar la comprensión lectora en el país o con Google Singapur para optimizar la gestión de la diversidad, por ejemplo. En otras palabras, no es un servicio estándar, sino que somos una plataforma que permite crear una solución para cualquier necesidad educativa. Además, trabajamos mucho como marca blanca en las empresas. Por eso, muchos usuarios conocen la plataforma de su compañía, pero ignoran que detrás estamos nosotros.
EMP.: Se os ha llamado el Netflix o el Shopify de la educación, ¿cuál es la ventaja de este modelo?
R.R.: Fue el ministro de Educación de Chile quien, al referirse a nuestra plataforma, anunció en la televisión pública que habían creado “el Netflix chileno de la educación”. El concepto de Odilo se asemeja más al de Shopify, porque estas organizaciones acaban creando un modelo educativo propio a través de nuestra plataforma. Lo que nos diferencia es que no somos un producto sino una plataforma agregadora. En educación, hay más de 7.000 empresas digitales y más de 20.000 plataformas de contenidos. Nosotros los juntamos a todos en una plataforma tecnológica de consumo y de learning que personalizamos para cada organización con sus valores y sus sistemas. Es más parecido, pues, a un Shopify porque te lo puedes crear a medida, crearte una plataforma 100% tuya. No hay dos plataformas de clientes iguales.
Te puede interesar: Estos son los ‘unicornios’ más valiosos que hay en América Latina
Ventajas y desventajas de innovar desde Cartagena
EMP.: Y desarrollando la tecnología desde Cartagena. ¿Qué ventajas tiene emprender desde allí?
R.R.: Desarrollar tecnología desde Cartagena nos ha permitido crear un equipo muy unido. Además, tenemos tres universidades muy cerca de nuestra sede con la que tenemos acuerdos que nos permiten contar con los mejores ingenieros que hacen su plan de grado desde Odilo, con lo cual disponemos de un talento muy bueno. Es cierto que es un modelo que requiere más tiempo que si trabajas desde Madrid o Barcelona, pero, a cambio, es más sólido, porque creas una cultura de talento muy fiel, que va creciendo en la empresa e incluso, talento que crea sus propias compañías.
EMP.: Y ¿qué desventajas?
R.R.: La comunicación es complicada. La parte comercial es más difícil y te obliga a tener equipos comerciales fuera. La red de contactos también es menor. También hay falta de referentes de gente que lo haya hecho y esa ambición de querer hacer cosas grandes es más difícil de llevar. Pero, luego ganas un equipo más estable y con mayor sensación de pertenencia.
EMP.: ¿Cómo se mantiene la cultura en una empresa con un crecimiento tan alto?
R.R.: Uno de los temas más importantes cuando creces tan rápido es mantener la cultura. A lo largo de este tiempo, nos hemos equivocado varias veces, hemos cometido errores, hemos pivotado, pero lo que nos ha permitido seguir con esta fuerza es el sentimiento de pertenencia y de esfuerzo que son muy nuestros. Cuando eres pequeño es fácil mantener esa cultura por-que todo el mundo lo tiene claro y los managers contratan de acuerdo con esa filosofía, pero cuando empiezas a escalar la cosa se complica. ¿Cómo trasladar esa cultura a la gente que está trabajando en otro país? Ahora estamos esforzándonos mucho en introducir los valores y la cultura en toda la línea de la compañía y transmitirles su importancia porque son vita-les: al final son los que mantienen la compañía a flote. Gran parte de mi trabajo, hoy en día, es repetir lo mismo en cuanto a la estrategia, los valores y la cultura para que vaya calando a toda la estructura, independientemente de los cambios.
EMP.: ¿Cuáles serían las claves de gestión de Rodrigo?
R.R.: Cuando acaba el año, repienso mi gestión como CEO de forma individual, si soy el CEO ideal y qué tengo que hacer diferente. Las capacidades que has de tener cuando sois 10 no tienen nada que ver con las que necesitas con 300. Debes ser capaz de aprender y mantener lo positivo, pero modificar prácticamente todo lo demás. Cada año renuevo mi rol e intento ser transparente con el equipo en este camino. Ellos plantean que el CEO debe hacer equis cosas y tú tienes que hacerlo. Y, si eres capaz de llevarlo a cabo, perfecto, pero, si ya no te sientes cómodo, es el momento de traer otra persona que asuma ese rol. Estadísticamente, cuando las empresas crecen mucho es raro que el fundador siga siendo el CEO y si ambos papeles tienen que ir separados, hay que aceptarlo.
EMP.: Cada vez vemos proyectos españoles más ambiciosos como el de Odilo, ¿qué ha cambiado en el ecosistema emprendedor nacional?
R.R.: Ahora tienes muchos más referentes. En España nos falta creérnoslo y en Cartagena ese sentimiento hay que multiplicarlo por diez. Hay muchas barreras autoimpuestas. Yo he crecido más porque he tenido la suerte de estar cerca de emprende-dores que lo han hecho antes y eso hace que normalices sus etapas, sus problemas. Voy a hacer una ronda más grande, voy a ser yo el que compre empresas, voy a entrar realmente en EEUU… Además, en España hay un ecosistema muy sano de grandes emprendedores que han creado grandes compañías y que no tienen reparo en sentarse contigo a tomar un café para explicarte cómo lo han hecho. Eso ayuda un montón.
EMP.: La educación es uno de los sectores en los que más impacto está teniendo la Inteligencia Artificial, ¿es una amenaza o una oportunidad?
R.R.: Para mí es un momento muy bonito. En la educación va a haber un gran cambio. Para nosotros no debe existir dualidad entre educación física o digital; la educación debe ser algo híbrido. Al final, la tecnología como valor te permite personalizar tu experiencia, adaptarse a ti, darte más posibilidad de mejorar tu curriculum, que el profesor sea más eficiente. En eso es en lo que está ayudando la IA. Para cambiar algo tan rígido como la educación necesitas una solución que sea diez veces mejor y lo que se hace con la IA es diez veces mejor.
Cuando la educación puede ser muy, muy rentable
En palabras de Rodríguez, “Odilo es el mayor ecosistema educativo del mundo”, con acuerdos de contenidos con más de 7.300 proveedores en 60 idiomas y trabajando con 9.100 organizaciones y plataformas que dan acceso a más de 170 millones de usuarios a nivel global. “Somos una de las plataformas educativas con más tráfico del mundo”.
Es rentable desde julio de 2023. Hoy cuenta con sedes en España, Chile, Colombia, Estados Unidos, Reino Unido, Filipinas y Brasil y presencia en 54 países. Todo ello con 337 empleados. Por confidencialidad con los fondos internacionales, sólo pueden facilitar los datos de ingresos de España, aunque, como recuerdan, “desde mediados de 2023, las plataformas en español son minoritarias con respecto a las de inglés y portugués”.
emprendedores.es
Emprendimiento
El empresario peruano Eduardo Belmont, busca nuevas oportunidades en España

Las últimas decisiones de Eduardo Belmont están marcando un nuevo rumbo en el mundo empresarial español. Con una fortuna que supera los 1.000 millones de euros, este destacado empresario peruano ha decidido fundar una firma de capital riesgo en España, sumándose así a la creciente tendencia de millonarios que buscan optimizar sus inversiones. Su trayectoria en el sector de cosméticos con Belcorp, dueño de marcas como L’Bel, Ésika y Cyzone, ha sido solo el principio. ¿Qué significa esto para el panorama de las inversiones en Perú y España? Vamos a profundizar.
La llegada de Eduardo Belmont a España y su fortuna destacada
Eduardo Belmont, reconocido como uno de los hombres más adinerados de Perú, ha aterrizado en España con grandes ambiciones y su experiencia empresarial. Con más de medio millón de unidades de cosméticos producidas diariamente a través de su empresa Belcorp, su estrategia se ha centrado en diversificar sus inversiones y buscar nuevas oportunidades en el mercado europeo.
Su llegada no es mera casualidad. La exigente normativa y las oportunidades fiscales que ofrece España a los inversionistas son indudablemente atractivas. Si bien muchos empresarios hispanoamericanos han encontrado en este país un lugar en el que crecer, Belmont ha decidido explotarlo aún más al crear una firma de capital riesgo.
Lea también: Carlos Slim sienta las bases de la mayor promotora de viviendas de España – Yo Soy Latino
Belcorp: la historia de un imperio en cosmética
Fundada por Belmont, Belcorp se ha expandido a Latinoamérica y Estados Unidos, en países como Chile, Colombia y México. Las marcas L’Bel, Ésika y Cyzone han ganado reconocimiento y se han vuelto insignias dentro del portafolio de la compañía. Este crecimiento ha sido posible no solo gracias a la calidad de los productos, sino también a un enfoque innovador en las inversiones exitosas y el entendimiento de las necesidades del mercado.


El camino hacia la creación de DEC Investments SA
Aprovechando la experiencia adquirida con Belcorp, Belmont ha lanzado DEC Investments SA, su nueva firma de capital riesgo. La idea detrás de esta decisión es clara: aprovechar las ventajas fiscales y la alta rentabilidad que ofrecen los mercados privados en España tras los cambios recientes en las regulaciones sobre SICAVs (Sociedades de Inversión de Capital Variable).
- Oportunidades fiscales en el capital riesgo.
- Inversión mínima de 2.500 euros en acciones.
- La participación de 100 accionistas como requisito para SICAVs.
La estructura de DEC Investments SA se ha diseñado para facilitar la captación de capital, permitiéndole acceder a capital innovador y explorar diversos emprendimientos latinos en un país que cada vez más se torna atractivo para los inversionistas.
Le puede interesar: Startup liderada por chilena facilita la vida de migrantes en España – Yo Soy Latino
Capital innovador y oportunidades en 2025
Se espera que para 2025 el fenómeno del capital riesgo se expanda significativamente en España, puesto que los inversores se sienten atraídos tanto por la posibilidad de diversificar riesgos como por las posibilidades de obtener rendimientos cuantiosos. Con más de 500 sociedades de capital riesgo operativas en la CNMV, las oportunidades son casi infinitas.
Belmont ha inyectado recientemente 1,2 millones de euros en DEC Investments, lo que señala su deseo de participar activamente en el crecimiento empresarial de startups españolas y otros emprendedores en el país.

Belcorp: expansión internacional y su impacto en el mercado español
Belcorp, rebautizada como Belcorp Beauty en España, ha decidido dar un paso adelante y establecer su sede social en Madrid, capitalizando aún más su marca en Europa. Esta decisión también coincide con la tendencia creciente de empresas latinoamericanas que exploran nuevas oportunidades en el viejo continente.
Canales de venta y adaptación al mercado europeo
El enfoque de Belcorp para la expansión implica no solo el uso de canales tradicionales de ventas, sino también la fuerte inversión en el canal online. En un mundo donde el comercio electrónico ha tomado protagonismo, aprovechar el marketing digital se vuelve esencial para atraer al consumidor europeo.
- Optimización de la presencia online.
- Creación de campañas adaptadas al público local.
- Integración con influencers locales para aumentar la visibilidad.
Empresarios latinos y su papel en el crecimiento empresarial
El crecimiento empresarial de emprendimientos latinos en España también se puede medir por la cantidad de millonarios y empresarios que han encontrado un espacio en este ecosistema. Belmont no está solo; hay otros que siguen su ejemplo y han encontrado en el capital riesgo un camino hacia el éxito. ¿Qué factores comunes observamos?
- Presencia activa en redes de financiación.
- Construcción de relaciones sólidas con otros empresarios.
- Adaptabilidad al mercado local.

Perspectivas de futuro
Eduardo Belmont no solo está expandiendo su imperio a través de la creación de una firma de capital riesgo, sino también buscando establecer conexiones que fortalezcan su presencia en el mercado español. Con una fortuna impresionante y una voluntad inquebrantable de crecer, Belmont se erige como un modelo a seguir para aquellos que quieren aventurarse en el mundo de las inversiones en Perú y España.
El panorama está más que prometedor para los emprendimientos latinos. Con el establecimiento de DEC Investments y el respaldo que Belmont está dando a nuevas startups, será fascinante observar el impacto que tendrá en las economías de ambos países en la próxima década. La pregunta que queda en el aire es: ¿serás parte de esta nueva revolución empresarial?
Le puede interesar: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino
FAQ
- ¿Qué es una firma de capital riesgo?
Una firma de capital riesgo invierte en startups y empresas en crecimiento, proporcionando financiación a cambio de participación en el capital, buscando rendimientos a largo plazo. - ¿Cuáles son las ventajas fiscales del capital riesgo en España?
Las inversiones en sociedades de capital riesgo son deducibles en el Patrimonio y también en el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, lo que las hace atractivas para los inversores. - ¿Cómo puede un empresario latino establecerse en España?
A través de la creación de una empresa o una firma de capital riesgo, con enfoque en la adaptación a las regulaciones locales y aprovechando redes de contactos. - ¿Qué oportunidades existen para los emprendedores latinoamericanos en Europa?
Un acceso mayor al capital innovador, redes de mentoría y mercado amplio son solo algunas de las oportunidades que los emprendedores latinoamericanos pueden aprovechar en Europa. - ¿Qué papel juegan las redes de contactos en el éxito de un inversionista?
Las conexiones en el mundo del negocio pueden facilitar acceso a información crucial, oportunidades de inversión y colaboración en emprendimientos.
puntoycoma.pe
Emprendimiento
Madrid ya es la cuarta economía de la UE

Carmen Delgado /Vicente Nieves
- La consejera de Economía de Madrid, Rocío Albert, da la receta del éxito
- La seguridad jurídica, la baja fiscalidad y la apuesta por el talento son la clave
- La capital supera los 293.000 millones de PIB y deja atrás a Berlín y Roma
La Comunidad de Madrid se ha convertido en los últimos años en una potencia muy importante para España… y para Europa. La economía de la capital ha ido ganando fuerza y no solo ocupa el primer lugar en el país, muy por delante de Cataluña, sino que también ha avanzado posiciones en el continente, donde ya juega en el top 5 de economías más potentes. Los últimos datos publicados por Eurostat, la agencia de estadística de Bruselas, revelan que la región española se ha convertido en la cuarta economía más grande de toda la Unión Europea tras superar a la irlandesa Eastern and Midland (mayormente compuesta por Dublín) y mantenerse un año más por encima de las regiones que albergan a ciudades como Berlín, Roma (región de Lazio) o Lyon (región de Ródano-Alpes). El PIB de la Comunidad de Madrid superó los 293.000 millones de euros en 2023 (último dato disponible en Eurostat), lo que supone 2.000 millones más que la región irlandesa que había estado por encima de Madrid en la anterior publicación perteneciente a 2022. Con todo, la Comunidad de Madrid se ha convertido en la región más importante de todo el sur de Europa, mientras que la ciudad de Madrid se ha posicionado como capital simbólica de la región.
El PIB nominal de la Comunidad de Madrid se ha expandido un 49% desde 2012, pasando de los 196.000 millones de euros a los 293.000 millones actuales. Este dato es fruto de diversos factores, como son el fuerte crecimiento de la población -cada año llegan a la capital más de 140.000 personas-, el auge del sector servicios gracias en gran parte al turismo, que marcó récord en 2024 con más de 11,1 millones de visitantes, o la atracción de grandes empresas y trabajadores extranjeros. Otro gran ejemplo del buen camino que está siguiendo la economía madrileña es la propia tasa de empleo, que se sitúa en la región en el 70% (en la media de la eurozona, todo un logro para una región española), cuando en 2012 estaba en el 63%, todo ello pese a que la población se ha disparado en unos 500.000 habitantes en dicho periodo. Mientras, la tasa de paro ha caído al 8,6%.
Lea también: Medio millón de autónomos en España son extranjeros – Yo Soy Latino
«Los datos no mienten» asegura la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, en declaraciones realizadas a elEconomista.es, en las que explica cuál es la receta del éxito para jugar en la ‘Champions League’ de las economías europeas. «Tenemos el PIB per cápita por encima de la media de la UE y siempre nos comparan con Cataluña, y queremos que les vaya bien, pero nosotros ya nos comparamos con Londres, París, Berlín o Lisboa, que son al final nuestros grandes competidores», remarca Albert. En un informe de Oxford Economics publicado en 2024, los expertos de esta casa de análisis británica ya señalaban que el destino de Madrid era competir ya con Londres y París.
En palabras de la consejera de Economía, Madrid se ha convertido en la capital del sur de Europa gracias a la seguridad jurídica e institucional que ofrece y a una fiscalidad incentivadora. De hecho, la región está siendo una de las más dinámicas en términos de creación de empleo. Solo en 2024, los afiliados crecieron un 3,5%, frente al 2,4% en España. Es decir, la economía madrileña se ha convertido en una máquina de crear empleo para todo el que llega o nace en la región.
Entre 2012 y 2024, el número de ocupados ha pasado de 2,7 millones (en 2012) a los 3,5 millones de la actualidad, es decir, el número de ocupados ha crecido más deprisa que la población total, lo que ha permitido que la producción de la región (PIB) crezca con más intensidad todavía, llevando la renta per cápita a la zona de los 42.000 euros, superando los 39.000 euros de media de la eurozona, lo que refleja la prosperidad económica de la región. Con estos datos sobre la mesa, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso tiene como objetivo claro seguir reduciendo el desempleo y, para ello, invertirá 1.200 millones de euros hasta 2027 para poner en marcha más de 70 medidas enfocadas a este fin.
Asimismo, otro de los ingredientes que se incluye en esta receta del éxito es que, en los últimos años, la Comunidad de Madrid se ha convertido en un polo de atracción de grandes multinacionales e inversores, hasta el punto de que concentra ya casi el 68% de la inversión extranjera directa en España, con 25.000 millones de euros recibidos en 2024. Todo ello ha sido posible gracias a su modelo económico enfocado en la puesta en marcha de políticas públicas que fomentan la libertad empresarial, la reducción de impuestos -30 en total desde que Ayuso es presidenta-, la simplificación administrativa y la eliminación de trabas burocráticas, que han creado un clima favorable para los negocios especialmente en tiempos de incertidumbre.
Le puede interesar: Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender – Yo Soy Latino
«Madrid siempre está al lado de las empresas y del autónomo porque son ellos quienes generan la riqueza, el empleo y la prosperidad», agrega la consejera, que considera este hecho como «fundamental» para seguir ampliando los éxitos de la región. Por ello, sus políticas van encaminadas a eliminar la burocracia y todos los demás obstáculos que dificultan el simple hecho de sacar una empresa adelante.
Además, la Comunidad de Madrid también está poniendo énfasis en la atracción del talento. «Es un elemento muy necesario para seguir creciendo y atraer inversiones y cada vez nos lo están demandando más empresas», asegura Rocío Albert. «Aunque nuestros salarios no son tan competitivos como los de Londres, Frankfurt o París, Madrid ofrece a cambio un tipo de servicios que en otros lugares te costarían mucho más y que son de mucha mejor calidad, como son la educación pública en todos los niveles, la sanidad pública e incluso, la seguridad física», detalla. Se trata de un modelo de vida más ‘libre’ que ha atraído a ciudadanos de Venezuela, Colombia, Ecuador o Argentina y que en los últimos meses, sobre todo desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, está seduciendo a muchos estadounidenses.
La baja fiscalidad también es otro de los elementos clave para fortalecer la economía y Madrid presume de ser la única Comunidad española que no tiene impuestos propios. Solo en 2025, la región va a estrenar nueve bajadas de impuestos, entre ellas, la conocida como ‘ley Mbappé’, que busca atraer capital extranjero y permitirá deducirse en el IRPF el 20% de las inversiones realizada en obligaciones, bonos, letras del tesoro, acciones de sociedades cotizadas y no cotizadas o aportaciones en sociedades limitadas, entre otras, y será aplicable a los cambios de residencia realizados desde el propio ejercicio 2024. Eso sí, para acogerse a este beneficio, el Gobierno de Ayuso exige mantener tanto la inversión como la residencia fiscal en la región durante un mínimo de seis años, un tiempo valioso para asegurarse el auge económico.
«Los impuestos son necesarios, se tienen que exigir a todo el mundo, pero no pueden provocar que una persona o empresa no pueda sacar adelante un proyecto porque al final lo vas a freír a impuestos», remarca Albert, al tiempo que señala que «la Comunidad de Madrid cada vez recibe menos de cada individuo, pero como la base económica y la actividad económica de la ciudad es cada vez mayor, pues con las bajadas de impuestos no perdemos recaudación, sino que la misma aumenta».
«Todo este conjunto de cosas, unido a esa sensación tan importante de libertad que tenemos en Madrid, lanzan un mensaje: si tú te esfuerzas, tienes ganas, aquí te vamos a apoyar y tu proyecto se va a hacer realidad, vas a crecer, vas a generar riqueza, vas a devolver esa riqueza al conjunto y se dará forma a este círculo virtuoso», destaca la máxima responsable de Economía de la Comunidad de Madrid.
Cuarta economía de la UE
Gracias a esta receta del éxito, la región se ha convertido ya en la cuarta economía de la Unión Europea, solo por detrás Ile de France o Isla de Francia (París y sus alrededores), Lombardía (con ciudades como Milán, Bérgamo o Brescia) y Alta Baviera (con ciudades como Múnich). Además, Madrid ha recortado algo de brecha con estas tres economías, que se han visto un tanto mermadas por el propio estancamiento de sus economías nacionales (Francia, Italia y Alemania). Menos Alta Baviera, el resto de las regiones cuentan con poblaciones que superan los 10 millones de habitantes, por lo que parece lógico que superen a Madrid en PIB total. No obstante, Alta Baviera, con unos cinco millones de habitantes, también tiene una economía más grande gracias a que ostenta uno de los PIB per cápita más elevados de toda Europa.
Este logro no ha pasado desapercibido para la consejera de Economía de Madrid, que se enorgullece de este cuarto puesto y de los elevados niveles de renta per cápita cuando se compara con la media española. Para escalar a nivel europeo, Madrid primero se ha convertido en la locomotora de España, que a su vez es el motor de crecimiento de Europa. Aunque suene rimbombante, Madrid es el motor de la locomotora de Europa, que es España en estos momentos. «Los datos nos avalan: haciendo las cosas de forma diferente, sin exprimir al ciudadano, ni al empresario, ni al autónomo, se puede llegar muy lejos y se puede vivir muy bien», indica Rocío Albert.
Al hilo de esto, CaixaBank destaca en un informe que «la economía madrileña está siendo un motor fundamental de la economía española, con un elevado dinamismo en los últimos años, solo superado por las regiones insulares». Desde CaixaBank Research estiman que el PIB de Madrid creció en 2024 un 3,4% (frente al 3,2% en España) gracias al empuje de los servicios de mercado, sobre todo los asociados al comercio, la solidez del empleo y el tirón del turismo extranjero -urbano-.
Le puede interesar: La mayor aceleradora europea para emprendedores del sector del videojuego, está en Madrid – Yo Soy Latino
Según las previsiones del banco catalán, el PIB de Madrid crecerá en 2025 un 2,7% (2,5% para el conjunto del país). La región se beneficiará de un contexto favorable, con los precios y los tipos de interés amortiguándose, una situación financiera sólida de las familias, un mercado laboral dinámico y una política fiscal expansiva a nivel autonómico. Además, por su especialización en servicios de alto valor añadido a empresas, Madrid está bien posicionada para aprovechar el impulso de las inversiones generadas por los fondos europeos. Por el lado menos positivo, la actividad podría verse afectada por la elevada incertidumbre global.
Con todo, la Comunidad de Madrid es la cuarta región por PIB de Europa y la primera de España. Además, gracias a su mayor crecimiento relativo, ha ido ganando peso y aumentando su participación en el PIB español hasta el 19,6%, 2 puntos más que en el 2000, según los datos de CaixaBank Research.
Además, cabe destacar su tejido productivo, que aporta gran valor añadido y muestra cierta diferenciación con el de España: la región destaca por un mayor peso relativo de los servicios profesionales y ligados a la industria (43,7% vs. 29,7% de la media española), en contraste con un peso muy reducido de las actividades agrícolas (0,1% vs. 2,7%) y manufactureras (5,6% vs. 11,9%).
No obstante, aunque el escenario es muy favorable para la Comunidad de Madrid, Rocío Albert señala que siempre hay que ser muy proactivos y valorar qué es lo que queda pendiente para continuar la senda del crecimiento atrayendo empleo altamente cualificado, industrias de alto valor añadido y nuevas inversiones. «Cocodrilo que no caza se convierte en cartera», sentencia la consejera para ilustrar que a Madrid le queda mucho trabajo por delante.
El Economista
Emprendimiento
Medio millón de autónomos en España son extranjeros

Silvia Blázquez
Los autónomos que se dan de alta en España y proceden del extranjero no han parado de crecer en los últimos años. Este es su perfil y su motivación para emprender en nuestro país.
Según los datos de afiliación de febrero publicados por la Seguridad Social, los trabajadores extranjeros suponen el 90% de la tasa de aumento de trabajadores por cuenta propia en el último año, sumando 467.231 autónomos de alta en este régimen especial. Esta cifra de trabajadores por cuenta propia ha crecido más del 20% en los últimos cinco años.
El crecimiento de este perfil de trabajadores por cuenta propia ha sido también muy destacable durante el mes de febrero en particular, en el que se ganaron 150 autónomos al día con origen en el extranjero.
Le puede interesar: Startup liderada por chilena facilita la vida de migrantes en España
Según valoró a este medio el secretario general de ATA, José Luis Perea, los datos son reseñables. “En el último lustro, el crecimiento de los autónomos en España cuya nacionalidad no es española es espectacular. Nos habla de una tierra de oportunidades, y de la necesidad, en muchas ocasiones, de dar servicio a sus compatriotas, en algunas actividades no tan comunes en España, pero sí en sus países de origen”.
Los autónomos extranjeros siguen creciendo en España, liderados por las mujeres
Según los datos de la Seguridad Social, los autónomos que se dan de alta en nuestro país procedentes son en su mayoría mujeres, que vienen liderando las altas en este colectivo de trabajadores por cuenta propia.

También, hay una mayor preferencia de los extranjeros que provienen de fuera de la Unión Europea por emprender en España, quienes sumaron más de 52.119 nuevos autónomos durante 2024.
Estos trabajadores por cuenta propia, además, abren sus negocios e inician sus actividades por toda la península, dado que todas las comunidades autónomas han ganado nuevas altas en los últimos cinco años -exceptuando Ceuta y Melilla-, con una tasa media del 21%, aunque se concentran mayormente en la Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, País Vasco y Cantabria.

A su vez, se trata de autónomos que se decantan por las actividades de la información y la comunicación, actividades científicas y técnicas, los transportes, o actividades administrativas para emprender o abrir una empresa en España.
«Debemos aprovechar las iniciativas y el empuje para crecer como país. Esperamos que la eliminación de trámites anunciada para favorecer el emprendimiento extranjero sea real y que responda a las necesidades de estos emprendedores y a este empuje”, añadió Perea.
Lea también: Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender
El nómada digital, una figura que podría estar incentivando los autónomos extranjeros
Según explicó a este diario Guillermo Guerrero, sociólogo y director de la consultora Emprender Siendo Extranjero, los extranjeros perciben “complicado” el acceso al mercado laboral por cuenta ajena. Esto, unido a “los bajos salarios o la dificultad de homologar estudios”, y a determinadas mejoras en la regulación de las autorizaciones de residencia que se han ido introduciendo en nuestra legislación, son factores que influyen en la decisión de emprender como alternativa para poder residir en nuestro país.
Estos cambios normativos también se han establecido con el desarrollo de figuras como el nómada digital, que estarían favoreciendo que este perfil de emprendedor se desenvuelva en España.
Asimismo, el sociólogo y especialista en Territorio, Población y Migraciones, señaló que hay un alto número de perfiles que ya vienen desarrollando actividades económicas en sus países de origen, pero deciden emprender aquí al percibir una mayor oportunidad por diversos motivos. Así sucedería, por ejemplo, dentro de los perfiles comunitarios, con los autónomos de procedencia italiana, que ven en España el lugar idóneo para abrir o continuar sus negocios, «seguramente, por el clima político en su país».
Autónomos y Emprendedores
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025