Arte y Cultura
Novelistas en el Festival Hispanoamericano de Escritores

FHE
La literatura escrita por venezolanos ha dado algunas novelas que los lectores recordarán. Casos célebres hay como el de Ifigenia, Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba (1924) de Teresa de la Parra, Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos, Las lanzas coloradas (1931) de Arturo Uslar Pietri, o País portátil (1969) de Adriano González León.
En la VI edición del FHE–23 al 28 de septiembre– contaremos con la participación de una selección representativa de lo que es la novela venezolana actual, empezando por José Balza, que clausurará el festival y que firmará ejemplares de una de sus grandes novelas, Percusión, recientemente reeditada por Cátedra. Ana Teresa Torres es una novelista de raza cuyos libros no se encuentran editados en España, por lo que recibiremos ejemplares procedentes de Venezuela para que tengamos la oportunidad de conocer sus títulos. Mencionemos todos: El exilio del tiempo (1990), Doña Inés contra el olvido (1992), Vagas desapariciones (1995), Malena de cinco mundos (1997), Los últimos espectadores del acorazado Potemkin (1999), La favorita del Señor (2001), finalista del premio La Sonrisa Vertical 1993, este sí publicado en España, El corazón del otro (2004), Nocturama (2006), La fascinación de la víctima (2008), La escribana del viento (2013), premio nacional de la crítica 2014, y Diorama (2021).



Alberto Barrera Tyszka se dio a conocer en 2006 con su novela La enfermedad, con la que obtuvo el Premio Herralde de novela y, posteriormente, el premio a la mejor novela extranjera en China; su novela Patria o muerte obtuvo el Premio Tusquets 2015, pero tiene además los títulos Rating (2011) Mujeres que matan (2018) y El fin de la tristeza (2024). Un novelista venezolano destacado también entre los que participarán en el festival es Rodrigo Blanco Calderón , ganador del Premio Bienal Vargas Llosa a la mejor novela por The Night (2016), y que, con su segunda novela, Simpatía (2021), traducida este año al inglés, ha aparecido en la shortlist (finalista) del Booker International Prize 2024. Por su parte, Antonio López Ortega es un autor que no trabaja en un único género, habiendo publicado importantes libros de microficción y cuento, también, pero recientemente ha salido su novela más ambiciosa, Los oyentes (2023), otra de las novelas insoslayables de esta edición del FHE.
Juan Carlos Méndez Guédez es uno de los autores venezolanos que más ha incurrido y con acierto en el género. De este mismo año es Román de la isla Bararida (2024), pero sus novelas Los maletines (2014) y El baile de Madame Kaladú (2016) siguen obteniendo traducciones, y ediciones La Palma ha reeditado una de sus novelas más bellas, Arena negra (2009). Invitado al festival aunque finalmente no podrá estar por contratiempo de salud, no nos resistimos a incluir en este recuento a Israel Centeno y sus muy recomendables novelas cortas editadas por Periférica en España: Iniciaciones (2006) y Calletania (2008), ya que sus más recientes novelas no se encuentran editadas en nuestro país, sino en Estados Unidos y Venezuela. Juan Carlos Chirinos es de los autores venezolanos que publica toda su obra en España, últimamente en el sello independiente La huerta grande. Los cielos de curumo (2019) y Renacen las sombras (2021), junto con otras novelas suyas anteriores, como Nochebosque (2011) lo convierten en el más gótico de los novelistas venezolanos.
Lea también: José Balza clausurará el VI Festival Hispanoamericano de Escritores
Con sus tres primeras novelas, La hija de la española (2019), El tercer país (2021), y La isla del doctor Schubert (2023) Karina Sainz Borgo se ha convertido en una autora mediática en España, traducida a muchas lenguas y con evidente proyección. El también periodista Doménico Chiappe ha publicado dos novelas, Entrevista a Mailer Daemon (2007) y Tiempo de encierro (2013). En cuanto a Michelle Roche Rodríguez, que no tiene la novela por única actividad literaria, en 2020 publicó en Anagrama su primera novela: Malasangre. También con novelas únicas estarán en el FHE Lena Yau y Slavko Zupcic: Hormigas en la lengua (2015) publicada en segunda edición por la editorial canaria Baile del sol, y Curso (rápido y sentimental) de italiano (2019), respectivamente.
Le puede interesar: El Festival Hispanoamericano de Escritores hace pública su programación
Además de con estos novelistas venezolanos, el VI FHE contará con la participación de novelistas españoles como J.J. Armas Marcelo, que tiene entre sus quince novelas títulos muy significativos para un encuentro con la literatura venezolana, como La noche que Bolívar traicionó a Miranda (2011), pero también títulos como Así en La Habana como en el cielo (1998) y Requiem habanero por Fidel (2014), que no lo son menos. Además de poeta, Ernesto Pérez Zuñiga es uno de los novelistas españoles más destacados de su generación, con títulos tan relevantes como los de sus tres últimas novelas: La fuga del maestro Tartini (2013), No cantaremos en tierra de extraños (2016) y Escarcha (2018).



Le puede interesar: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
José Esteban, autor y bibliófilo, no tiene la novela como su principal género, pero hay que recordar que ha publicado El himno de Riego (1984, reeditada en 2008). La poeta Elsa López cuenta con varias novelas, entre ellas El corazón de los pájaros (2001) y Las brujas de la isla del viento (2006), y bien seguro le firmará un ejemplar a quien lo desee durante su firma en el festival. Por último, Anelio Rodríguez Concepción cuenta con una novela propiamente dicha, La abuela de caperucita (2008), aunque Historia de Mr. Sabas, domador de leones, y de su admirable familia del Circo, uno de sus libros más preciados, no deja de ser novelesco. Para terminar, este año participará en el festival Luis Castañeda, que debutó como novelista con Cuando venga el rey (2020) haciéndose acreedor nada menos que del Premio Literario Amazon Storyteller. En 2002 publicó, también en Amazon, su segunda novela: Las chicas de las estrellas.
FHE
Arte y Cultura
El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.
El informe sobre Clara
Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.
Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.
Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo os movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.
Chirinos cuenta con gran destreza y las cantidades adecuadas de ambigüedad y fantasía esta feliz rememoración de los cuentos infantiles para recordarnos a nosotros, lectores adultos, que de allí venimos y hacernos ver que ahora todavía se nos puede erizar el pelo de espanto y merecer alguna saludable enseñanza.
Lluís Satorras, Babelia.
En Nochebosque habitan monstruos que se parecen a nosotros como gotas de agua, solo que en esas gotas hay también un líquido distinto, una tintura de más, que los hace definitivamente terribles, aunque igual de desesperados.
Ernesto Pérez Zúñiga, Literales.
Editorial La Huerta Grande
Librería Antonio Machado
Plaza de las Salesas,11, Madrid
Martes 8 de abril
19: 00 h
Redacción
Arte y Cultura
La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Miguel Lorenci
Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.
«El cuento es muy exigente»
Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.
Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino
No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.
www.diariodeleon.es
Arte y Cultura
Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino

El escritor caraqueño, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), está postulado en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río, que estrenó Netflix el 9 de octubre
Alberto Barrera Tyszka fue nominado a los Premios Platino en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río. La producción se estrenó en Netflix el pasado 9 de octubre.
Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka presenta «El fin de la tristeza» en Madrid – Yo Soy Latino
El autor, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), competirá con Curro Royo (Como agua para el chocolate), José Rivera y Natalia Santa (Cien años de soledad), y Vicento Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade (Senna).
El secreto del río cuenta la compleja amistad entre Manuel y Erik en un contexto dominado por el machismo, el prejuicio y la violencia. Manuel llega al Istmo de Tehuantepec (México) traído por su abuela Rafaela (Mercedes Hernández) por petición de su mamá, que esconde una enfermedad que sufre para proteger a su hijo, y lo primero que dice el padre de Erik, Jacinto (Jorge A. Jiménez), un radical homófobo, es que el niño es “joto”, palabra usada en México para referirse a los homosexuales de manera despectiva.
“Se me ocurrió armar una historia de amistad entre dos niños y les pareció que estaba bien. Acordamos en hacer una historia no gay, es decir, que fuera más allá del nicho LGBTIQ+. También me puse a investigar. Fui a la zona con una periodista de allá, Diana Manzo, y empecé a conocer los pueblos, la comunidad y las muxes, que están organizadas”, comentó Barrera Tyszka a El Nacional.
Las muxes son una sociedad indígena que se denomina como el tercer género y se localizan principalmente en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Nacidos biológicamente como hombres, adoptan roles de mujer pero sin estar en competencia con otras mujeres. Se estima que en la región hay al menos 3.000 muxes.
La serie estuvo entre las más vistas en México y Venezuela.
¿Quiénes son los nominados a los Premios Platino?
La película española La infiltrada y la serie colombiana Cien años de soledad encabezan las nominaciones a los XII Premios Platino, e incluyen a un total de 35 películas y nueve series iberoamericanas.
La infiltrada, de Arantxa Echevarría, tiene un total de 11 candidaturas, seguida de El Jockey, de Luis Ortega (Argentina), con nueve. Ambas compiten en el galardón de Mejor Película Iberoamericana de Ficción con la ganadora del Oscar Ainda estou aqui (Walter Salles, Brasil), El 47 (Marcel Barrena, España), Grand tour (Miguel Gomes, Portugal) y La infiltrada.
Lea también: Artistas de Argentina, Colombia, Venezuela y España pondrán música a la gala Platino 2024 – Yo Soy Latino
Por su parte, Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, tiene ocho nominaciones. La principal es en el rubro de Mejor Miniserie o Teleserie de Ficción o Documental, donde también fueron distinguidas Cidade de Deus: A luta não para (Aly Muritiba, Brasil), Como agua para chocolate (Curro Royo, México) y Senna (Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil).
La ceremonia de nominaciones tuvo lugar en los estudios de Telemundo Center en Miami, marcando la primera vez que los Premios Platino, que se entregarán el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA Madrid, serán transmitidos en Estados Unidos.
El Nacional
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login