Entretenimiento
«Madrí Excepcional», la falsa cerveza española que está arrasando en Reino Unido

Por Sandra Ordoñez
Lanzada en 2020, se publicita como madrileña, nada más lejos de la realidad
Una marca de cerveza que se anuncia como supuestamente española, pero que en realidad está elaborada íntegramente en Reino Unido, se ha convertido en una las más vendidas de las islas británicas, un país conocido por su enorme gusto por esta bebida y donde el consumo es ingente.
Le puede interesar: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país
‘Madrí Excepcional’, una marca lanzada en 2020 y fabricada en el condado de Yorkshire por la norteamericana Molson Coors, fue una de las más vendidas en 2023 y recaudó un total de 93,3 millones de libras. Su irrupción, de hecho, le ha arrebatado cuota de mercado a Carslberg, cuyo director ejecutivo, Jacob Aarup-Andersen, se ha quitado el sombrero por las ventas que ha cosechada.
«Hay una alta competencia continua en el mercado mundial de la cerveza. En el Reino Unido es un campo de batalla feroz. Tenemos buenas propuestas allí, pero también vemos que varios de nuestros competidores presionan mucho. No hay duda de que una de las marcas que está teniendo éxito en Reino Unido es Madrí. Si nos fijamos en la cuota de mercado, les ha ido bien. Creo que encontraron una buena propuesta allí. Les mando mi enhorabuena», dijo el directivo.
Le puede interesar: Corona se posiciona como la cerveza más valiosa del mundo
Sin embargo, y como explica el artículo, la ‘farsa’ ha despertado recelos e indignación en el sector. Y es que, pese a que la cerveza se vende y publicita con el eslogan «El alma de Madrid», en español, y con un hombre vestido de chulapo como logo, lo único que tiene la marca de española es la «colaboración» que Molson Coors ha establecido con la cervecera toledana La Sagra para producirla, según figura en la web de la marca.
«Tramposa»
«Hicieron muy buen trabajo en términos de marketing, de eso no hay duda. Pero es un poco tramposo, porque la gente cree que está bebiendo una cerveza española y no es así. No son muy claros y, desde mi punto de vista, no son muy honestos», declaró en junio por Aitor de Artaza, director internacional de Estrella Galicia.
Al igual que Madrí Excepcional, otros casos de cervezas internacionales que son elaboradas en Reino Unido son la italiana Birra Moretti, que se fabrica en Mánchester para el mercado británico, o San Miguel, que es una de las cervezas más consumidas en Reino Unido y se produce en Northampton por Calsberg, que también comercializa las marcas Brooklyn y Kronenbourg 1664.
Por su parte, Molson Coors también produce Doom Bar y Carling además de Madrí.
eldebate.com
Deporte
Candidatura olímpica de Chile 2036: un fuerte contendiente con un rico legado latino

Chile está intensificando sus esfuerzos para albergar los Juegos Olímpicos de 2036, prometiendo un “compromiso de Estado” con el Comité Olímpico Internacional (COI). Basándose en sus exitosos Juegos Panamericanos, Chile aspira a sumarse a las filas de los anfitriones olímpicos latinoamericanos.
Un compromiso respaldado por el Estado para la candidatura de Chile
Chile confía en su trayectoria probada y el compromiso del gobierno para asegurar los Juegos Olímpicos de 2036. El ministro de Deportes de Chile, Jaime Pizarro, dejó claro en una reciente entrevista exclusiva con EFE que el gobierno respalda plenamente la candidatura del país para albergar el evento. Enfatizó que el Estado garantizará la infraestructura, la logística y la coordinación necesarias para traer los Juegos Olímpicos a Chile.
Pizarro llamó la atención sobre la coordinación fluida entre múltiples administraciones durante la preparación del país para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de 2023, que implicó años de planificación y ejecución. “El Estado es el garante de que la infraestructura y la organización de los Juegos se realicen según lo previsto”, afirmó Pizarro, reflejando su confianza en la capacidad de Chile para ejecutar una tarea de tal envergadura.
Este compromiso se basa en el éxito de los recientes eventos deportivos de Chile, incluidos los próximos Juegos Parapanamericanos de la Juventud 2025 y los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2027, ambos con énfasis en la inclusión y la accesibilidad. La inversión a largo plazo de Chile en infraestructura deportiva, como el Centro Deportivo Paralímpico en el Parque del Estadio Nacional de Santiago, subraya la preparación del país para albergar eventos de clase mundial.
Legado Olímpico De la Ciudad de México a Río
La candidatura de Chile para albergar los Juegos Olímpicos de 2036 se basa en la rica historia de América Latina como anfitriona de los Juegos, con momentos memorables que han dejado una marca indeleble en el escenario mundial. La Ciudad de México, en 1968, se convirtió en la primera ciudad latinoamericana en albergar los Juegos Olímpicos, marcando un momento crucial en la historia deportiva de la región. Los juegos fueron memorables no solo por sus desafíos de gran altitud, sino por actuaciones icónicas, como el revolucionario Fosbury Flop en el salto de altura del atleta estadounidense Dick Fosbury, que cambió el deporte para siempre. Otro momento inolvidable fue cuando el saltador de longitud estadounidense Bob Beamon rompió el récord mundial con un salto de 8,90 metros, un logro que se mantuvo durante 23 años.
Río de Janeiro, Brasil, fue la sede en 2016 de los primeros Juegos Olímpicos en América del Sur. Estos juegos presentaron desafíos logísticos significativos, pero demostraron la capacidad de Brasil para llevar a cabo un evento global de gran envergadura. Río 2016 también tuvo momentos inolvidables, como la tercera medalla de oro consecutiva del velocista jamaiquino Usain Bolt en los 100 metros, consolidando su legado como uno de los mejores atletas de todos los tiempos.
Chile aspira ahora a continuar con esta tradición de excelencia latinoamericana ofreciendo una experiencia distinta, marcada por su geografía y cultura deportiva únicas. Pizarro y su equipo están aprovechando las lecciones de la Ciudad de México y Río, centrándose en ofrecer unos Juegos Olímpicos que destaquen los diversos paisajes del país y, al mismo tiempo, aborden los desafíos logísticos de frente.
Aprovechar la infraestructura deportiva de Chile
Uno de los pilares fundamentales de la candidatura olímpica de Chile es su capacidad para aprovechar la infraestructura y la experiencia desarrolladas durante los Juegos Panamericanos de 2023. Pizarro destacó cómo la organización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos le dio al país una experiencia invaluable en la gestión de eventos a gran escala en múltiples sedes. “Los Juegos Panamericanos vieron a tres gobiernos consecutivos trabajando juntos para asegurar su éxito”, señaló Pizarro, subrayando la estabilidad política e institucional que le da a Chile una ventaja competitiva en el proceso de candidatura.
Los paisajes naturales y la diversidad geográfica de Chile son fundamentales para la candidatura olímpica propuesta. Desde las olas aptas para el surf de Pichilemu hasta las tranquilas aguas de la Laguna San Pedro en Biobío para remar y hacer canotaje, Chile ofrece escenarios únicos y visualmente impactantes para la práctica de deportes al aire libre. Los eventos de triatlón, que ya han ganado protagonismo en lugares como Viña del Mar y Pucón, muestran la capacidad existente de Chile para albergar competencias internacionales.
Además, la candidatura de Chile se centra significativamente en los deportes urbanos que atraen a un público más joven. Se espera que eventos populares como el BMX freestyle, el baloncesto 3×3 y el breaking, que atrajeron grandes multitudes durante los Juegos Panamericanos de 2023, desempeñen un papel central en el calendario olímpico. Pizarro ve esto como una oportunidad para elevar el estatus global de Chile aprovechando los deportes que resuenan entre las generaciones más jóvenes y los entusiastas urbanos.
Desafíos logísticos y soluciones
Organizar los Juegos Olímpicos es un enorme desafío logístico, pero el gobierno de Chile confía en su capacidad para cumplirlo. Pizarro reconoció que gestionar la afluencia de atletas, funcionarios y espectadores sería exponencialmente más exigente que los Juegos Panamericanos. Aun así, expresó su confianza en las capacidades de transporte e infraestructura de Chile. Una de las lecciones aprendidas de los Juegos de 2023 fue el uso eficaz del sistema de metro de Santiago para transportar a los atletas y al personal entre las sedes, una estrategia que podría ampliarse para los Juegos Olímpicos.
La candidatura olímpica de Chile también propone un enfoque descentralizado para la organización, con eventos distribuidos por todo el país en lugar de concentrados en una ciudad. Esto no solo alivia la presión logística en Santiago, sino que también permite que diferentes regiones del país compartan los beneficios económicos de albergar los Juegos. “La distribución territorial de los eventos asegura que podamos manejar las demandas logísticas de manera efectiva y al mismo tiempo mostrar lo mejor que ofrece Chile”, explicó Pizarro.
Si bien la escala de los Juegos Olímpicos supera con creces la de los Juegos Panamericanos, la experiencia de Chile en la organización de múltiples eventos deportivos internacionales en los últimos años, como la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA y el próximo Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, ha reforzado su confianza en la gestión de eventos de gran escala. Estas experiencias han agudizado la capacidad de Chile para coordinar entre varias agencias gubernamentales y organismos deportivos internacionales, una habilidad que será esencial si la candidatura olímpica tiene éxito.
Una visión audaz para 2036
La candidatura de Chile para albergar los Juegos Olímpicos de 2036 representa más que una mera ambición de organizar un evento deportivo de clase mundial; El sueño olímpico de Chile se basa en los éxitos del pasado, pero también mira hacia el futuro, haciendo hincapié en la sostenibilidad, la inclusión y la innovación. Pizarro destacó el compromiso del país con la sostenibilidad, asegurando que las instalaciones y la infraestructura olímpica dejen un legado duradero que beneficie a las generaciones futuras. Por ejemplo, el Centro Deportivo Paralímpico de Santiago no es solo una instalación para atletas de élite, sino también un símbolo del compromiso de Chile con la inclusión en el deporte.
La celebración de los Juegos Olímpicos también supondría un importante impulso económico para Chile, impulsando la inversión en infraestructura, turismo y empleo. Pizarro reconoció que la celebración de los Juegos requeriría recursos financieros sustanciales, pero expresó su confianza en que los beneficios económicos y sociales a largo plazo superarían los costos. “La experiencia de albergar los Juegos Olímpicos traería reconocimiento internacional y beneficios a largo plazo para nuestra economía y sociedad”, dijo.
La audaz candidatura de Chile para los Juegos Olímpicos de 2036 forma parte de una visión más amplia para posicionar al país como líder en el deporte mundial. Si la candidatura tiene éxito, Chile se unirá a las filas de México y Brasil, consolidando aún más el lugar de América Latina en la historia olímpica. Por ahora, todas las miradas están puestas en el COI mientras Chile, junto con otros aspirantes, espera el siguiente paso en el proceso de candidatura. La decisión será un momento crucial para Chile, ya que le ofrecerá la oportunidad de albergar uno de los eventos mundiales más prestigiosos y crear nuevos momentos icónicos en la historia olímpica.
latinamericanpost.com
Entretenimiento
España se prepara para recibir a Juan Luis Guerra con seis conciertos en julio

Esta nueva gira llega tras haber colgado el cartel de «entradas agotadas» en muchos de los conciertos de su anterior tour.
Juan Luis Guerra ofrecerá seis conciertos por toda la geografía española junto a su banda 4.40 el próximo mes de julio, entre el que celebrará el día 17 en Jaén y el que tendrá lugar el día 27 en Tenerife, según ha anunciado su oficina.
La localidad pontevedresa de Sanxenxo 19 de julio, la de Gijón en Asturias 24 de julio y la de Fuengirola, en Málaga el 24 de julio, así como otra fecha en Gran Canaria el 26 de julio, completarán la agenda del famoso artista dominicano en esta nueva incursión por el país.
Lea también: Juan Luis Guerra triunfa en los Latin Grammy 2024 – Yo Soy Latino
De hecho, esta nueva gira llega tras haber colgado el cartel de «entradas agotadas» en muchos de los conciertos de su anterior tour, titulado ‘Entre mar y palmeras’, que también pasó en el verano de 2024 por algunas ciudades españolas.
Más de 40 años de carrera
Guerra se encuentra actualmente de celebración de sus más de 40 años de carrera, convertido en uno de los grandes representantes actuales de la música caribeña gracias a sus fusiones de merengue, bachata, salsa, jazz y otros ritmos folclóricos dominicanos.
Más de 20 premios Grammy, además de otros muchos galardones y ventas millonarias, acreditan una consolidada trayectoria que explotó a nivel internacional con su disco ‘Bachata rosa’ en 1990, el cual puso de moda esos ritmos en España.
Según la promotora, en estos conciertos de 2025 el público podrá disfrutar de un recorrido por todos sus grandes himnos, como ‘La bilirrubina’ o ‘Burbujas de amor’, sin olvidar canciones de sus trabajos más recientes: el álbum ‘Entre mar y palmeras’ (2022) y el EP ‘Privé’ (2020).
Noticiassin.com
Entretenimiento
Platos típicos de Semana Santa en España y Latinoamérica

La Semana Santa, según la tradición cristiana, rememora la muerte y resurrección de Jesús. Es especialmente significativa en países de mayoría católica o con presencia cristiana. Un aspecto clave de la celebración es el llamado al ayuno y a la abstinencia de carnes rojas.
La Semana Santa es mucho más que una celebración religiosa; es un tiempo para reunir a la familia alrededor de la mesa y disfrutar de deliciosos manjares que despiertan los sentidos. Durante estos días, la cocina española y latinoamericana se viste de fiesta con platos que reflejan la riqueza cultural de las regiones. Cada país tiene sus propios sabores, pero todos comparten un ingrediente común: el pescado, que reemplaza a las carnes rojas, siguiendo una antigua tradición de abstinencia. Aquí te mostramos qué platillos forman parte de esta tradición.
España
Soldaditos de Pavía típicos de Madrid y Andalucía, estos «soldaditos» son tiras de bacalao rebozado en una masa ligera y crujiente, que a veces se acompaña con pimientos rojos fritos. Su nombre hace referencia al color del uniforme de los soldados británicos del siglo XIX, por su tono dorado y rojizo. Son perfectos como tapa o aperitivo.
Perú
En tierras peruanas, la Semana Santa se disfruta con la tradicional patarashca, un plato exótico y lleno de sabor, donde el pescado de agua dulce se adereza con ají dulce y una variedad de especias de la Amazonía. Un manjar que se prepara con cariño, evocando los sabores ancestrales de la región.
Venezuela
La cuaresma en Venezuela es sinónimo de dulzura. Uno de los postres más queridos es el cabello de ángel, un manjar elaborado con harina de maíz y leche de coco, que evoca la calidez del hogar. Las empanadas de pescado y cazón también son indispensables, perfectas para acompañar cualquier comida durante estos días santos.
México
En México, la romerito es el plato que simboliza la unión entre la tierra y el mar. Esta planta se cocina en mole, acompañada de tortitas de papa y atún o camarón seco, creando una explosión de sabores que rememoran las tradiciones de la región.
Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino
El Salvador
En El Salvador, el pescado seco es una tradición que divide opiniones por su fuerte olor, pero que para muchos es un delicioso manjar. Las torrejas, hechas con pan de yema, huevos y miel, son el dulce que todos esperan. Y no faltan los tamales pisque, una opción perfecta para la abstinencia de carnes rojas, que se disfrutan durante varios días como símbolo de la devoción a la Semana Santa.
Guatemala
Los guatemaltecos celebran con platos sencillos pero llenos de sabor. El pescado blanco seco, guisado y acompañado de tamalitos de viaje, es un plato que refleja la tradición. Para beber, el fresco de chilacayote y de postre, los garbanzos en miel son imprescindibles, llevando la riqueza de los sabores autóctonos a la mesa.
Lea también: Palomitas de maíz: así se llaman en cada país – Yo Soy Latino
Costa Rica
La cocina costarricense es un festín de mestizaje. Durante la Semana Santa, el bacalao es el rey de la mesa, servido con arroz con palmito y tamales mudos (sin relleno o con frijoles). El dulce de chiverre, una variante del chilacayote guatemalteco, es el toque dulce que cierra con broche de oro las celebraciones.
Argentina y Uruguay

Argentina y Uruguay comparten muchas pasiones, y la Semana Santa no es la excepción. En estos países, las empanadas de vigilia rellenas de atún o pescado son el plato estrella. Además, los guisos con garbanzos y bacalao son recurrentes, mientras que de postre, no falta el huevo o conejo de chocolate, que se disfruta entre amigos y familiares.
Ecuador
En Ecuador, la fanesca es el plato imprescindible. Esta sopa de 12 granos, calabazas andinas y pescado es un homenaje a los 12 discípulos de Jesús. Se acompaña con empanadas y plátano maduro, creando una experiencia culinaria que une historia, cultura y religión en cada bocado.
Colombia
El arroz con coco es una tradición arraigada en Colombia durante la Semana Santa, acompañando al pescado de forma deliciosa. A partir del Miércoles de Ceniza, el consumo de atún, mote de queso y palmito aumenta, mientras que de postre, el Mongo Mongo, un exquisito dulce hecho con mamey, mango, piña y plátano, endulza las mesas colombianas.
Lea también: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Bolivia
En Bolivia, la Semana Santa es un festín de 14 potajes, representando las estaciones del Vía Crucis, todos sin carne roja y preparados principalmente con pescado. Un plato destacado es el queso humacha, compuesto por cubos de queso criollo, cebollas y habas, un delicioso y sencillo manjar lleno de sabor.
La Semana Santa en Latinoamérica es un recorrido culinario que va más allá de los ingredientes. Es un testimonio de la mezcla de culturas, tradiciones y el amor por la comida que une a las familias en un momento de reflexión y disfrute. Desde el pescado hasta los postres más dulces, cada plato es una invitación a saborear la historia y la fe que definen a la región.
Con información de XPOT y Cover Talavera
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login