Connect with us

Arte y Cultura

La escritora argentina Selva Almada explora la fragilidad del macho

Published

on

Escritora argentina Selva Almada/ Wikimedia Commons

La escritora argentina cierra su ‘trilogía de varones’ con la novela ‘No es un río’, finalista del Premio Booker 2024

Por Cristina Ros

De un tiempo a esta parte se ha vuelto habitual que los autores latinoamericanos, sobre todo las autoras, copen las listas de reconocimientos, también por sus traducciones a idiomas como el inglés. Nombres como Samanta Schweblin, Mariana Enríquez, Claudia Piñeiro, Guadalupe Nettel, Fernanda Melchor, Mónica Ojeda, Ariana Harwicz o la reciente premio Pulitzer Cristina Rivera Garza prueban el gran momento de la literatura hispana. Entre ellas destaca asimismo la argentina Selva Almada (Entre Ríos, 1973), quizá no tan conocida en España. Con su última novela, No es un río (Random House, 2021), ha resultado finalista del prestigioso Premio Booker 2024, que tiene la particularidad, en su categoría internacional, de retribuir tanto al autor como a su traductor.

Leer a Selva Almada es una experiencia de inmersión: su prosa se lee con los ojos, pero se respira con todos los sentidos. Desde que se dio a conocer con el volumen de relatos Una chica de provincia (2007), se ha convertido en una de las autoras más leídas de Argentina con un corpus literario enmarcado en los parajes áridos de su tierra natal, con un estilo de una enorme riqueza expresiva y una naturaleza sensorial que evoca olores, sabores, texturas, ruidos. Incisiva, penetrante y siempre al servicio de la palabra exacta.

Te puede interesar: «Simpatía» de Rodrigo Blanco Calderón incluido en la lista del Premio Internacional Booker 2024

La editorial presenta esta novela como el cierre de una «trilogía de varones» que se inició con El viento que arrasa (2012) y continuó con Ladrilleros (2013). Son obras independientes que comparten el perfil protagónico: hombres curtidos, humildes, con el carácter áspero y circunspecto de quienes se han educado en el terruño, en los impulsos primarios y el instinto de supervivencia; pura vida sin maquillaje. Hombres que callan, que se guardan todo para sí; por eso aún tiene más mérito que la autora narre, ponga voz a su forma de estar en el mundo. En sus manos, el silencio, la vergüenza, la fragilidad reprimida del macho, se convierten en un material literario sensible y lleno de matices.

En No es un río, los protagonistas son Eusebio, Enero y el Negro, colegas de fatigas de juventud. Ahora, sin embargo, han pasado los años, Eusebio ya no está y los demás se llevan al hijo del amigo muerto a pescar. Con una narración de fragmentos breves que se mueven en diferentes tiempos con solvencia, como ya hizo en Ladrilleros, la autora va pintando un fresco de la amistad a lo largo del tiempo, de las experiencias iniciáticas (fiestas, mujeres, placeres) a la inevitable llamada del deber, el trabajo, la vida. Tres hombres desencantados, complejos, que parecen haber perdido la fiereza de sus años locos. Cómo gestionó cada uno la transición a la madurez, entre el apego y el alejamiento entre ellos, será la clave para entender la situación del presente.

Miseria y barbarie

Y no están solos: por mucho hincapié que se haga en su retrato masculino, Almada ya demostró en su narrativa breve y en los secundarios de sus novelas que domina por igual la psicología femenina. Porque, por supuesto, las chicas se cruzan en el camino de los protagonistas, son piezas fundamentales en su devenir. Como ellos, son fruto de ese entorno sucio y quieren disfrutar; pero, a diferencia de ellos, tienen otro sentido de la supervivencia, han aprendido lo que la sociedad espera de ellas, conocen su cuerpo, sus fortalezas y sus debilidades. Están, también, las madres, las que sufren en un silencio sin estridencias, otro perfil que Almada plasma con maestría y delicadeza: miedos, sacrificios, resignaciones; mujeres con el olfato práctico de quien no se puede permitir cavilar demasiado. La imagen de una madre sola, en la penumbra, derrotada pero sin lágrimas, que ya se ha quedado seca de tantas decepciones, es una de las evocaciones más crudas y hermosas del lado más cruel de una realidad inflexible.

Leer también: Autores latinomericanos en la Feria del Libro de Madrid

No es un río comparte con sus predecesoras el ambiente sórdido, embrutecido, en el que la muerte se halla presente de un modo u otro. Almada no se recrea en la violencia, sino que está más bien se respira, atrapa a los personajes, hombres y mujeres, como una tela de araña que arrastran desde el nacimiento. Ahí palpitan Cormac McCarthy, William Faulkner, Flannery O’Connor; porque la miseria, la barbarie y el ardor no entienden de idiomas ni de fronteras. Esta novela en concreto acontece en una isla, lo que potencia más si cabe la sensación de poseer su propio microcosmos, limitado, donde todo se mueve, pero nada cambia, y los personajes parecen condenados a repetir los mismos patrones generación tras generación, sin opción de revertir la dinámica, de salir de ahí, porque ni siquiera se lo plantean. Como el río: «No es un río, es este río. Ha pasado más tiempo con él que con nadie» (p. 76). Eusebio, el amigo muerto, llegó nuevo, les abrió caminos, y ya vemos cómo termina («Hasta en morirse fue el primero. Ese misterio le fue revelado a él antes que a nadie», p. 92).

Todo ello, con un estilo aún más depurado, sutil e insinuante que en su obra previa, con una cadencia en el fraseo (esos puntos y aparte, esos «dijo» tan bien puestos) que hace que la narración fluya con musicalidad, rítmica, vibrante, una sobriedad poética que es marca de la casa y aquí brilla en todo su esplendor. Si Ladrilleros supuso un peldaño más con respecto a El viento que arrasa en la estructura y la experimentación lingüística, No es un río añade otro desafío en forma de mayor pluralidad, con un entramado de acercamientos y tensiones a lo largo del tiempo que arrastra al lector por sus páginas. Una novela de ruinas personales en un paraje enraizado en la naturaleza, pero también fruto de la ensoñación. Almada continúa en ascenso en su trayectoria sólida y coherente; solo cabe esperar cuál será su próximo desafío.

theobjective.com

Arte y Cultura

El escritor José Pulido recibirá el premio Verbumlandiart

Published

on

By

José Pulido escritor venezolano/Imagen Gabriela Pulido / El Nacional

El periodista y escritor venezolano será reconocido en Italia por la Asociación Cultural VerbumlandiArtAps por dedicación a promover internacionalmente la cultura como arte de la palabra

El escritor y periodista José Pulido recibirá el Premio Internacional de Excelencia Verbumlandiart de Poesía y Literatura de la Asociación Cultural VerbumlandiArtAps, de Milán, Italia.

Le puede interesar: Se publica «El adiós de Telémaco, una rapsodia llamada Venezuela»

El autor venezolano, miembro del Círculo de Escritores de Venezuela, será reconocido por “su dedicación a promover internacionalmente la cultura como arte de la palabra, pilar fundamental para el progreso y el bienestar de la sociedad, a través de la poesía y la literatura”

La entrega del premio otorgado por la Asociación Cultural VerbumlandiArtAps se realizará el viernes 25 de octubre en el Centro Pime de Milán.

El galardón reconoce a escritores, periodistas, estudiantes, grupos e instituciones destacados en su compromiso con la construcción de una sociedad pacífica, inclusiva y respetuosa de la legalidad.

Lea también: Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi

Además de José Pulido, en esta edición también serán premiados Gilberto Pichetto Fratin, ministro de Medio Ambiente y Seguridad Energética; Attilio Fontana, presidente de la Región de Lombardía; Elena Lucchini, consejera de Familia, Solidaridad Social, Discapacidad e Igualdad de Oportunidades; la senadora Vincenza Rando, presidenta del Comité de Cultura de la Legalidad y vicepresidenta nacional de la asociación Libera; Fabio Roia, presidente del Tribunal de Milán, y Bruno Megale, jefe de Policía de Milán.

¿Quién es José Pulido?

José Pulido es uno de los más destacados poetas y narradores venezolanos contemporáneos. Actualmente reside en Italia y en Venezuela dirigió las revistas BCVCultural y Circunvalación del Sur, y las páginas de arte de los diarios El Nacional, El Diario de Caracas y El Universal. También fue jefe de redacción de la revista Imagen.

Le puede interesar: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid

Pulido ha publicado los poemarios Esto (1971), Paralelo lelo (1971), Los poseídos (1999), Peregrino de vidrieras (2001), Duermevela (2004) y Heridas espaciales y mermelada casera (2019), y las novelas Muro de confesiones (1985), Pelo blanco (1987), Una mazurkita en La Mayor (1989), Los mágicos (1999), La canción del ciempiés (2004), El bululú de las ninfas (2007, II Premio Miguel Otero Silva de Novela), El requetemuerto (2012) y Ponzoña de paisaje (2015)

El Nacional

Continue Reading

Arte y Cultura

La Barbie Día de Muertos 2024 creada por el diseñador mexicano Kris Goyri

Published

on

By

Barbie con el diseño de Kris Goiri/ Mattel

Po Pilar Sopeséns

El creativo mexicano ha recurrido a las raíces prehispánicas de esta tradición para dar vida a la edición limitada de la muñeca.

Lea también: Altar de muertos 2024 en la Casa de México de Madrid

Un año más Barbie se vuelve a vestir para celebrar el tradicional día de muertos mexicanos. En años anteriores hemos podido ver a la muñeca más famosa del mundo lucir diseños de creadores mexicanos cómo Benito Santos o Pink Magnolia, en esta fecha especial.

Gracias al éxito obtenido de estas muñecas coleccionables edición limitada, Mattel ha vuelto a apostar por este lanzamiento especial. En esta ocasión ha contado con el diseñador Kris Goyri, quien acaba de participar en la semana de la moda de México con su colección «La puesta del sol».

El modisto, caracterizado por sus diseños sumamente femeninos, se ha inspirado en la mitología Nahual y le ha dado a Barbie un vestido blanco con mangas abollonadas, falda pisada y cinturón multicolor.

Le puede interesar: Semana del cine mexicano 2024

Además, porta adornos con flores de cempasúchil, el símbolo de esta festividad, en el vestido y en la cabeza. Con una melena XXL lacia y de color oscuro lleva también un collar de cuentas turquesas y un medallón dorado en forma de sol a juego con sus aretes. Unas botas de color burdeos completan su look.

Modelo inspirado en la mitología Nahual

“Quise regresar mucho más a las raíces prehispánicas del Día de Muertos, al llamado Mictlán, el lugar de los muertos», explicó Goyri a la revista Vogue. «Según la mitología Nahua, es el camino hacia el lugar donde las almas descansan tras su trascender en este plano. Considerando esto, quise simplificar el traje de la catrina haciendo un vestido blanco puro, jugando con volúmenes característicos de la vestimenta de los pueblos indígenas, las faldas plisadas de las chinas oaxaqueñas».

People en español

Continue Reading

Arte y Cultura

El documental «Los Últimos» representará a Paraguay en los premios Óscar y Goya

Published

on

By

Los Últimos, ópera prima de Sebastián Peña /Daniel Espinoza

El documental Los Últimos, que lanza una alerta sobre la situación en la vasta e inhóspita región del Chaco, fue seleccionado para representar a Paraguay en los premios Oscar y Goya, anunció este sábado el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP)

En un comunicado, la institución indicó que la ópera prima del director y productor paraguayo Sebastián Peña “buscará competir en la categoría Mejor Película Internacional en los Oscar y como Mejor Película Iberoamericana en los Goya”.

Le puede interesar: Semana del cine mexicano 2024

El INAP destacó que esta producción fue financiada en 2002 en la primera convocatoria de Fondos Concursables de esa entidad y logró traspasar fronteras y colocarse en la mirada de la industria internacional.

“Esta proyección global no solo es un logro para la producción, sino también un paso importante para el posicionamiento de la cinematografía paraguaya en el exterior”, indicó.

Según la nota, el documental “se prepara para la etapa de votación en ambas ceremonias”.

Los Últimos (2023) está basado en los viajes y las profundas conversaciones que Peña mantuvo con el entomólogo alemán Ulf Drechsel y el ornitólogo paraguayo Jota Escobar durante sus visitas al Chaco, ubicada en la zona occidental de Paraguay y que está en riesgo por la deforestación y los incendios forestales.

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Paraguay también dio cuenta de la elección y felicitó al “a todo el equipo de ‘Los Últimos’”

A lo largo de una hora y 27 minutos, este documental muestra las travesías de los tres amigos hacia esta región cuya vegetación y numerosas especies nativas están cada vez más amenazadas por el cambio climático y, en general, por los efectos de la acción del hombre sobre la Tierra.

Le puede interesar: La gastronomía de Paraguay en Madrid

El Gran Chaco, con una extensión estimada en 1.100.000 kilómetros cuadrados, abarca áreas de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Ultimas Noticias

Continue Reading

Tendencias