Noticias
Gobierno de Sánchez esconde los viajes de Zapatero a Venezuela, pero le ha pagado 500.000 euros

El expresidente guarda silencio ante el fraude electoral en Venezuela y se muestra más sumiso con el chavismo que el propio Grupo de Puebla, sin ninguna crítica y con toda la cobertura del Gobierno de Sánchez
¿Cuántas veces ha viajado José Luis Rodríguez Zapatero al extranjero y, más en concreto, a la Venezuela de Nicolás Maduro? ¿Quién paga esas excursiones, todas en auxilio del régimen? ¿Qué grado de ayuda y protección tiene por parte de Pedro Sánchez? ¿Por qué respalda a un autócrata, capaz de manipular el resultado de unas Elecciones, y guarda un silencio sepulcral con respecto al fraude, señalado incluso por países como Colombia o Chile?
La figura del expresidente del gobierno está en el centro de la polémica tras aparecer como uno de los grandes valedores de un autócrata capaz de exigir la detención de sus rivales, adulterar un escrutinio y perder el respaldo absoluto del llamado Grupo de Puebla, la coalición de países gobernados por el populismo que en esta ocasión reclama la auditoría de las actas electorales para renovar su respaldo al heredero de Chávez o sumarse a las acusaciones de «pucherazo».
Nadie sabe exactamente en nombre de qué y de quién actúa, ni tampoco el grado de complicidad con su papel del gobierno de Pedro Sánchez, que mantiene una posición ambivalente: no reconoce la victoria de Edmundo González Urrutia , el candidato de la inhabilitada María Corina Machado , ni condena los abusos de Nicolás Maduro; pero sí reclama la revisión del escrutinio, sin hacer tampoco especial hincapié en ello.
A todas esas preguntas e incógnitas se ha negado a responder el gobierno, con un amparo pasivo al extravagante papel de Zapatero en Venezuela, del que dan cuenta por primera vez los documentos obtenidos por El Debate, en los que se evidencia una complicidad tácita con el antiguo líder socialista, reciclado en «estrella» de Sánchez en sus últimas campañas electorales.
Gobierno de Sánchez conoce los movimientos de Zapatero
En todo ellos se demuestra cómo el Ejecutivo de Sánchez esconde, de manera reiterada, la evidente supervisión de los desplazamientos de Zapatero a Caracas, escudándose en que no los organiza para justificar un supuesto desconocimiento que no es tal, como evidencian dos confesiones contundentes: el gobierno da cobertura al despliegue de seguridad que acompaña al expresidente socialista, financia al personal puesto a su servicio y también sostiene una retribución anual superior a los 75.000 euros.
La sintonía de Sánchez con Zapatero en este punto es insoslayable, tanto como su voluntad de disimularla, tal y como figura en el documento firmado por la directora del Departamento de Coordinación Técnica y Jurídica de la Presidencia del gobierno, Beatriz Rodríguez Pérez, con número de expediente 00001-00090732, en el que intenta proteger al líder socialista asegurando que «la Presidencia del gobierno no organiza los viajes de los ex Presidentes del gobierno», para reconocer, a continuación «que no dispone de otra información en relación a los mismos que la correspondiente a la cobertura de las necesidades de seguridad asignadas a estas autoridades».

Es decir, el gobierno conoce perfectamente los movimientos de Zapatero porque le asigna un equipo de seguridad que le acompañe en sus excursiones, pero se ampara a continuación en un tecnicismo para ocultar la agenda venezolana del polémico expresidente.
Zapatero tiene todos los recursos públicos a su disposición pero el gobierno de Sánchez prefiere esconder los detalles de sus expediciones a Venezuela
El truco queda en evidencia al insistir, en el mismo informe, en la ocultación de todos los detalles y objetivos de Zapatero en Caracas con otro sorprendente argumento: «Conocer la información (…) en relación a la seguridad de los Ex Presidentes (sic) pondría en peligro la eficacia de los dispositivos que les acompañan en sus desplazamientos, ya que permitiría dimensionar el dispositivo de seguridad y conocer su protocolo de actuación, lo que abriría una brecha de vulnerabilidad que comprometería la integridad personal de estas autoridades y de los empleados públicos encargados de su protección».
Eso sí, en cuanto a la misteriosa agenda internacional que Zapatero lleva a cabo como expresidente del gobierno con cargo al presupuesto público, que además le asigna un coche oficial de representación con conductores del Estado, según recoge el Real Decreto 405/1992 del 24 de abril de Expresidentes del gobierno, aprobado precisamente por Felipe González, el gobierno de Sánchez oculta dos cuestiones fundamentales.
La primera, si Zapatero informa a Moncloa de sus viajes al extranjero y la segunda si también reporta sobre las gestiones realizadas en los mismos. Según fuentes jurídicas personadas en el proceso instado ante Presidencia para obtener todas las respuestas, «es llamativo que precisamente sobre estas dos cuestiones Moncloa guarde silencio, en contra de lo que la ley ordena y no niegue, sin más, la existencia de esa información», cuya aclaración es objeto ya de demanda.
Silencios y contradicciones
Así, por un lado el equipo de Sánchez dice desconocer los viajes de su predecesor por no tener la obligación de organizarlos; pero por otro le monta y sufraga un dispositivo que le permite, sin el menor asomo de duda, conocer con exactitud su agenda en Venezuela y cualquiera de los países donde se desplace sin una misión aparentemente oficial pero con consecuencias diplomáticas para España.
Que Zapatero no es un misterioso verso suelto y que, en todo momento, está controlado por el gobierno sin ninguna mención crítica a sus «gestiones», queda también reflejado en otro documento oficial en propiedad de este periódico en el que, tal vez por primera vez, se consignan los recursos públicos puestos a su disposición gracias a su estatus de expresidente.
En este caso, el informe con número de serie 00001-00093553, tiene la rúbrica de Sergio Cuesta, Director del Gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y ahonda en el doble juego de Sánchez de dejar hacer a Zapatero, no dar detalle alguno de sus actividades pese a controlarlas y, a la vez, concederle toda la cobertura legalmente posible.
«No consta (…) en este Ministerio (…) un listado elaborado de los desplazamientos realizados por los exmandatarios fuera del territorio nacional en los que hayan contado con el apoyo de los servicios diplomáticos. La información que se solicita no existe y difícilmente puede ser, por tanto, suministrada al interesado», reza el documento.
España paga a Zapatero

Algo totalmente contradictorio con la cobertura de seguridad que disfruta Zapatero y con los gastos que comporta su actividad general, reconocidos en otro documento de la Presidencia del gobierno al que también ha accedido este periódico, con la identificación numérica 00001-00091508 y asumido, de nuevo, por la responsable jurídica de La Moncloa.
En el mismo, se reconoce incluso las cifras que el Estado asume como retribución del «embajador» oficioso de Maduro ante la comunidad internacional, acostumbrada ya a su complicidad con el sucesor de Chávez al frente un régimen señalado incluso por Amnistía Internacional como causante de una represión política con pocos parecidos en el mundo.
Zapatero, según el gobierno, actúa a titulo personal, pero España le ha pagado ya más de 500.000 euros
Le puede interesar: Sánchez recibe con dos efusivos besos a la vicedictadora venezolana Delcy Rodríguez, la de las maletas
En concreto, Zapatero cobró del Estado 74.560 euros en 2018, primer año de Sánchez en el gobierno tras la moción de censura contra Rajoy presentada en junio; y 74.580 euros anuales entre 2019 y 2024. Es decir, el expresidente socialista, de cuyas actividades nadie rinde explicaciones públicas concretas, llevará cobrados del erario cuando termine el presente ejercicio un total de 522.040 euros, sin que sea posible conocer si a esas cantidades les añade otras, y de qué cuantía, por servicios profesionales de carácter político.
Según regula el citado decreto de 1992, la dotación percibida por Zapatero cubre los gastos de lo que denomina como «atenciones de carácter social», sin que el gobierno aporte el desglose de los mismos, así como respecto de los propios viajes al extranjero, que «se incluyen en las cuentas justificativas de Anticipos de Caja Fija».
No terminan ahí los recursos públicos puestos a disposición del enigmático expresidente, tal y como reflejan los documentos obtenidos por este periódico. Además, y en virtud del Estatuto vigente para los expresidentes, el Estado le financia a Zapatero las retribuciones de dos personas, elegidas por él, con categorías equivalentes a los niveles 30 y 18 de la Administración Pública, aunque sean ajenos a ella y puedan ser escogidos por libre designación.
En suma, lo que Zapatero haga en Venezuela, o en cualquier otro rincón del mundo sin rendir cuentas ante nadie, se ha costeado hasta ahora con un acumulado de más de medio millón de euros, dos empleados a su servicio y un equipo de seguridad a su disposición.
Paga España
El Real Decreto 405/1992, de 24 de abril, por el que se regula el citado Estatuto de los expresidentes del gobierno, reconoce también en su artículo 3 que se podrán sufragar con cargo al erario público los citados gastos, y añade que «se pondrá a su disposición un automóvil de representación con conductores de la Administración del Estado», además de disfrutar de «libre pase en las compañías de transportes terrestres, marítimos y aéreos regulares del Estado».
Esto último, que sin duda ha de ser conocido por el actual gobierno y le permite conocer todos y cada uno de los desplazamientos de Zapatero, también queda de nuevo escondido en los distintos informes oficiales en posesión de este periódico, todos marcados por la intención de desvincularse de algo que sin embargo conoce, controla y goza de cobertura pública.
No es la primera vez que el gobierno mantiene en el más absoluto de los secretos todo lo relacionado con los viajes de Zapatero. De hecho, ya se negó a informar en el Senado en 2021 sobre el coste de los desplazamientos que había realizado el expresidente a Venezuela.
En su respuesta al senador de UPN, Alberto Catalán, explicó que «los gastos que pudieran realizarse por los expresidentes del gobierno con ocasión de un viaje se atienden, mediante imputación, según corresponda por su naturaleza, a diferentes subconceptos», a lo que añadió que «no es posible individualizar el importe que corresponde a gastos realizados en un viaje de cualquier expresidente del Gobierno dentro del gasto total en que se agrupan en cada subconcepto».
Lea también: Raúl Morodo, ex embajador de Zapatero en Venezuela enjuiciado por delitos fiscales
Ante esta falta de respuesta, el senador insistió en ello registrando otra cuestión dirigida al gobierno en el que solicitaba conocer no solo la normativa que permitía sufragar los viajes de Zapatero, sino también cuánto había supuesto para las arcas del Estado los traslados de todos los expresidentes en los últimos años; los destinos; y los gastos abonados en cada uno de ellos.
Aun así, tampoco obtuvo respuesta, pues el gobierno se limitó a explicar que «los gastos en los que se ha podido incurrir, con motivo de los viajes de los expresidentes, se incluyen en las cuentas justificativas de Anticipos de Caja Fija, por lo que los datos sobre destinos, importes y tipo de gasto, no pueden extraerse por parte de la IGAE y deben ser solicitados al órgano gestor».
Además, añadieron que «consultado el Sistema de Información Contable de la Administración General del Estado, no figura ninguna aplicación presupuestaria específica para atender los gastos de viaje al extranjero de los expresidentes del gobierno», sino que se engloba en una general dedicada a los expresidentes.
Todo con tal de cubrir, de un modo u otro, la sospechosa misión que Zapatero ha asumido como propia en Venezuela, donde se le ha llegado a ver en complicidad con uno de los fundadores de Podemos, Juan Carlos Monedero, señalado desde hace años como uno de los inspiradores de las políticas chavistas.
Quizá por ello el PP ha anunciado que reclamará la presencia del expresidente socialista en la Comisión de Exteriores del Parlamento Europeo, donde podría dar las explicaciones que, como «embajador» de Maduro, no ha dado en España. Ni él ni el gobierno que tanto lo escuda porque, dice entre eufemismos, actúa «a título personal».
elnacional.com
Inmigración
La realidad de los emigrantes que regresan de Venezuela

Bárbara María
La oficina móvil de asesoramiento a los gallegos retornados de la Xunta ofrece información y apoyo a personas como Verónica García, que se estableció en la tierra de su familia.
Durante décadas los gallegos tuvieron que buscarse la vida en otras latitudes, cruzando el charco hasta los países iberoamericanos. Ahora, Galicia es una tierra de oportunidades para aquellos emigrantes que, junto con su descendencia, regresan a casa.
Verónica García llegó a Ourense hace siete años desde Venezuela. Nació y vivió la mayor parte de su vida allá, pero siempre ha tenido muy presente sus raíces gallegas: «Antes de comerme una arepa, yo me comía un plato de caldo gallego». Su abuelo la obligaba a leerle los diarios españoles y en todas sus noches sonaba una nana en gallego.
Fátima Moreira nació y vivió la mayor parte de su vida en Venezuela, pero es de familia portuguesa y su marido es gallego. Llegó a Galicia un año antes que Verónica, en el 2017, junto con sus padres, que se instalaron en O Carballiño para emprender con un local de productos venezolanos: La Caraqueña.
Lea también: «Quesería De Mi Tierra»: quesos de Sudamérica y gallegos elaborados desde Carballo para toda España – Yo Soy Latino
Verónica y Fátima se conocen desde hace más de veinticinco años. Estudiaron juntas en Venezuela, donde se dedicaban a la educación y la responsabilidad social y empresarial. Debido a las complicaciones políticas del país, se vieron obligadas a abandonarlo y decidieron asentarse en Cortegada (Ourense), de donde es originario el esposo de Fátima. Ahora se llaman «familia». Abrieron juntas dos negocios de panadería-pastelería: Meu Pan y Panadería Fontaíño. Se aventuraron en un mundo completamente diferente del que venían, ya que no han podido dedicarse a su profesión: «El papeleo es una de las cosas más difíciles de llevar cuando llegas de fuera -declara Fátima-. La homologación del título universitario es un proceso complejo». «No es lo mismo estar vinculada a las tradiciones gallegas que a su burocracia», continúa Verónica. Ambas buscaron apoyo en líneas de ayuda para migrantes retornados y consiguieron orientación laboral, sobre todo a nivel administrativo.
Oficina de asesoramiento y acompañamiento para retornados
Según la Secretaría Xeral de Emigración en el 2024 un total de 8.459 personas regresaron a Galicia desde sus países de residencia. Ante esta realidad migratoria, la Xunta puso en marcha la oficina móvil de retorno para facilitar el asesoramiento y acompañamiento.
La oficina está diseñada como un punto de encuentro, que se desplaza de provincia en provincia -por zonas rurales y urbanas, con sedes permanentes en Santiago de Compostela, A Coruña, Lugo, Ourense y Vigo- para ofrecer un asesoramiento personalizado y resolver dudas a los gallegos retornados y sus descendientes. Entre los servicios que ofrece la unidad itinerante están la orientación laboral y profesional, la gestión de trámites y la información detallada sobre opciones de vivienda, el sistema educativo gallego y otros programas de retorno.
Para solicitar ayuda las personas interesadas pueden acercarse físicamente o pedir asesoramiento a través del número de teléfono o correo electrónico de la unidad respectiva a cada provincia. Ayer, la oficina de retorno pasó por el concello de Cortegada, nuevo hogar de Verónica y Fátima. El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, puso en valor esta iniciativa integrada en el programa Galicia Retorna de la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración: «Es una ayuda para el asesoramiento, punto de información y apoyo a todos aquellos gallegos que se están planteando volver a su tierra». Recordó que servicios como estos se complementaron con apoyos externos, como las aportaciones extraordinarias al retorno, de las que se benefician 200 familias en Ourense, con ayudas de 580.000 euros en el 2024. Este año, el presupuesto es de 2,3 millones de euros.
A pesar de que al momento de su llegada Verónica y Fátima no contaban con los servicios de la unidad móvil, afirman haber recibido mucho apoyo por parte del Concello de Cortegada. «Yo creo que una de las principales funciones que tiene la Administración es atender a sus vecinos, en este caso de una forma especial a esa gente que retorna a sus pueblos nativos por motivos políticos o económicos», afirmó el alcalde, Avelino de Francisco, quien aprovechó para darle la enhorabuena a Fátima y a Verónica por su actividad en el municipio.
Le puede interesar: 42.000 vigueses nacieron fuera de España: 8.500, de Venezuela – Yo Soy Latino
«Quienes hemos retornado y tenemos raíces europeas entendemos ahora todo el esfuerzo de nuestros padres y abuelos y, sobre todo, entendemos cuál es el valor y el sentido de pertenencia al regresar a estas tierras y colaborar con un granito de arena», dijo Fátima para agradecer todo el apoyo que se le ha brindado a la hora de consolidar su viaje y estancia en Galicia: «Toda ayuda vale oro».
Hoy, los descendientes de los gallegos que marcharon ven necesario un lugar aquí para recibir orientación que les facilite el proceso de adaptación en un nuevo país. En España, Verónica, Fátima y sus familias han tenido un recibimiento fantástico, pero Venezuela sigue siendo una asignatura pendiente. «No hay día que no se me salten las lágrimas al recordar Venezuela. Lo di todo por estar allí, pero sé que no es sano para mí y que debo estar aquí», se lamentó Verónica. Fátima agregó: «Junto con mi esposo y mi hijo creamos todo un ecosistema en Venezuela, pero entendimos que, al no haber futuro momentáneo, debíamos adaptarnos a un nuevo entorno. Mi hijo está feliz aquí y, gracias a todo el apoyo, nosotros también».
Galicia les ha dado todo desde que emigraron, pero Venezuela sigue siendo para ellas una asignatura pendiente, ya que, según afirman, «emigrar es un sentimiento encontrado».
La Voz de Galicia
Gastronomía
España se rinde ante la sazón peruana con ‘Quispe’

Por Camila Mendoza
Fundado por César Figari y Constanza Rey, ‘Quispe’ celebra la riqueza cultural peruana, fusionando tradición y modernidad en un ambiente único adornado con textiles cusqueños en España.
En el exclusivo barrio de Salamanca en España, un restaurante peruano ha logrado conquistar el exigente paladar madrileño y convertirse en un símbolo de excelencia. Se trata de ‘Quispe’, una joya gastronómica que ha llamado la atención de presidentes, celebridades internacionales y futbolistas de élite.
Desde su apertura, Quispe ha transformado la percepción de la comida peruana en Europa. Su carta, que fusiona tradición, innovación y productos locales, ha enamorado a figuras como Isabel Díaz Ayuso, Mauricio Macri, Ana de Armas, Sebastián Yatra y deportistas del Real Madrid y Atlético de Madrid.
‘Quispe’, un restaurante con una propuesta, identidad cultural y visión global
El responsable de este fenómeno es el economista limeño César Figari, quien llegó a España hace más de una década con una visión clara: internacionalizar la riqueza de la gastronomía peruana. Junto a su esposa, la arquitecta y diseñadora argentina Constanza Rey, fundó el Grupo Quispe en Madrid.
Su concepto va más allá de la cocina. Quispe rinde homenaje a la diversidad cultural del Perú desde su nombre (uno de los apellidos más comunes del país) hasta la ambientación del restaurante, decorado con textiles cusqueños auténticos seleccionados por Rey.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
“Queríamos que Quispe no fuera solo un restaurante, sino una experiencia de identidad”, afirma Figari.
La propuesta conecta con una audiencia internacional sin perder sus raíces. En su web destacan: “Quispe es un homenaje a la mezcla, a la diversidad cultural y gastronómica del Perú.”
Alta cocina peruana con influencias globales
La carta de Quispe combina la tradición peruana con influencias nikkei, chifa y criolla, en una fusión elegante y sofisticada que se adapta al paladar europeo sin perder autenticidad. La oferta incluye desde platos emblemáticos hasta reinterpretaciones creativas con productos de temporada. Los platos que más destacan en el menú son los siguientes:
- Lomo saltado con solomillo al wok, cebolla morada, tomate cherry, patatas criollas y arroz con choclo.
- Ceviche de corvina salvaje con palta, bañado en leche de tigre.
- Causa acevichada con pulpo y salsa chalaquita.
- Makis y nigiris peruanos, como guiño a la fusión japonesa.
- Tarta de limón con merengue y helado de vainilla como postre estrella.
Le puede interesar: Papas a la huancaína : receta peruana en 4 pasos – Yo Soy Latino
Los ingredientes se seleccionan con rigurosidad, incorporando productos españoles de calidad como mariscos gallegos y tubérculos de Castilla, lo que refuerza el carácter internacional del restaurante.
Talento joven que representa al Perú en Europa
El equipo de cocina está compuesto por jóvenes peruanos con gran proyección. Dos de sus pilares son Luisito Cáceres y Marco Tafur, originarios de Apurímac, quienes llegaron a Madrid con grandes sueños y hoy lideran una de las cocinas más prestigiosas de la ciudad.
También destaca Ángela, chef ayacuchana de 29 años, experta en cebiches y makis, que se ha ganado el respeto del equipo y los clientes por su técnica y pasión.
El programa dominical Panorama dedicó un reportaje a Quispe, destacando no solo su calidad gastronómica, sino su valor simbólico como espacio de integración, identidad y superación para la comunidad peruana en el exterior.
La República.pe
Entretenimiento
La gira europea de Manuel Turizo comienza en España

Sus fans están deseando que el ‘201 tour’ desembarque con todo el ritmo latino para no dejar de bailar
Nos vamos de gira europea ‘201 tour’ con Manuel Turizo, porque el primero de todos lo hace en Murcia, España. El próximo 3 de octubre cantará allí, para pasar posteriormente por ciudades como Málaga, Onda, Bilbao, Barcelona, Pamplona, Valencia, Salamanca, A Coruña, Madrid, Sevilla, Córdoba, Tenerife y Gran Canaria.
La gira promete ser una de las más importantes dentro del género urbano, donde cantará las canciones en directo de su disco ‘201’, que recordemos salió en noviembre del año pasado. En estos momentos, se encuentra por México, y pronto estará en Costa Rica, Perú, Uruguay y Chile, para terminar en agosto por Estados Unidos. Si quieres ir a alguno de sus conciertos que dará en nuestro país, te dejamos la fecha y el lugar dónde Manuel Turizo estará cantando:
3 de octubre – Murcia
4 de octubre – Málaga
5 de octubre – Onda (Castellón)
8 de octubre – Bilbao
11 de octubre – Barcelona
16 de octubre – Pamplona
17 de octubre – Valencia
18 de octubre – Salamanca
19 de octubre – A Coruña
23 de octubre – Madrid
24 de octubre – Sevilla
25 de octubre – Córdoba
31 de octubre – Tenerife
1 de noviembre – Gran Canaria
Manuel Turizo es considerado uno de los cantantes latinos con más proyección de su género, desde CADENA 100, le apoyamos a diario y para ir calentando motores para sus conciertos te voy a proponer sus mejores canciones para ir aclarando la voz y poder darlo todo:
Y además nos encanta escuchar ‘El Merengue’ o la que tiene junto a Kapo ‘Que Pecao’
Su experiencia en los conciertos mexicanos
«Es la primera vez que tengo un proyecto tan personal», afirma el cantante, que está marcando la pauta de una experiencia que promete llevar a sus fans al corazón de su nuevo universo creativo. Y es que la elección del nombre de la gira no es casual, ya que nos remite al número del apartamento donde Manuel Turizo pasó toda su infancia: un espacio que ha sido testigo de sus sueños, sus primeras composiciones y la formación de su identidad artística. Esta elección subraya su intención recrear esa atmósfera familiar en cada escenario que pise.
Le puede interesar: España se prepara para recibir a Juan Luis Guerra con seis conciertos en julio – Yo Soy Latino
«Es como llevar mi casa a cada ciudad», explica mientras detalla cómo hasta el diseño escenográfico busca emular los elementos de un entorno habitual para él: desde el salón hasta la cocina. Con esta propuesta, el artista busca diluir la barrera entre su público y él, permitiendo a los asistentes sumergirse en el proceso creativo y entender de dónde surgen las emociones que dan vida a sus canciones. Es, sin duda, una invitación a un viaje introspectivo, donde cada nota resuena con el eco de sus experiencias más íntimas.
Cadena 100
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento9 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento9 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura11 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento7 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login