Connect with us

Arte y Cultura

El significado de la Navidad

Published

on

Pesebre/Imagen periodicolaesperanza.com

Fijemos la mirada en el Niño Dios y adorémosle juntos: Él es el verdadero significado de la Navidad.

Por A. Mariscal, Círculo Tradicionalista San Juan Bautista.

Cuando era niño, yo veía con frecuencia en la tele que los dibujos animados tenían un episodio especial dedicado a la Navidad. Los personajes buscaban el significado de dicha fiesta: se lo preguntaban desesperadamente, sin hallar respuesta pronta.

Al final del capítulo, los personajes le daban algún significado secular a esta fiesta, y casi siempre era algo sobre la familia o la unidad. Todo eso me confundía y me hizo dudar de mi propia fe, al punto que, a veces, creí que la Navidad realmente se trataba de lo que me decía la tele.

Lea también: La Palma se prepara para su fiesta más esperada: La Bajada

Hoy, habiendo estudiado un poco más el cristianismo, la religión de la que renegué alguna vez, veo algo que en ese entonces no vi. Esta búsqueda del significado de la Navidad es producto de la secularización de la fiesta, pues una vez opacada la tradición, tendemos a querer reinventar la rueda.

Como decía el gran escritor G. K. Chesterton: «El que no cree en Dios, termina creyendo en cualquier cosa». El hombre es religioso por naturaleza, y si no abraza la religión verdadera, se inventa una religión hecha a su medida.

La demolición de la Cristiandad trajo fuertes consecuencias políticas y sociales a lo largo de la historia. Se pasó de desligar a Dios de las instituciones públicas a desarraigarlo de la sociedad misma, mediante la supresión o la secularización de las costumbres y tradiciones cristianas; entre ellas, la Navidad.

Siendo agnóstico, alguna vez llegué a criticar el cariz cristiano de la Navidad, y afirmé que, en lugar de tal, debería llamarse «Día de la Familia». Creía que, apartando la religión, se lograría mayor aceptación de esta fiesta en la sociedad, y que era más bonito celebrar a la familia humana.

Le puede interesar: El 4 de octubre se conmemora la figura de San Francisco de Asís

Cuán equivocado estaba yo: no comprendía que alguna vez ya se intentó poner al hombre en lugar de Dios a lo largo de la historia, y que los resultados fueron desastrosos. No entendía que los dibujitos de la tele nos presentaban un síntoma de toda esa destrucción, particularmente, en la cultura estadounidense.

Hoy, veo con claridad que no hay misterio más profundo que el amor de Dios, que quiso encarnarse y entregar su vida por el hombre, criatura infiel que no se merecía la salvación. Ese Dios nació, murió y resucitó, y su nacimiento es el verdadero significado de la Navidad.

Es a este Niño Dios al que celebramos la fiesta cumbre de diciembre: el ser divino que se hizo pequeño por puro amor, por humildad. Ahí está, en el pesebre, comedero de las vacas, demostrándonos lo profundo que es amar. Pudo haber venido a este mundo en un trono de oro, con toda pomposidad, pero prefirió hacerlo en la pobreza para demostrarnos lo que en verdad importa.

Esta Navidad, recordemos la profundidad del amor de Cristo, que no viene a llenarnos la panza de Coca-Cola ni la casa de regalitos. Dios nos enseña que, amándole a Él e imitando cómo nos amó, podemos amar mejor al prójimo, a la familia, a los amigos. Él quiere conversión, porque desea y procura nuestra felicidad eterna, la beatitud celestial. Fijemos la mirada en el Niño Dios y adorémosle juntos: Él es el verdadero significado de la Navidad.

periodicolaesperanza.com

Arte y Cultura

El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

Published

on

By

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.

El informe sobre Clara

Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.

Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.

Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo os movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.

Chirinos cuenta con gran destreza y las cantidades adecuadas de ambigüedad y fantasía esta feliz rememoración de los cuentos infantiles para recordarnos a nosotros, lectores adultos, que de allí venimos y hacernos ver que ahora todavía se nos puede erizar el pelo de espanto y merecer alguna saludable enseñanza.
Lluís Satorras, Babelia.

En Nochebosque habitan monstruos que se parecen a nosotros como gotas de agua, solo que en esas gotas hay también un líquido distinto, una tintura de más, que los hace definitivamente terribles, aunque igual de desesperados.

Ernesto Pérez Zúñiga, Literales.

Editorial La Huerta Grande

📍 Librería Antonio Machado

Plaza de las Salesas,11, Madrid

📅 Martes 8 de abril

⏰ 19: 00 h

Redacción

Continue Reading

Arte y Cultura

La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Published

on

By

La argentina Samanta Schweblin/ Diario de León

Miguel Lorenci

Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.

«El cuento es muy exigente»

Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.

Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino

No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.

www.diariodeleon.es

Continue Reading

Arte y Cultura

Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino

Published

on

By

Alberto Barrera fotografiado por Cristina Marcano
El escritor Alberto Barrera Tyszka fotografiado por Cristina Marcano

El escritor caraqueño, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), está postulado en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río, que estrenó Netflix el 9 de octubre

Alberto Barrera Tyszka fue nominado a los Premios Platino en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río. La producción se estrenó en Netflix el pasado 9 de octubre.

Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka presenta «El fin de la tristeza» en Madrid – Yo Soy Latino

El autor, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), competirá con Curro Royo (Como agua para el chocolate), José Rivera y Natalia Santa (Cien años de soledad), y Vicento Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade (Senna).

El secreto del río cuenta la compleja amistad entre Manuel y Erik en un contexto dominado por el machismo, el prejuicio y la violencia. Manuel llega al Istmo de Tehuantepec (México) traído por su abuela Rafaela (Mercedes Hernández) por petición de su mamá, que esconde una enfermedad que sufre para proteger a su hijo, y lo primero que dice el padre de Erik, Jacinto (Jorge A. Jiménez), un radical homófobo, es que el niño es “joto”, palabra usada en México para referirse a los homosexuales de manera despectiva.

“Se me ocurrió armar una historia de amistad entre dos niños y les pareció que estaba bien. Acordamos en hacer una historia no gay, es decir, que fuera más allá del nicho LGBTIQ+. También me puse a investigar. Fui a la zona con una periodista de allá, Diana Manzo, y empecé a conocer los pueblos, la comunidad y las muxes, que están organizadas”, comentó Barrera Tyszka a El Nacional.

Las muxes son una sociedad indígena que se denomina como el tercer género y se localizan principalmente en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Nacidos biológicamente como hombres, adoptan roles de mujer pero sin estar en competencia con otras mujeres. Se estima que en la región hay al menos 3.000 muxes.

La serie estuvo entre las más vistas en México y Venezuela.

¿Quiénes son los nominados a los Premios Platino?

La película española La infiltrada y la serie colombiana Cien años de soledad encabezan las nominaciones a los XII Premios Platino, e incluyen a un total de 35 películas y nueve series iberoamericanas.

La infiltrada, de Arantxa Echevarría, tiene un total de 11 candidaturas, seguida de El Jockey, de Luis Ortega (Argentina), con nueve. Ambas compiten en el galardón de Mejor Película Iberoamericana de Ficción con la ganadora del Oscar Ainda estou aqui (Walter Salles, Brasil), El 47 (Marcel Barrena, España), Grand tour (Miguel Gomes, Portugal) y La infiltrada.

Lea también: Artistas de Argentina, Colombia, Venezuela y España pondrán música a la gala Platino 2024 – Yo Soy Latino

Por su parte, Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, tiene ocho nominaciones. La principal es en el rubro de Mejor Miniserie o Teleserie de Ficción o Documental, donde también fueron distinguidas Cidade de Deus: A luta não para (Aly Muritiba, Brasil), Como agua para chocolate (Curro Royo, México) y Senna (Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil).

La ceremonia de nominaciones tuvo lugar en los estudios de Telemundo Center en Miami, marcando la primera vez que los Premios Platino, que se entregarán el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA Madrid, serán transmitidos en Estados Unidos.

El Nacional

Continue Reading

Tendencias