Inmigración
Madrid supera el millón de hispanoamericanos, muchos son potenciales inversores
El tamaño de esta comunidad extranjera en Madrid es comparable al de importantes urbes hispanoamericanas
La población hispanoamericana que residen en la Comunidad de Madrid ha alcanzado ya el millón, según los datos más recientes del censo publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, la cifra llega a los 1.038.671 los habitantes repartidos en la región, lo que representa aproximadamente uno de cada siete madrileños. Tal y como informar el diario El País, este hito refleja el impresionante aumento de esta comunidad en la capital española a lo largo de los últimos 25 años.
Le puede interesar: España ofrece nacionalidad a 135 nicaragüenses desterrados a Guatemala
El tamaño de esta comunidad extranjera en Madrid es comparable al de importantes urbes hispanoamericanas. Si se tratara de una ciudad independiente, superaría el millón de habitantes, sobrepasando en población a ciudades como Santiago de Cuba, Arequipa en Perú o Valparaíso en Chile, y acercándose a las capitales de Nicaragua y El Salvador.
De hecho, sería similar en tamaño a Málaga, la quinta ciudad más grande de España, y estaría por encima de núcleos como Bilbao o Zaragoza.
La distribución de esta población varía según el país de origen. Los venezolanos están dispersos por toda la región, mientras que ecuatorianos, peruanos y colombianos se concentran mayoritariamente en áreas periféricas fuera de la M-30.
En el distrito de Tetuán, los dominicanos han configurado su propio «Pequeño Santo Domingo», mientras que los argentinos se agrupan principalmente en el centro de la ciudad. Esta configuración ha modificado significativamente la estructura social de Madrid, según revela el censo.
Lea también: De Europa, Madrid es la ciudad preferida de los inversionistas de América Latina
El flujo migratorio desde Hispanoamérica hacia Madrid ha crecido de forma notable en las últimas décadas. En 1999, la comunidad apenas superaba las 81.000 personas en la región, cifra que hoy se ha disparado hasta superar el millón.
Este crecimiento responde a un constante movimiento migratorio, impulsado por las crisis económicas en varios países de origen y por las oportunidades laborales ofrecidas en España, especialmente durante la época de expansión del sector de la construcción.
La llegada de migrantes hispanoamericanos comenzó con una importante oleada en los años 90, protagonizada principalmente por ecuatorianos que huían de la grave crisis económica de su país.
Posteriormente, se sumaron inmigrantes de Colombia, Perú, Bolivia y República Dominicana, atraídos por la posibilidad de reconstruir sus vidas en la capital española.
En la actualidad, los venezolanos, colombianos y peruanos lideran los números de esta comunidad, presentando perfiles muy variados que incluyen trabajadores, estudiantes y emprendedores.
La creciente presencia de la población hispanoamericana ha contribuido a redefinir el carácter de Madrid, añadiendo una mayor diversidad cultural.
Le puede interesar: La cantidad de colombianos que deciden emigrar a España continúa en ascenso
La ciudad se ha convertido en un espacio cada vez más plural, donde esta comunidad no solo ha crecido en número, sino que también ha influido en el panorama social, económico y cultural.
En los últimos años, la llegada de estudiantes y profesionales hispanoamericanos ha intensificado esta transformación, consolidando a Madrid como un referente para el mundo de América.
Por último, es importante destacar que Madrid alberga al 62 % de los inmigrantes hispanoamericanos que residen en España, un porcentaje significativamente superior al de otras comunidades como Cataluña o la Comunidad Valenciana.
Miles de personas se manifestaron este pasado sábado en la Puerta del Sol de Madrid por la libertad en Venezuela.
Inversores millonarios
La capital acogerá al menos medio millón de venezolanos en los próximos meses, según expertos en inversiones inmobiliarias y financieras confirman a El Debate.
Del millón de venezolanos que se prevé se desplacen a España durante 2024 para huir del régimen de Nicolás Maduro se unen dos circunstancias más: la vigencia de la Golden Visa que Sánchez intenta limitar para la adquisición de bienes inmuebles y la «Ley Mbappe» que deduce el 20 % en el IRPF madrileño.
Según Golden Partners, despacho de abogados especializado en gestionar patrimonios de extranjeros, los venezolanos buscan seguridad jurídica: «La mayoría quiere un plan B para no perder su patrimonio y el mercado inmobiliario español está en su mejor momento para la inversión de estas grandes fortunas».
Lea también: Madrid ofrecerá deducciones del 20% para inversiones extranjeras
En este sentido, apuntan que «estos inversores quieren que sus hijos puedan continuar con normalidad sus estudios y encontrar su primer trabajo en Europa y la Golden Visa permite precisamente que el traslado de su residencia se acometa en un lapso de tiempo breve, de aproximadamente un par de meses».
Desde el despacho de abogados señalan que «los clientes venezolanos ven a Madrid como el destino ideal tanto por su crecimiento económico sólido, como por la tendencia al alza de los alquileres y de los precios, por lo que entienden de forma sencilla que van a obtener una gran rentabilidad».
Además, «muchos de estos inversores quieren que sus hijos cursen en Madrid sus estudios y obtener en dos años la nacionalidad española, que para los ciudadanos de origen hispanoamericano es mucho más sencillo por los beneficios que nuestra Constitución», remarcan.
El debate
Entretenimiento
«Quesería De Mi Tierra»: quesos de Sudamérica y gallegos elaborados desde Carballo para toda España
Por Iago Seoane y David González
Por Iago Seoane y David González
El veterinario venezolano Jesús Alejandro Morales llegó en 2022 a esta localidad gallega en busca de un futuro mejor. Hoy la empresa puesta en marcha por este emprendedor, Quesería De Mi Tierra, es un ejemplo de desarrollo rural: Cada día procesa 4500 litros de leche suministrada por la cooperativa Coreber, con los que elabora quesos venezolanos y de otras partes de Sudamérica, además de gallegos, que comercializa por toda España.
En el año 2022 Jesús Alejandro Morales llegó desde Venezuela a Galicia con el objetivo de seguir ejerciendo de veterinario y buscar un futuro mejor para el y su familia. Ante la demora en la homologación de su titulación de veterinario decidió emprender en el mundo de los quesos, ya que era un proceso más rápido y tenía los conocimientos necesarios que aprendió con su familia elaborando quesos artesanales. Actualmente dirige en Carballo (A Coruña) la Quesería De Mi Tierra, una marca que no deja de crecer.
¿A qué te dedicabas antes de trabajar en la elaboración de quesos?
Antes de empezar con la elaboración de quesos en España ejercía como médico veterinario en Venezuela manejando planes de reproducción y sanidad en explotaciones de grandes animales (vacas y búfalos).
Como veterinario, ¿Cuáles son las principales diferencias que encuentras entre el sector de vacuno de leche en Venezuela y en Galicia?
En el sector ganadero en Venezuela se encuentra los animales en pastoreo constantemente, existen muy pocas granjas donde se estabulan. Donde más se observa esto es el sector cárnico (ceba).
¿Qué te atrajo de este sector?
Cuando decidí emigrar de Venezuela, traía dos posibles planes: Homologar el título de médico veterinario y seguir ejerciendo mi carrera, en la parte de sanidad animal y reproducción, o dedicarme a la elaboración de quesos, pues aprendí a elaborar quesos con mi familia de manera artesanal. Entonces, tenía conocimiento básico, entendía la necesidad que había para el público latino que vive en España. Como el tiempo de homologación profesional fue mucho más largo, decidí arrancar con el proyecto de los quesos.
¿Por qué decidiste venir a emprender a Galicia y concretamente a Carballo?
Mi hermana había salido antes de Venezuela y ya vivía aquí en Galicia. Por esa cercanía con ella, llegamos a Galicia, y además Galicia es una de las zonas más productoras de leche y era un buen sitio para intentar ejercer como veterinario, o elaborar queso, tenía esas dos ventajas. Y el tema de instalarme aquí en Carballo surgió porque esta nave, en algún momento fue una quesería, y estaba cerrada. Logramos hacer el contacto con los dueños, que nos permitieron empezar el proyecto aquí.
Le puede interesar: Cerveza de Pirulin: una creación chilena con sabor venezolano
¿Cómo valoras la ayuda recibida y en que se podría mejorar?
Me siento muy cómodo y contento con los apoyos que he tenido de la parte gubernamental y no gubernamental, por parte de los comerciales de esta área, que nos han guiado en dónde conseguir los productos y qué tipos de productos, tanto de la materia prima como el proceso de embalaje, las cajas… algo que desconocía. Pero poco a poco hemos podido lograr buenas alianzas, igualmente con la cooperativa COREBER, que nos suministra la materia prima, que han sido muy comprensivos, nos han ido llevando de la mano y han tenido paciencia, porque al arrancar una marca desde cero, era muy poco volumen de leche, pero hemos ido creciendo.
Por parte del Estado hemos tenido algunas ayudas iniciales, como el tema de la digitalización. Tener una página web, el marketing… ha sido fundamental para estar hoy en día donde estamos, que no somos una gran quesería pero ahora estamos posicionados en varias partes de España y demandan nuestro producto. Cuando arrancamos hace dos años, empezamos con 1500 litros a la semana, y hoy día procesamos 4500 litros diarios de lunes a sábado. He ahí la mejora que hemos tenido en dos años, producto del esfuerzo de los que trabajamos en la fábrica, desde quien empaca el queso a los productores que nos suministran leche de gran calidad. Es un conjunto de factores para que el producto final esté bien posicionado.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Hay algunas ayudas que el tiempo para licitar a veces se nos va de las manos, porque se vuelve muy corto, y hay algunos trámites que desconozco. Es un tema de cómo vienen dirigidas o planteadas, a veces hay un poco de desconocimiento. A veces piden requisitos que para quienes estamos iniciando se nos hace un poco más cuesta arriba.
¿Cómo es la Quesería De Mi Tierra a día de hoy y en qué mercados se vende?
Normalmente trabajamos por pedidos con distribuidores en cada una de las ciudades de España. Nuestro marketing como empresa lo hacemos a través de Instagram y la página web. Entonces, quienes quieren conocer nuestros productos nos pueden escribir por la página web o por Instagram, y ahí pueden encontrar todas las ciudades donde estamos posicionados y los nombres de los sitios donde lo puedes conseguir. Si no aparece tu ciudad, nos escribes y te damos la referencia de dónde lo puedes conseguir más cerca o intentamos hacerte llegar el queso con otros aliados comerciales que tenemos que hacen distribución vía online. Pero la venta directa a terceros no la hacemos por cuestiones de logística… Es muy complicado atender todo el proceso hasta el final.
El principal sector donde estamos presentes es en tiendas donde se comercializan productos latinos que son tiendas de alimentación en su mayoría. En Madrid existen algunos mercados como el Mercado de las Maravillas donde existe un gran presencia de tiendas de queso. Tenemos presencia en Galicia, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Asturias, Sevilla, Málaga, Alicante…etc.
¿Qué formación recibiste para comenzar a trabajar en la elaboración de quesos y cuáles fueron las principales dificultades que encontraste?
Provengo de una familia donde se realiza queso de manera artesanal y mi equipo de trabajo también estudió sobre la elaboración de quesos (venezolanos). También contamos con la orientación de algunos técnicos españoles para el manejo de los productos e insumos disponibles en la zona con los cuales no estaba tan familiarizado.
¿Fue muy complicado conseguir la maquinaria y formar al personal?
En principio hemos podido encontrar las personas adecuadas en las áreas de necesidad que se han ido creando dentro de la fábrica motivado por el crecimiento de nuestra actividad. A día de hoy tenemos un gran equipo.
El personal se ha ido incorporando según las necesidades y el crecimiento. Esto nos ha permitido tomar la previsión necesaria para hacer las contrataciones y los períodos de prueba del personal obteniendo abundantes ofertas de empleo para esta área, lo que no ha supuesto un problema.
La puesta en marcha del proyecto supuso un lapso de 5 meses para conseguir la nave en la que nos encontramos ahora. Realizamos visitas a queserias en Monforte, Oviedo y otras zonas de Asturias donde existía la posibilidad de alquilar una nave. Finalmente conseguimos por unos conocidos la nave en la que trabajamos actualmente y los propietarios son muy amables y nos dieron la oportunidad de echar a andar este proyecto.
Lea también: Emprendedores latinos: un motor que aporta más de $800.000 millones a la economía
¿Cuáles son los principales tipos de quesos que elaboráis y por qué se caracterizan?
Nuestra empresa se caracteriza por la producción de quesos de tipo latino (quesos venezolanos) principalmente pero también fabricamos quesos colombianos y queso del país para el público gallego, un queso parecido al queso país. Tenemos queso fresco ahumado con madera, otro que es más amarillo que tiene más sal y el queso palmita que sale con agujeros porque es más fresco que los otros.
La comunidad latinoamericana, y en concreto la venezolana, se incrementó notablemente en los últimos años en Galicia e en España. ¿Qué oportunidades supone para Quesería De Mi Tierra?
Motivado por esta gran emigración que vive Venezuela logramos observar que la comunidad de Galicia alberga una gran población de venezolanos y esto fue nuestro principal motivo para emprender en la fabricación de quesos venezolanos, ya que existía la necesidad de estos productos dentro de la comunidad de venezolanos en Galicia y en toda la Península.
COREBER es vuestro suministrador de leche. ¿Qué os llevó a decantaros por esta cooperativa e qué destacarías de la relación que tenéis?
Coreber ha sido un gran aliado en nuestro crecimiento como fabricantes. La leche que nos suministra posee unas características organolépticas muy apreciadas para nosotros y esto nos permite mantener nuestros estándares de calidad y puntualidad de las entregas puesto que disponemos de una materia prima en abundancia y de calidad.
Vamos a sacar una nueva línea de quesos frescos para la población centroamericana que vive en España
¿En qué nuevos proyectos estáis trabajando?
Estamos preparando unos nuevos quesos frescos para la población centroamericana que está presente en la península y esperamos poder sacar al mercado está nueva línea en el primer trimestre del año 2025.
Pasado ya un tiempo, ¿Cómo valoras el cambio de profesión?
En la universidad vi algunas materias relacionadas con la industria láctea, no con tanta profundidad, pero sí que estaba capacitado para llevar una fábrica, aunque he tenido que estudiar y aprender muchas cosas nuevas, y me siento cómodo con lo que hago. Intentamos hacer el producto de la mejor forma posible, en la añoranza de ese producto que extrañamos de nuestra tierra.
¿Qué recomendaciones le harías a aquellas personas que vienen de fuera al agro y que quieren emprender en este sector?
Lo principal es tener la disposición para poder entender que se maneja de una manera diferente, ya sólo el hecho de que existan cuatro estaciones hace que los momentos sean diferentes. La producción es en momentos determinados. Primero hay que acercarse a los sitios e indagar sobre la materia, porque puedes tener los conocimientos pero el tiempo es crucial, las estaciones y la climatología es muy influyente en lo que vayas a sembrar o cosechar…
¿Alguna cosa que quieras añadir?
Agradecidos por tenernos en cuenta, por querer mostrar qué se está haciendo aquí, que se hace con mucho cariño y esmero, y que esperamos seguir creciendo, creando empleo, y ser una marca de referencia en España de quesos tipo latino o venezolano.
www.campogalego.es
Emprendimiento
«Enraizarte» la magia de la artesanía mexicana en el corazón de Madrid
En este episodio de No Limits | Historias de Negocios, hablamos con Óscar Enríquez, fundador de Enraizarte, una tienda única de decoración que ofrece artesanía 100% mexicana en el barrio de las Letras, Madrid. Desde sus inicios como profesor universitario hasta convertirse en emprendedor, Óscar nos comparte los retos y aprendizajes de emprender lejos de casa y en tiempos de pandemia.
Óscar Enríquez y su esposa Daniela, ambos originarios de Ciudad de México, llegaron a Madrid en 2016 con el sueño de construir una vida en la capital española. Tras una noche de insomnio, Daniela tuvo la idea de abrir una tienda de artesanía mexicana. Así nació Enraizarte, un espacio lleno de color y tradición que ofrece piezas únicas elaboradas por más de 80 talleres de artesanos en México.
Le puede interesar: El artista mexicano Andrés Anza se alza con el Loewe Craft Prize 2024
La tienda abrió sus puertas en diciembre de 2019, pocos meses antes de que la pandemia mundial pusiera a prueba su resiliencia como emprendedores. «Fue un golpe muy duro, pero aprendimos a adaptarnos y a diversificar nuestras actividades», cuenta Óscar.
El alma de Enraizarte: artesanía con historia
Cada pieza en Enraizarte cuenta una historia. Desde alebrijes tallados en madera hasta textiles bordados, las creaciones reflejan el trabajo artesanal y las tradiciones mexicanas. «Queríamos ofrecer algo más que souvenirs. Queríamos compartir la cultura y el arte de México», explica Óscar.
Además de vender productos, Enraizarte organiza talleres donde los asistentes pueden aprender técnicas artesanales como la cartonería, el bordado o la decoración de cráneos para el Día de Muertos. «La experiencia de crear con tus propias manos conecta a las personas con la tradición», añade.
Retos y lecciones del camino emprendedor
Óscar destaca que uno de los mayores retos ha sido mantener el negocio en marcha frente al aumento de los costos y la presión del alquiler en Madrid. A pesar de las dificultades, la tienda ha encontrado su público tanto en locales como en turistas, gracias a su autenticidad y calidad.
«En España, muchos emprendedores enfrentan desafíos similares. Sería fundamental contar con más apoyo económico y acceso a recursos que no sean inalcanzables», comenta.
Lea también: El «nuevo Miami» de empresarias latinas: manualidades y vino (o cerveza)
Consejo para emprendedores
Para quienes están pensando en emprender, Óscar tiene un consejo claro: «No te aísles. Habla con gente, comparte tus ideas y busca retroalimentación. Rodearte de una red de apoyo puede marcar la diferencia, especialmente en los momentos difíciles.»
La historia de Enraizarte es un ejemplo de cómo la pasión por la cultura y la creatividad pueden transformarse en un negocio exitoso. En este episodio de No Limits, Óscar Enríquez nos recuerda que detrás de cada reto hay una oportunidad para innovar y crecer.
autonomosyemprendedor.es
Inmigración
Regresa el parole humanitario para los casos pendientes o en revisión
Por Yolanda Ojeda
El DHS reanudó las Autorizaciones Anticipadas de Viaje para quienes quedaron en el “limbo”. El ente no oficializa que cerró el parole para nuevas solicitudes.
MIAMI.- El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la reanudación del procesamiento de las Autorizaciones Anticipadas de Viaje (ATA), un paso esencial para los solicitantes del programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela) que quedaron pendientes o en revisión para viajar a Estados Unidos y solicitar el parole humanitario.
Las personas con un ATA válido y vigente pueden viajar, sentenció el comunicado oficial. Hasta ahora, las aerolíneas habían pausado la venta de boletos hacia EEUU de ciudadanos que mostraban este permiso aprobado, por la incertidumbre que generó el anuncio de la suspensión del programa.
La abogada, experta en temas migratorios, María Herrera Mellado, agregó que “este avance permitirá que beneficiarios con un ATA válido puedan abordar vuelos hacia EEUU y avanzar en su proceso de ingreso al país».
Le puede interesar: Migración circular, una vía para migrar legalmente a Estados Unidos
Además, dijo que se trata de “un respiro para los solicitantes pendientes. El anuncio ha sido recibido con optimismo por miles de solicitantes, especialmente aquellos que aún mantienen la esperanza de viajar”.
De esta manera, aunque el futuro del programa CHNV permanece incierto, los casos pendientes continúan siendo procesados, lo que ofrece una ventana de oportunidad para quienes aún aguardan por una resolución de su caso, refirió Mellado.
CHNV es un programa migratorio que permite a ciertos ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela vivir y trabajar legalmente en EEUU por dos años.
Nuevas salvaguardas en el proceso
Como parte de una revisión interna, el DHS ha establecido salvaguardas para implementar medidas más estrictas en el manejo del programa CHNV, indicó la abogada.
Recomendaciones para los solicitantes
En su comunicado, el DHS enfatizó la importancia de que los posibles beneficiarios sigan monitoreando su cuenta del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS por si sigla en inglés) para actualizaciones sobre el ATA correspondiente.
Este nivel de claridad resulta clave para los solicitantes que, tras meses de espera, necesitaban instrucciones concretas sobre los próximos pasos a seguir, dijo Mellado, socia de la firma Kivaki Law Firm.
Lea también: Tips de la embajada de Estados Unidos para vivir en USA
El futuro del programa CHNV
A pesar de esta reactivación, persisten interrogantes sobre el destino del programa bajo la administración entrante.
El aviso del DHS marca un paso positivo para los beneficiarios del programa, mientras continúa el debate sobre el impacto y la continuidad del CHNV en los próximos años, lo cual, hasta ahora, se desconoce, enfatizó Mellado.
Una Autorización Anticipada de Viaje es un documento que permite a los beneficiarios del parole humanitario viajar a Estados Unidos para solicitar el permiso de permanencia temporal (dos años).
Permanencia temporal
El DHS recuerda que, si a una persona se le concede la permanencia temporal en Estados Unidos bajo estos procesos, su permiso caducará automáticamente al final de su periodo de permanencia temporal.
De acuerdo con las últimas cifras del DHS, este programa permitió el ingreso legal a Estados Unidos de un total de más de 530,000 ciudadanos, siendo 93,080 nicaragüenses, 211,040 haitianos, 117,320 venezolanos y 110,240 cubanos.
Le puede interesar: España ofrece nacionalidad a 135 nicaragüenses desterrados a Guatemala
Las personas que tienen ese permiso temporal deben salir de Estados unidos antes de que su periodo de permanencia caduque, a menos que hayan obtenido o solicitado un beneficio de inmigración que les permita quedarse en Estados Unidos después que se cumpla ese tiempo.
El comunicado oficial habla de algunas alternativas cuando dice que “es probable que usted sea elegible para solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD) para trabajar legalmente en Estados Unidos si:
Se le otorgó recientemente el permiso de permanencia temporal en Estados Unidos (“parole”) y dicho permiso sigue siendo válido, o si solicitó asilo y dicha solicitud lleva pendiente al menos 150 días.
“Si usted aún no ha comenzado el proceso de solicitud del EAD, puede comenzarlo creando una cuenta de USCIS y presentar el Formulario I-765 en línea”, expone el informe del DHS.
¿Qué dice el DHS?
El DHS, en su última actualización, recordó que el gobierno de Estados Unidos puede otorgar autorización de viaje hasta 30,000 no ciudadanos cada mes para solicitar un permiso de permanencia temporal caso por caso, dentro del programas CHNV.
“…Bajo el nuevo proceso de revisión, la USCIS seleccionará al azar aproximadamente la mitad del total mensual de los Formularios I-134A, solicitud en línea para convertirse en persona de apoyo y declaración de apoyo financiero independientemente de la fecha de presentación, entre todos los casos pendientes de revisión. Revisaremos la otra mitad del total mensual de los Formularios I-134A en orden de llegada según la fecha de presentación del caso, lo que prioriza el formulario más antiguo para su revisión”.
Diario de las Américas
-
Arte y Cultura10 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento10 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Entretenimiento11 meses ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento9 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura5 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento3 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Arte y Cultura7 meses ago
Juan Carlos Méndez Guédez: « …una mixtura, una mezcla de sabores, palabras, historias»
You must be logged in to post a comment Login