Connect with us

Arte y Cultura

12 razones para celebrar el 12 de octubre y sentir orgullo de la Hispanidad

Published

on

Colón llegando a la isla de Guanahaí, José Garnelo Alda, 1866-1945

Por Miguel Pérez Pichel

El Día de la Hispanidad es el momento perfecto para celebrar las muchas cosas que unen a una comunidad de casi 500 millones de hispanohablantes

Las campañas del izquierdismo para desprestigiar el 12 de octubre como Día de la Hispanidad y las acusaciones contra España por un supuesto genocidio en América por parte de movimientos indigenistas de izquierda ha tenido un curioso efecto, contrario a los promotores de la leyenda negra.

El Día de la Hispanidad está experimentando un fortalecimiento como fiesta de hermanamiento entre todos los pueblos hermanos y cada vez son más los que celebran el 12 de octubre como fiesta propia, no solo en España, también en Hispanoamérica.

En ese contexto, The Hispanic Council , por medio de su iniciativa TuLegado, para divulgar los vínculos culturales entre España y América, ha elaborado una lista de 12 razones por las que celebrar el Día de la Hispanidad.

1.-Nuestro idioma

El español, como puente global, que une a casi 500 millones de hablantes nativos que sitúan al español como la segunda lengua materna más hablada del mundo.

El español «no solo nos conecta entre nosotros, sino que nos abre puertas en todos los continentes. Es un puente que une culturas, países y personas, permitiendo que nuestras voces se escuchen a nivel mundial».

2.-Nuestra identidad mestiza

The Hispanic Council reivindica como orgullo el mestizaje de la población hispanoamericana y subraya que el mestizaje «es una de las características más distintivas de la identidad hispana».

«La fusión de culturas ha dado lugar a grandes expresiones artísticas, tradiciones y costumbres que son únicas. Nuestra identidad mestiza es motivo de orgullo, reflejando la riqueza de la diversidad que nos define», se indica.

3.-Nuestras ciudades

España ejerció una importante labor civilizadora en América y la prueba son la gran cantidad de Universidades, catedrales y hospitales que fundió en las ciudades construidas por los españoles.

Señala The Hispanic Council que «las ciudades hispanoamericanas como Ciudad de México, Lima, Buenos Aires, Panamá, Madrid o Barcelona no solo son importantes por su historia, sino también por su rol en el mundo moderno».

«Estas metrópolis han evolucionado hasta convertirse en centros vibrantes de cultura, innovación y desarrollo económico, siendo un punto de encuentro entre lo tradicional y lo contemporáneo».

Lea también: 526 años de la fundación de Santo Domingo

4.-Nuestra música

¿Existe una música hispana? Para The Hispanic Council es evidente que sí, y la música hispana «es un fenómeno global» con «ritmos que conquistan el mundo».

«Ritmos como el reguetón, la salsa, el flamenco y el trap no solo resuenan en nuestras fiestas, sino también en escenarios internacionales. Este mes de octubre, más de diez artistas hispanos figuran en las listas de éxitos mundiales, mostrando que nuestra música es sinónimo de alegría, pasión y éxito», se recuerda.

5.-Nuestra gastronomía

El legado hispano se refiere también al legado culinario. «La gastronomía hispana es una de las más ricas y diversas del mundo, y su influencia ha llegado a cada rincón del planeta. Desde los famosos tacos de México, llenos de sabor y tradición, hasta la paella de España, símbolo de unión en una mesa familiar, nuestra cocina no tiene fronteras».

6.-Nuestro alcance global

Sin embargo, la Hispanidad no quiere limitarse a ser una hermandad cultural. Si bien la fuerza de la Hispanidad es la lengua española que hermana a todos los hispanos europeos y americanos, la Hispanidad aspira también a una influencia global.

The Hispanic Council recuerda que «somos más de 500 millones de hispanos en más de 20 países, y nuestra influencia sigue creciendo».

«No hay otra comunidad en el mundo que comparta una identidad tan rica y diversa, dispersa en tantos rincones del planeta. Desde el sur de América hasta Europa, el mundo hispano está presente».

7.-Nuestra influencia económica

Precisamente, en ese sentido, los países hispanos aspiran a ejercer un papel capital en el progreso económico global.

Los países hispanos «son motores importantes de la economía mundial. Argentina, México y España, entre otros, han sido fundamentales en la producción de bienes y servicios, y sus economías continúan creciendo, impulsando el Producto Interno Bruto mundial».

8.-Nuestra pasión por el deporte

El deporte es una auténtica seña de identidad de la Hispanidad. Son muchos los deportistas hispanos que han destacado en diferentes disciplinas y es que «el deporte es una de las formas más puras de unir a las personas, y nadie lo vive con tanta pasión como los hispanos».

«Desde el fútbol, que despierta emociones indescriptibles en nuestras selecciones, hasta las recientes victorias de Carlos Alcaraz en el tenis, celebramos juntos cada triunfo. Somos una comunidad que vibra y se une en torno al deporte, celebrando victorias como si fueran nuestras».

9.-Nuestras letras

Es inevitable que una lengua con tanta tradición y tan extendida como el español tenga una de las literaturas más brillantes de la humanidad.

«La literatura en español», recuerda The Hispanic Council, «es uno de los patrimonios más valiosos que tenemos. Desde los clásicos de Cervantes hasta las obras contemporáneas de autores como García Márquez o Isabel Allende, nuestras letras han dejado una marca indeleble en la historia de la literatura mundial. Leer en español es sumergirse en siglos de historias que reflejan nuestra identidad, nuestras luchas y nuestras alegrías».

Le puede interesar: Los anglicismos que atacan al español, la lengua más rica del mundo

10.-Nuestro cine

The Hispanic Council destaca que «el cine hispano está en auge», y cita el reciente éxito mundial de la película La sociedad de la nieve, de Juan Antonio García Bayona, que narra la historia de supervivencia de los pasajeros sobrevivientes en el accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en la cordillera de los Andes en 1972.

«Contamos nuestras propias narrativas, llenas de matices y emociones que solo el cine puede capturar».

11.-Nuestra diversidad cultural

La diversidad cultural es otro de los rasgos distintivos de la Hispanidad, una diversidad cultural que, sin embargo, está unida «por un hilo común: nuestro idioma, nuestra historia y nuestro deseo de celebrar lo que nos hace únicos».

«El mundo hispano es una rica mezcla de culturas, tradiciones y costumbres. Desde el colorido Carnaval de Barranquilla en Colombia hasta las fiestas de San Fermín en España, celebramos nuestra diversidad con alegría y orgullo».

12.-Nuestra comunidad

El legado compartido constituye el pilar central de la Hispanidad. «Más allá de las diferencias geográficas, el legado hispano nos une como una gran comunidad. Compartimos un idioma, una historia y un futuro común. Esta hermandad es el verdadero tesoro que celebramos el 12 de octubre: un legado compartido que trasciende fronteras y nos conecta».

eldebate.com

Arte y Cultura

El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

Published

on

By

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.

El informe sobre Clara

Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.

Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.

Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo os movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.

Chirinos cuenta con gran destreza y las cantidades adecuadas de ambigüedad y fantasía esta feliz rememoración de los cuentos infantiles para recordarnos a nosotros, lectores adultos, que de allí venimos y hacernos ver que ahora todavía se nos puede erizar el pelo de espanto y merecer alguna saludable enseñanza.
Lluís Satorras, Babelia.

En Nochebosque habitan monstruos que se parecen a nosotros como gotas de agua, solo que en esas gotas hay también un líquido distinto, una tintura de más, que los hace definitivamente terribles, aunque igual de desesperados.

Ernesto Pérez Zúñiga, Literales.

Editorial La Huerta Grande

📍 Librería Antonio Machado

Plaza de las Salesas,11, Madrid

📅 Martes 8 de abril

⏰ 19: 00 h

Redacción

Continue Reading

Arte y Cultura

La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Published

on

By

La argentina Samanta Schweblin/ Diario de León

Miguel Lorenci

Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.

«El cuento es muy exigente»

Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.

Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino

No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.

www.diariodeleon.es

Continue Reading

Arte y Cultura

Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino

Published

on

By

Alberto Barrera fotografiado por Cristina Marcano
El escritor Alberto Barrera Tyszka fotografiado por Cristina Marcano

El escritor caraqueño, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), está postulado en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río, que estrenó Netflix el 9 de octubre

Alberto Barrera Tyszka fue nominado a los Premios Platino en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río. La producción se estrenó en Netflix el pasado 9 de octubre.

Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka presenta «El fin de la tristeza» en Madrid – Yo Soy Latino

El autor, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), competirá con Curro Royo (Como agua para el chocolate), José Rivera y Natalia Santa (Cien años de soledad), y Vicento Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade (Senna).

El secreto del río cuenta la compleja amistad entre Manuel y Erik en un contexto dominado por el machismo, el prejuicio y la violencia. Manuel llega al Istmo de Tehuantepec (México) traído por su abuela Rafaela (Mercedes Hernández) por petición de su mamá, que esconde una enfermedad que sufre para proteger a su hijo, y lo primero que dice el padre de Erik, Jacinto (Jorge A. Jiménez), un radical homófobo, es que el niño es “joto”, palabra usada en México para referirse a los homosexuales de manera despectiva.

“Se me ocurrió armar una historia de amistad entre dos niños y les pareció que estaba bien. Acordamos en hacer una historia no gay, es decir, que fuera más allá del nicho LGBTIQ+. También me puse a investigar. Fui a la zona con una periodista de allá, Diana Manzo, y empecé a conocer los pueblos, la comunidad y las muxes, que están organizadas”, comentó Barrera Tyszka a El Nacional.

Las muxes son una sociedad indígena que se denomina como el tercer género y se localizan principalmente en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Nacidos biológicamente como hombres, adoptan roles de mujer pero sin estar en competencia con otras mujeres. Se estima que en la región hay al menos 3.000 muxes.

La serie estuvo entre las más vistas en México y Venezuela.

¿Quiénes son los nominados a los Premios Platino?

La película española La infiltrada y la serie colombiana Cien años de soledad encabezan las nominaciones a los XII Premios Platino, e incluyen a un total de 35 películas y nueve series iberoamericanas.

La infiltrada, de Arantxa Echevarría, tiene un total de 11 candidaturas, seguida de El Jockey, de Luis Ortega (Argentina), con nueve. Ambas compiten en el galardón de Mejor Película Iberoamericana de Ficción con la ganadora del Oscar Ainda estou aqui (Walter Salles, Brasil), El 47 (Marcel Barrena, España), Grand tour (Miguel Gomes, Portugal) y La infiltrada.

Lea también: Artistas de Argentina, Colombia, Venezuela y España pondrán música a la gala Platino 2024 – Yo Soy Latino

Por su parte, Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, tiene ocho nominaciones. La principal es en el rubro de Mejor Miniserie o Teleserie de Ficción o Documental, donde también fueron distinguidas Cidade de Deus: A luta não para (Aly Muritiba, Brasil), Como agua para chocolate (Curro Royo, México) y Senna (Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil).

La ceremonia de nominaciones tuvo lugar en los estudios de Telemundo Center en Miami, marcando la primera vez que los Premios Platino, que se entregarán el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA Madrid, serán transmitidos en Estados Unidos.

El Nacional

Continue Reading

Tendencias