Connect with us

Noticias

¿Por qué los barrios populares lideran las protestas contra el fraude en Venezuela?

Published

on

Los protestantes son detenidos en la noche cuando se encuentran en sus domicilios

En la mañana del martes, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informó de la detención de 749 personas durante las protestas, y alertó que la cifra puede crecer durante las próximas horas

A media mañana del lunes, Petare, el barrio más grande de Caracas y ubicado al este de la capital de Venezuela, se levantó contra Nicolás Maduro, un hecho inédito en 25 años de chavismo. Al grito de “¡Y va caer, y va caer, este gobierno va a caer!”, los manifestantes arrancaron carteles de campaña del mandatario que estaban colgados en postes y paredes, mientras bajaban de los cerros con la consigna de dirigirse hacia el palacio presidencial de Miraflores. Muchos iban en motos, según imágenes de televisión y reportes de la prensa. A diferencia de protestas antigubernamentales del pasado, esta llamó la atención por dos características: la gente provenía de los sectores más populares supuestamente leales al chavismo, y los manifestante eran autoconvocados, es decir, no respondían al llamado público de ningún partido político de la oposición.

Antes de la movilización, el Consejo Nacional Electoral (CNE) había proclamado de manera oficial a Maduro ganador de las elecciones del domingo 28 de julio con 51,2% de los votos, un resultado que es rechazado por la oposición mayoritaria, que con 73% de actas en su poder asegura que Edmundo González Urrutia ganó con una diferencia de más de 3 millones de votos en su favor.

“El pueblo está molesto. Tiene que irse de una forma o la otra”, dijo a la agencia AP María Arraez, una estilista de 27 años que salió a la calle en Petare con una gran bandera de Venezuela sobre la espalda.

“No quiero bono, no quiero CLAP, yo lo que quiero es que se vaya Nicolás”, coreaban los manifestantes. Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) fueron creados a principios del 2016 por el régimen de Maduro como un mecanismo para la distribución de alimentos subsidiados debido a la grave crisis económica en el país.

La movilización que salió de Petare avanzó hasta Chacao, donde la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) la reprimió con gases lacrimógenos, reportó la agencia AFP.

Tras el levantamiento en Petare, se informó de movilizaciones en otros barrios populares tanto en Caracas como en el resto del país.

Movilizaciones en varias ciudades

En la ciudad costera de La Guaira, próxima a Caracas, decenas de jóvenes derribaron una estatua de bronce de Hugo Chávez de casi 2 metros de altura que fue colocada en una plaza de la localidad en 2017, cuatro años después de la muerte del gobernante, informó la agencia AP. Luego la arrastraron por la calle mientras la golpeaban con palos. La envolvieron en una bandera venezolana y le prendieron fuego.

También hubo movilizaciones en Catia, un barrio de Caracas considerado como tradicionalmente chavista. Lo mismo ocurrió El Valle, en el suroeste.

Maduro rechazó las protestas y dijo que estaban articuladas con el fin de desestabilizar su gobierno y perpetrar un golpe de Estado en su contra.

“No es la primera vez que enfrentamos lo que hoy estamos enfrentando. Se está intentando imponer en Venezuela un golpe de Estado, nuevamente. De carácter fascista y contrarrevolucionario”, dijo Maduro.

Hasta el martes, la ONG Foro Penal informó que seis personas murieron durante las protestas, entre ellas dos menores de edad, en los estados Aragua, Táchira, Yaracuy y Zulia. Además, contabilizó 132 arrestos verificados.

Por su parte, la organización Médicos por la Salud dijo que 84 personas resultaron heridas en medio de las manifestaciones, que fueron reprimidas en algunos casos con gases lacrimógenas y perdigones.

En la mañana del martes, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informó de la detención de 749 personas durante las protestas, y alertó que la cifra puede crecer durante las próximas horas. La Fiscalía también dijo que un militar murió “por disparos de los manifestantes” en el estado Aragua.

“Hay 749 de estos delincuentes detenidos”, dijo Saab en una declaración a la prensa en la que especificó que el Ministerio Público evalúa acusarlos por “resistencia a la autoridad y en los casos más graves de terrorismo”.

¿Por qué los barrios protestan ahora contra Maduro?

En los últimos 25 años, los barrios de Venezuela han sido considerados como bastiones del chavismo. Cuando Hugo Chávez estaba vivo, en las barriadas los ciudadanos solían justificar su apoyo al régimen con ejemplos como este: “¿Ve usted esa posta en el cerro? Eso lo puso Chávez. Atienden médicos cubanos y hay medicinas gratis. No existía cuando gobernaba la derecha. Antes si uno sufría de un cólico en la madrugada tenía dos alternativas: quedarse en la casa y soportar el dolor con el riesgo de morir, o bajar del cerro y arriesgarse a que en el camino un malandro lo asalte y lo termine matando”. Pero eso ha cambiado en los últimos años.

Óscar Pérez, político venezolano exiliado en el Perú, es de Petare. Nació y creció en el barrio y fue diputado electo durante 15 años.

En diálogo con El Comercio, Pérez explica las razones por las que Petare y otros barrios pobres empiezan a darle la espalda a Maduro.

“Hay dos razones para que esto suceda: la crisis económica es muy grande, la gente está pasando hambre, sobre todo en los sectores populares. Petare es el barrio más grande de Latinoamérica, una suerte de San Juan de Lurigancho, con los mismos problemas, la misma demografía, pero cinco veces más grande que SJL. La otra razón es el ferviente deseo que tienen las personas de reencontrarse con sus familiares que están fuera del país. Estos 8 millones de venezolanos migrantes se convirtieron en el gran movilizador para que la gente saliera a votar masivamente el 28 de julio”, remarca.

Testimonios

“Soy de Petare. Conozco muy bien el barrio, que era un ícono de la Revolución Bolivariana. Ahora la gente sale porque apuesta por un cambio. Antes los pobres salían a manifestarse en contra de la oposición, a confrontarlos. Pero hoy Nicolás Maduro, su revolución, se quedó sin pueblo. Es una revolución sin pueblo”, manifiesta Pérez.

“Quienes están protestando ahora junto a los sectores democráticos son personas que hasta hace poco se ponían su camisa de color rojo para defender la Revolución Bolivariana”, insiste Pérez.

El politólogo venezolano José Vicente Carrasquero sostiene que Maduro no pudo conservar el respaldo de los barrios debido a su pésima gestión.

“No puedes tener apoyo si la gente está pasando hambre, si la tienes sin luz de cuatro a cinco horas al día, sin agua algunas veces por semana. Se supone que estás en el poder para hacer gestión, pero si esta no es buena la gente te va a querer despedir”, manifiesta a El Comercio.

Le puede interesar: ¿Qué países no reconocen la reelección de Nicolás Maduro en Venezuela?

“Las personas de estos barrios de alguna manera se han ido despegando del chavismo, que al principio logró conquistarlas a través de dádivas, de regalos, de favores, pero estos no terminaron siendo mecanismos para tener una mejor calidad de vida; por el contrario, la gente ha ido perdiendo cada vez más su poder adquisitivo, tiene cada vez mayores problemas para su subsistencia, los hospitales no funcionan, tampoco los colegios ni las universidades, y en un país donde las cosas no funcionan la gente no quiere vivir”, explica Carrasquero.

El control social que ejercen los colectivos

Durante muchos años, otra de las explicaciones que se esgrimían para responder a la pregunta de por qué los barrios no protestaban contra el régimen tenía que ver con el control social que ejercen los colectivos, que son paramilitares fuertemente armados leales al régimen y que tienen presencia en muchas zonas pobres del país. El lunes se vio a un grupo de ellos reprimiendo a los manifestantes en el centro de Caracas. En un video ampliamente difundido se les observó disparando sus armas de fuego al lado de los cuerpos policiales, con total impunidad.

“Los colectivos son delincuentes, son bandas armadas, no es gente normal, tienen licencia para matar, ellos matan y no van presos. Antes ellos iban y le metían miedo a la gente de la clase media, pero ahora están tratando de matar a la gente que es como ellos, que al final no tiene mucho qué perder y que además los conocen”, indica Carrasquero.

El politólogo también hizo referencia a los videos que circularon el lunes, donde delincuentes armados amenazaban con tomar acción contra los colectivos si estos reprimían las manifestaciones en los barrios. “Eso refleja que Venezuela es un país sin ley”, sostiene.

Pérez indica que los colectivos son cada vez menos en número. “Estos paramilitares, mientras no reciban dinero, mientras no reciban prebendas, no van a salir a acompañar a Maduro en este proceso de persecución contra la gente que protesta pacíficamente”.

Le puede interesar: Vox moviliza a parlamentarios de 26 países contra el fraude electoral en Venezuela

¿Los cuerpos policiales y militares del régimen entrarán a los barrios para aplastar las protestas? “Lo único que tiene Maduro para mantenerse en el poder es la represión, pero una vez que se le resquebraje se va a caer”, dice Carrasquero.

“Ellos van a tratar de aplastar las protestas en los barrios, pero el problema es que meterse en los barrios es como meterse en las favelas brasileñas, en estos lugares la gente está armada, está escondida, hay callejones donde fácilmente pueden quedar atrapados los funcionarios de seguridad”, agrega Carrasquero.

Sobre el derribo de estatuas de Chávez, Carrasquero indica que es una reacción del pueblo al trato agresivo y despectivo que recibe por parte del régimen, que se ve amplificado a través del canal estatal Venezolana de Televisión, donde conocidas figuras políticas del oficialismo tienen programas donde de manera permanente insultan a la gente, “que ya no se va a dejar someter”.

“Se han derribado estatuas de Hugo Chávez, que es la figura más icónica del chavismo, de la revolución bolivariana, y nadie ha salido a oponerse a esto. Quienes las están derribando son personas que en algún momento acompañaron esa propuesta política en Venezuela”, puntualiza Pérez.

elnacional.com

Arte y Cultura

Taller de ficción breve impartido por Nicolás Melini

Published

on

By

Nicolás Melini El turista sin equipaje
Nicolás Melini ha publicado varios libros y realiazado cortometrajes/ Montaña Pulido

Necesidad de la creación: contar con emociones

El ser humano es un contador de historias. Lo hacemos todo el tiempo y por todos los medios existentes. Es así cómo evolucionamos, contándonos las historias que debemos conocer en cada momento para ubicarnos en el mundo y poder avanzar. Las historias de los artistas son aquellas que, por medio del lenguaje, consiguen un grado mayor de elocuencia y signicación.

El taller de cuento

El taller de cuento es un clásico del trabajo de aprendizaje sobre la escritura de ficción, y resulta especialmente interesante para quien da sus primeros pasos en la escritura, sobre todo si consiste en trabajar sobre los textos que cada semana, cada uno de los componentes del taller, traen a la sesión para leerlos comentarlos con todos. El escritor con experiencia, en ese caso, ofrece sus conocimientos tanto al narrador que se expone como a los demás, que lo han leído, pero, lo más importante, lo hace a partir de los textos de los talleristas, de tal modo que no puede ser más emocionante ni de mayor significación la interiorización de los conocimientos por parte de estos.

Taller dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora.

Nicolás Melini

Ha publicado las novelas «El futbolista asesino», «La sangre, la luz, el violoncelo», «El estupor de los atlantes» (traducida al francés y al georgiano) y “El turista sin equipaje”; los volúmenes de cuentos «Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte», «Cuaderno de mis mayores», «Pulsión del amigo», «Ciénaga», este último incluido en «Aunque no sea el blanco mi color favorito», «Talón» y «¿Que qué me pasa, muchacho»?; y los poemarios «Cuadros de Hopper», «Adonde marchaba» y «Los chinos».

También ha realizado los cortometrajes «Mirar es un pecado», «Hijo» y «Bucarest 2005», y ha sido guionista del mediometraje «La raya». Sobre cine ha publicado el libro «De cine». Como guionista ha obtenido el Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Alcalá de Henares por «La raya». Como director una Mención Especial del Jurado en el mismo festival por «Mirar es un pecado». Con Fernando León Rodríguez ha escrito el monólogo «50 de Cien», que el actor Rodrigo Murray ha representado en escenarios de México, Colombia, EE.UU. y España. En la actualidad es director del Festival Hispanoamericano de Escritores.

Como guionista de cine, ha trabajado en desarrollo de proyectos, escritura de sinopsis, argumentos, tratamientos y guiones para productores (Pau Calpe, Ana Sánchez Gijón, Miguel Ángel Trujillo, Jordi Gasull), y directores (Benito Zambrano, Andrés Koppel, Eduard Bosch, Cristina Otero, George Sluicer), en productoras como La Mirada, Esicma, Sogecine, Angular, Camelot, Morena.

Le puede interesar: La editorial ‘Diego Pun’ publica selección de cuentos de Nicolás Melini – Yo Soy Latino

Como docente ha impartido cursos de guión cinematográfico y estructura dramática en escuelas de cine como EIMA y NIC (Instituto del Cine), ambos de Madrid, así como conferencias sobre su trabajo en múltiples sedes del Instituto Cervantes (Bremen, Lyon, Casablanca, Argel, Nuevo México, etc.), universidades e instituciones como la Casa Galdós, el Centro Sefarad-Israel o la Fundación Cristino de Vera.

Suele colaborar con varios medios digitales y en papel: últimamente en la revista Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, pero tiene trabajos publicados en El Estado Mental, Fronterad, El País, Diario de Avisos, Revista ACL (Academia Canaria de Lengua), El rapto de Europa, etc., con piezas de creación y con artículos sobre literatura, cine o actualidad política, básicamente.

Información:

Contacto: Nicolás Melini.

E-mail: nicolasmelini1969@gmail.com

Teléfono de matrícula: 675 80 43 04

12 plazas

📅 Martes 8, 22, 29 de abril 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio

⏰ 19.00 a 21.00 h

📍 Captaloona Art, Calle de Andrés Mellado 55, planta calle.

8 encuentros de 2 horas de duración, 16 horas en total

Captaloona.com

Continue Reading

Inmigración

Colombianos y peruanos, entre los inmigrantes más regularizados en España por arraigo

Published

on

By

Inmigrantes de Colombia y Perú regularizados en España por arraigo /Forbes Perú

Colombianos, marroquíes y peruanos concentran el 49 % de los inmigrantes cuya situación se ha regularizado en España por motivos de arraigo, según datos del Gobierno español publicados este jueves.

El total de extranjeros que obtuvieron la documentación de esa manera se multiplicó por más de siete en los últimos cuatro años, desde las 42.998 personas de finales de 2020 hasta las 313.075 al término de 2024.

Le puede interesar: La diáspora colombiana se dispara en España – Yo Soy Latino

En el último año, el número aumentó un 31 %, con una preponderancia significativa del arraigo familiar, según la información del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El arraigo es la principal manera de que los inmigrantes en situación administrativa irregular consigan los papeles para regularizar su estancia en España, al demostrar vínculos familiares en el país, que han residido dos años, un contrato de trabajo o el compromiso de formarse en un sector demandado, entre otros requisitos.

Las personas con este tipo de permiso representan el 10 % del total de inmigrantes con autorización de residencia en vigor.

El tipo predominante es el arraigo familiar, que supone el 61 % del total (191.525) de personas con autorización de este tipo, y ha crecido casi un 80 % en el último año.

Le puede interesar: Perú Mucho Gusto: la feria gastronómica que Madrid estaba esperando – Yo Soy Latino

Le sigue el de formación (19 %), que se creó en 2022 y ha crecido más del doble en 2024; el social (18 %), que ha bajado un 37,9 %, y el laboral, que representa solo el 2 % y se ha redujo casi a la mitad el último año.

El 23% (70.631) de estas personas tuvieron anteriormente una autorización de residencia o estancia y después cayeron en la irregularidad, mientras que en el resto de casos este es el primer permiso obtenido.

Por nacionalidades, figuran a la cabeza los colombianos (75.085), seguidos por marroquíes (54.150), peruanos (26.258), hondureños (15.973), venezolanos (14.380), cubanos (13.894), paraguayos (13.553), brasileños (11.917) y argentinos (11.690), entre otros

Infobae

Continue Reading

Entretenimiento

El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix

Published

on

By

Wilmer Gamboa reside en Madrid / noticialdia.com

Por Ernestina García

Wilmer Gamboa ha hecho campañas para la Cruz Roja, y para algunas marcas de productos en Madrid. Aquí reside actualmente, y se está abriendo camino como actor.

Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino – Yo Soy Latino

Gamboa ha participado en la serie de Netflix “Machos Alfa”, y manifestó que está muy agradecido por la oportunidad que le han brindado los directores de la serie Alberto y Laura Caballero.

Por otra parte, matizó que “Machos Alfa” se ha mantenido un par de semanas en el primer lugar de reproducciones en Netflix.

Noticias al día

Continue Reading

Tendencias