Noticias
Mejorar el cáncer gracias a la IA ya es una realidad

Por María Fernández
24 de septiembre Día Mundial de la Investigación Contra el Cáncer
Pablo Valderrábano, médico e investigador principal, ha explicado a El Debate en qué consiste este nuevo método y si será posible aplicarlo a todos los tumores en todos los hospitales españoles
La lucha contra el cáncer se convierte año tras año en una carrera en la que muchos investigadores quieren ganar para ofrecer a los pacientes los mejores tratamientos y prolongarles la vida. Gracias a esta innovación y avance científico, se ha conseguido, entre otras cosas, que las pruebas diagnósticas en los tumores de mama y tiroides sean más eficaces, gracias a la Inteligencia Artificial.
Este martes, en el Día Mundial de la Investigación Contra el Cáncer, esta labor se vuelve imprescindible, ya que este año se alcanzarán los 2.286.664 casos de neoplasias malignas en España.
Le puede interesar: Emprendedora latina crea con IA una app que traduce el lenguaje de señas a texto
Por ello, Pablo Valderrábano Herrero, médico adjunto al Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Ramón y Cajal, investigador principal y responsable del grupo de Investigación Herramientas diagnósticas y medicina de precisión en patología tiroidea del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), ha explicado a El Debate en qué consiste este nuevo método de detección mediante IA y si será posible aplicarlo a todo tipo de tumores en un futuro.
–¿Cuándo hablan en la web de biopsias innecesarias de diagnóstico, a qué se refieren?
–Hace referencia a que aproximadamente la mitad de las biopsias de tiroides y mama que hacemos hoy día se hacen sobre nódulos benignos. Estas biopsias sobre nódulos benignos se podrían reducir de forma significativa si la decisión no fuese tan dependiente de la interpretación subjetiva y, por tanto, evaluador-dependiente de una prueba con mala reproducibilidad (la imagen ecográfica).
–Los profesionales sanitarios necesitan mejorar la precisión de las herramientas de diagnóstico actualmente disponibles ¿Cómo se haría esto posible?
–Para mejorar la precisión diagnóstica de las herramientas actualmente disponibles es necesario que tanto los resultados de estas como su interpretación sean reproducibles. En nuestro caso hemos abordado la problemática de la imagen ecográfica que, si bien juega un papel fundamental en la evaluación de muchas patologías, sufre de escasa reproducibilidad y cuya interpretación es muy dependiente de la experiencia del evaluador.
Nuestro grupo ha desarrollado una metodología propietaria que permite eliminar las variaciones atribuibles al equipo y a los ajustes de los parámetros de adquisición de imagen utilizados. El resultado es una imagen estandarizada o normalizada a la que se puede llegar desde cualquier ecógrafo y con cualquier combinación de ajustes. Gracias a ello, podemos hacer un análisis digital de la imagen eficiente que permite extraer características numéricas objetivas y reproducibles.
–La IA está a la orden del día, ¿cómo la aplicáis en este método?
–La IA la estamos utilizando en distintos puntos de nuestro proyecto, entre otros usos, estamos desarrollando algoritmos de segmentación automática, que permiten localizar de forma precisa y automática los nódulos de una imagen para el análisis de características objetivas (lo que se denomina radiómica) y para el entrenamiento de modelos de predicción que permiten discriminar los nódulos benignos de los que no lo son.
Lo que hemos comprobado es que, gracias a nuestro método de preprocesado, la IA es capaz de aprender más rápido y mejor que con imágenes sin preprocesar. Esto quiere decir que somos capaces de reducir el tiempo de entrenamiento y obtener mejores rendimientos diagnósticos con un número menor de imágenes. Esto es debido a la eliminación de la variabilidad técnica a la que está sujeta la imagen de ecografía, lo que permite a la IA centrarse en las diferencias realmente atribuibles a la enfermedad.
Lea también: Argentina y España aprovechan el calor del subsuelo volcánico para generar energía para sensores
–¿Por qué comenzasteis a investigarlo?
–Mi línea de investigación se centra en el desarrollo de medicina de precisión, en la personalización del diagnóstico y el tratamiento para pacientes con nódulos tiroideos y cáncer de tiroides.
Nos dimos cuenta de que una sola característica ecográfica subjetiva con muy mala reproducibilidad intra e interobservador –la ecogenicidad (el tono de gris)– era suficiente como para cambiar la recomendación de biopsia en un centímetro según la clasificación más utilizada para evaluar nódulos tiroideos.
En la interpretación de la ecogenicidad influye mucho el equipo y los ajustes con los que se ha adquirido la imagen, además de, por supuesto, la experiencia del evaluador. Pero también otros factores técnicos como la resolución de la pantalla con la que se revisa la imagen o la iluminación del cuarto pueden modificar la percepción de dicha tonalidad por el evaluador.
Dado que encontramos nódulos tiroideos en más del 60 % de la población, cambiar un centímetro el umbral de biopsia repercute en la realización de miles de biopsias cada año. Por eso, decidimos desarrollar una metodología que nos permitiese analizar las imágenes de forma objetiva y reproducible.
–Entonces, los resultados fueron buenos
–La solución que encontramos funciona muy bien. Reduce la variabilidad de la ecogenicidad entre imágenes adquiridas con distintos ajustes y con distintos ecógrafos entre un 200 % y un 300 %. Tras esto, en seguida nos dimos cuenta de que esta solución no solo permitía analizar objetivamente la ecogenicidad, sino que además debía favorecer el aprendizaje con inteligencia artificial.
Le puede interesar: La industria alimentaria y la IA en América Latina
Con nuestro preprocesado, la IA puede centrarse en diferencias atribuibles a las características biológicas del tumor y no se «despista» con el ruido de fondo que introduce la variabilidad técnica de las imágenes. Eso nos llevó a realizar estos estudios de validación clínica en nódulos tiroideos y nódulos mamarios, financiados por la Asociación Española Contra el Cáncer y por el Instituto de Salud Carlos III.
–Actualmente, lo hacéis en dos tipos de cánceres, ¿podría en un futuro realizarse en todas las neoplasias?
–Claro que sí, nuestra metodología de preprocesado no es órgano-dependiente. Por tanto, es aplicable a cualquier imagen ecográfica y puede utilizarse para mejorar y acelerar el desarrollo de algoritmos diagnósticos para otras lesiones. Hemos empezado por tiroides y mama por el volumen de nódulos en dichos órganos en la población general y porque la ecografía juega un papel central en su evaluación inicial y en la decisión sobre si una lesión se debe biopsiar o no.
–¿Cuál es el objetivo de esto?
–El objetivo global del grupo es mejorar el rendimiento diagnóstico de la ecografía. En este proyecto, nos hemos centrado en desarrollar soluciones diagnósticas que permitan minimizar el número de biopsias realizadas sobre nódulos benignos (evitables) tiroideos y mamarios. Esto tendría un claro impacto a nivel social y también a nivel de eficiencia del Sistema Nacional de Salud.
–¿Podía estar disponible en todos los hospitales españoles?
–Sería maravilloso, desde luego. Estamos trabajando para lograr una solución lo suficientemente precisa, rápida y sencilla de utilizar como para que pueda estar a disposición de todos en beneficio de los pacientes.
Eldebate.com
Noticias
Diseñan una app inclusiva para personas con Autismo

Con iniciativas como esta, la Universidad CEU San Pablo reafirma su compromiso con la educación personalizada y la accesibilidad, convencida de que la investigación es clave para construir un futuro donde nadie quede atrás.
Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias afrontan retos diarios en ámbitos como la comunicación, la educación y la inclusión social. Sin embargo, la ciencia avanza para transformar esta realidad.
La Universidad CEU San Pablo está diseñando una aplicación interactiva acorde con modelos educativos personalizados donde la innovación se pone al servicio de la inclusión. «Nuestro objetivo es facilitar herramientas que permitan una mayor autonomía y bienestar, tanto en el ámbito educativo como en el social», explica Cándida Filgueira, responsable del proyecto.
Le puede interesar: Mejorar el cáncer gracias a la IA ya es una realidad – Yo Soy Latino
Para ello, se ha diseñado una aplicación llamada ‘La mirada de Harry’ para adaptar el entorno educativo, familiar y social, ofreciendo dos interfaces: una para alumnos y otra para profesores y padres. Cuenta con alertas emocionales para facilitar la interacción y refuerzos educativos, así como alertas cognitivas para organizar contenidos teóricos y ejercicios prácticos. Aunque está pensada especialmente para alumnos con TEA, puede ser utilizada por toda la clase como una herramienta inclusiva. Su diseño busca ser un estímulo para la intervención con niños con capacidades diferentes, apoyando tanto a padres como a maestros en la mejora de la calidad educativa.
En su fase inicial, la app se probará en un colegio con alumnos con TEA, donde el equipo psicopedagógico evaluará su funcionalidad y propondrá mejoras. Se prioriza un diseño individualizado y adaptado, considerando las competencias comunicativas y necesidades específicas del niño, fomentando la autonomía y evitando la dependencia. Se plantea un ambiente de trabajo sencillo, con pocos estímulos distractores para mejorar la concentración. Posteriormente, se buscará extender su uso a otros centros educativos para seguir evaluándola en entornos reales. Actualmente, la aplicación está en desarrollo tras haber sido premiada en la primera edición de los Premios de Innovación Educativa IN.
Además, el proyecto contará con la participación de familias y profesionales del sector, garantizando que cada hallazgo tenga una aplicación práctica y efectiva. «El conocimiento debe estar al alcance de todos. No basta con investigar, hay que transformar esos avances en cambios reales en la sociedad», señala la profesora Filgueira.
Otro aspecto clave de esta investigación es el desarrollo de programas de formación para educadores y profesionales de la salud. «Para que la inclusión sea real, es fundamental que quienes acompañan a las personas con TEA tengan acceso a formación actualizada y herramientas eficaces», explica.
Le puede interesar: Canva promueve la inclusión digital en América Latina – Yo Soy Latino
Con iniciativas como esta, la Universidad CEU San Pablo reafirma su compromiso con la educación personalizada y la accesibilidad, convencida de que la investigación es clave para construir un futuro donde nadie quede atrás. La ciencia no solo busca entender el autismo, sino ofrecer recursos y herramientas concretas que hagan la vida más fácil a quienes conviven con él cada día.
El Debate
Inmigración
Comprobado: Argentina resucita

De nuevo el Banco de España no puede más que reconocer el éxito de las reformas estructurales de Javier Milei en Argentina en su último informe sobre el estado de las economías iberoamericanas.
Por Humberto Montero
Argentina ha salido del pozo. En tiempo récord. Lo aseguran instituciones nada sospechosas como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o el propio Banco de España, institución presidida por un ex ministro del Gobierno de España, presidido por la némesis de Milei, el infame Pedro Sánchez, que con su manual de supervivencia está haciendo bueno el dicho de “bicho malo, nunca muere”. Pero vayamos al meollo.
Para la OCDE el ajuste macroeconómico que está aplicando el Gobierno de Javier Milei “va muy bien”. Para el organismo, Argentina ha logrado atajar la inflación ya como prueba que se ha pasado de un desbocado 25% intermensual en diciembre de 2023 a un 2,2% en enero de 2025.
Además, se ha alcanzado superávit fiscal, lo que justifica la pronunciada revisión al alza de las previsiones para este año y el próximo. En concreto, la OCDE cree que después del bajón del 1,8% del producto interior bruto (PIB) argentino el pasado año, en 2025 va a crecer un 5,7%, lo que significa 2,1 puntos porcentuales más de lo que había anticipado en su anterior informe de diciembre y un crecimiento superior al de China.
Le puede interesar: Milei presenta sus presupuestos para 2025: «Vamos a ponerle un cepo al Estado» – Yo Soy Latino
Para 2026, estima ahora que el crecimiento será del 4,8%, cuando hace tres meses consideraba que la progresión sería de un punto porcentual menos. También el año que viene, el país austral avanzará más que China.
Así pues, solo India crecerá más que Argentina este año y en 2026, la misma India e Indonesia serán las única en super a la economía argentina, aunque podrían darse –dadas las fuertes actualizaciones presentes- mejoras sustanciales macroeconómicas favorables a Milei en próximas revisiones.
En la misma línea, el Banco de España constata que la abrupta caída de la inflación no ha provocado un colapso en el consumo: este se recuperó junto con la inversión. La motosierra de Milei, con recortes al gasto público y una fuerte devaluación inicial del peso, ha situado las perspectivas inflacionarias en torno al 2% mensual, respaldado por un equilibrio fiscal alcanzado en 2024.
Sobre este equilibrio, la OCDE resalta que las medidas de choque han permitido obtener un superávit primario en las cuentas públicas y que las reformas “han sido importantes para aumentar las exportaciones y la competitividad de la economía argentina”.
Lea también: Empresario argentino Martín Varsavsky: «Si Sánchez es elegido otra vez, me voy de España» – Yo Soy Latino
De nuevo el Banco de España no puede más que reconocer el éxito de las reformas estructurales de Milei en su último informe sobre el estado de las economías iberoamericanas. Constata la institución que dirige -recordemos- el saliente ministro de la Seguridad Social del Gobierno de Pedro Sánchez, artífice de la última reforma de las pensiones española, que la liberalización de alquileres, la flexibilización laboral y la desregulación comercial han tenido un impacto positivo. Justo lo contrario propone el Gobierno de Sánchez para España.
De hecho, la OCDE y el Banco de España coinciden de nuevo al afirmar que, si persiste esta línea de reformas y no hay turbulencias en la reducción de la brecha cambiaria, Argentina seguirá creciendo. Ni siquiera un ex ministro de un Gobierno social-comunista puede negar la evidencia: la libertad es alegría.
El Colombiano.co
Entretenimiento
La mejores artistas pop latinas de todos los tiempos (I)

Michael Tran/FilmMagic;John Parra/WireImage; Jack Vartoogian; John Rogers; Sepia Times/Getty Images.
Por Pamela Bustios, Leila Cobo, Ingrid Fajardo, Griselda Flores, Sigal Ratner-Arias, Isabela Raygoza, Jessica Roiz
¿Qué es el pop latino?
Pero, ¿Qué es exactamente el “pop” latino? Según el Diccionario Oxford, la música pop se caracteriza por “una melodía y ritmo fuertes, y el uso de instrumentos eléctricos y amplificación”, y se distingue “de otras formas de música popular”. La mayoría de los temas pop son pegajosos, memorables y de amplio atractivo. En cuanto al “pop latino”, básicamente se trata de música pop en español. Aunque es distinto de géneros como el rock, la música tropical, el dance o el reggaetón, la palabra “pop” esencialmente significa “popular” y aplica a música que trasciende las fronteras de los géneros.
Nos enfocamos en artistas cuya música ha inspirado a otros y creado tendencias duraderas; que cuentan con voces únicas y excepcionales; y que, en general, tuvieron un impacto significativo en las listas de Billboard. Los grandes logros en los charts llevan a una posición más alta en el ranking. Asimismo, incluimos a algunas artistas que no son esencialmente pop, pero cuyo impacto fue tal que trascendió al ámbito de la popularidad masiva, al menos entre el público latino.
Artistas influyentes de otros estilos
Artistas como Celia Cruz, la indiscutible Reina de la Salsa, cautivaron a audiencias globales con sus ritmos afro-caribeños en una época en que la salsa estaba mayormente confinada a los mercados latinoamericanos. Shakira llevó el pop latino a alturas sin precedentes al combinar influencias colombianas con elementos de reggae y el hip-hop en canciones como “Hips Don’t Lie”. Este innovador éxito llegó al primer lugar del Billboard Hot 100. De igual manera, Selena, conocida como la Reina del Tejano, llevó los sonidos regionales mexicanos al mainstream con hits como “Amor prohibido” en una época en la que la música en español tenía dificultades para cruzar fronteras en Estados Unidos.
Por otro lado, Gloria Estefan sentó las bases para el auge global del pop latino con sus contribuciones en los años 80 y 90. En 1992, hizo historia como la primera latina en presentarse en el show del medio tiempo del Super Bowl. Décadas después, Karol G se convirtió en la primera mujer desde Selena en liderar la lista Billboard 200 con un álbum en español, Mañana Será Bonito, en 2023, al tiempo que lograba el hito sin precedentes de llenar estadios a nivel global, marcando un momento histórico para las artistas latinas.
Le puede interesar: Las artistas latinas impactan con su estilo en Cannes – Yo Soy Latino
Dicho esto, al crear esta lista establecimos criterios claros para resaltar a las artistas femeninas que cantan en español, centrándonos en la influencia del pop latino dentro del mundo hispanohablante. Aunque valoramos profundamente a artistas de países de habla portuguesa como Brasil y sus valiosas contribuciones a la música, esta lista específica se enfoca en intérpretes de habla hispana o que han grabado consistentemente música en español.
Además, hicimos un esfuerzo deliberado por concentrarnos en el pop latino, excluyendo artistas de hip-hop/urbano y de música folklórica, con dos excepciones notables. Ivy Queen, ampliamente conocida como la Reina del Reggaetón, mereció su lugar gracias a su versatilidad y éxitos con inclinaciones pop que ayudaron a globalizar el género puertorriqueño como su principal pionera femenina. De manera similar, Mercedes Sosa, la icónica cantante de folk argentino, trascendió sus raíces y llegó al ámbito del pop latino gracias a su inmenso impacto cultural y reconocimiento internacional.
Mejores artistas según el equipo de Billboard Latin y Billboard Español
Javiera Mena

Pocos artistas han capturado la esencia del indie pop latinoamericano como Javiera Mena, cuya combinación de sintetizadores pegajosos y letras ingeniosas revolucionó el género. Nacida en Santiago de Chile, Mena emergió a mediados de la década del 2000 como una arquitecta clave de la edad dorada del indie pop chileno, fusionando temas introspectivos, melodías envolventes y narrativas queer irreverentes. Su álbum debut de 2006, Esquemas Juveniles, es considerado un clásico del alternativo. Sin embargo, fue su segundo álbum, Mena (2010), el que consolidó su estatus como una de las autoras más visionarias del indie pop en América Latina, siendo comparada con referentes generacionales como Re de Café Tacvba. Con temas como “Luz de piedra de luna”, “Hasta la verdad” y el himno queer “Espada” de Otra Era (2014), Mena impregnó al electropop con una rara intimidad emocional. Como intérprete, compositora y productora, inspiró a innumerables actos del boom indie chileno, como Alex Anwandter, Gepe, Dënver, Adrianigual y Astro. Siempre fiel a sí misma, su identidad resplandece en toda su música, consolidándola como una figura clave para la representación LGBTQ+. Aunque nunca fue parte del mainstream, Javiera Mena es prueba de que el indie pop no necesita conformarse para dominar; puede, en cambio, trascender. — ISABELA RAYGOZA
Ángela Aguilar

La más joven de la dinastía Aguilar, Ángela — hija de Pepe Aguilar y nieta de Antonio Aguilar y Flor Silvestre — se ha consolidado como un referente de la música regional mexicana y una de las mujeres con más éxito en un género dominado por los hombres. Regia en el escenario, incluso haciendo que cantar rancheras montada a caballo parezca fácil, el vibrante falsete de esta joven de 21 años tanto imponente como encantador, lo que la convierte en una de las vocalistas más sólidas de su generación. La presencia de Ángela en las listas de Billboard es igual de notable que sus giras consecutivas por Estados Unidos con Jaripeo Sin Fronteras y Jaripeo Hasta Los Huesos, un espectáculo familiar concebido por Pepe en 2018. Hasta ahora, ha conseguido tres canciones No. 1 en la lista Regional Mexican Airplay de Billboard y cuatro top 10 en Latin Airplay, incluido su primer No. 1 en esa lista, “Por el contrario”, con Leonardo Aguilar y Becky G el año pasado. — GRISELDA FLORES
Yuridia

Ya sea que sigas a Yuridia desde su paso por el concurso La Academia (2005) o que acabas de descubrir su música, el extraordinario registro vocal de la cantante mexicana y su emotiva forma de interpretar las baladas captarán tu atención al instante. Desde que lanzó su álbum debut La Voz De Un Ángel hace exactamente 20 años, Yuridia se ha convertido en una figura cambiante de la industria, pasando de la balada al pop y, más recientemente, la música regional mexicana. Esto último ha supuesto el regreso de Yuridia al top 10 de la lista Latin Airplay de Billboard después de más de una década y media. “Qué agonía”, una ranchera con Ángela Aguilar, alcanzó el No. 10 en esa lista y el No. 5 en Regional Mexican Airplay. El tema forma parte de su álbum Pa’ Luego Es Tarde (2022), que debutó en el No. 7 de la lista Regional Mexican Albums, su primera entrada en ese chart. — G.F
Lea también: La música latina y la country se fusionan: una nueva armonía cultural – Yo Soy Latino
Alicia Villarreal

Villarreal saltó al estrellato en 1994 como vocalista principal de la banda norteña Grupo Límite. Tras triunfar con canciones como “Te aprovechas” y “¡Ay! Papacito”, y con su coqueta frase “ajá”, Villarreal emprendió su carrera como solista. Su álbum debut, Soy Lo Prohibido (2001), le valió el No. 1 en la lista de Billboard Regional Mexican Albums y el No. 3 en Top Latin Albums. Mientras tanto, “Te quedó grande la yegua” — un poderoso himno mariachi que confronta al hombre machista — se ha convertido en uno de los temas clásicos de su carrera y aún resuena. El año pasado, su canción “Ojo por ojo” figuró en la lista Regional Mexican Airplay, consolidando su espacio en el mundo de la música mexicana. — JESSICA ROIZ
Becky G

Como una de las voces más versátiles de la música latina, Becky G ha logrado conectar culturas y sonidos sin esfuerzo, transformándose en una superestrella global. Nacida y criada en Inglewood, California como Rebbeca Marie Gomez, Becky se presentó inicialmente como rapera en su adolescencia, ofreciendo versos inspirados en sus raíces mexicanas-estadounidenses. Su gran salto a la fama llegó en 2014 con el sencillo en inglés “Shower”, que alcanzó el No. 16 en el Hot 100, consolidándola como una creadora de éxitos emergente. Sin embargo, su verdadera evolución artística comenzó con incursiones audaces en el reggaetón que la llevaron al mainstream de la música latina. Colaboraciones como “Mayores” con Bad Bunny (No. 74 en el Hot 100) y “Sin pijama” con Natti Natasha (No. 70 en el Hot 100) se convirtieron en hits trascendentales. Canciones como “MAMIII” con Karol G — que superó 1.000 millones de reproducciones en Spotify y alcanzó el No. 1 en Hot Latin Songs — demostraron su capacidad para dominar tanto las plataformas de streaming como las listas de éxitos. Continuando con su expansión artística, la cantante de 28 años recientemente acogió la música mexicana, consolidándose como una representante auténtica y orgullosa de dos culturas. — I.R.
Con información de www.billboard.com
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login