Entretenimiento
Los mejores destinos para vacacionar en Latinoamérica

Por Yolanda González
A pesar de las crisis económicas y los efectos restantes de la pandemia y la guerra en Ucrania que tienen el dólar por los cielos, Latinoamérica sigue siendo el destino favorito de muchos viajeros para este verano
Verano y vacaciones tienen muchas cosas en común. Se trata de una de las épocas más esperadas por muchos de nosotros y que no solo significa descanso, sino también diversión en buena compañía y el mejor momento para viajar a lugares fantásticos alrededor del mundo. Por ende, y gracias a sus bellezas naturales, Latinoamérica siempre se perfila como el destino turístico por excelencia de propios y visitantes, quienes con poco logran aportar mucho en favor de la actualidad del país en cuestión.
Con el golpe que supuso la pandemia de la Covid-19, sumado a las crisis económicas que algunas regiones afrontan, los viajes y el turismo están reactivándose para un verano 2022 que luce prometedor para muchos. Justamente, la Organización Mundial del Turismo (OMT) informó recientemente que se espera un aumento del 60% de ingresos en todo lo relacionado con el turismo para Latinoamérica y el Caribe, una cifra bastante alta en comparación con el 4% del 2021.
Lea también: Golfo Dulce, el destino costarricense que combina la riqueza natural y turística
Incluso, cabe mencionar que para este verano los portales turísticos han visto un aumento exponencial en búsquedas relacionadas con América Latina. La empresa Despegar hizo uno de esos análisis, arrojando resultados de hasta un 4,600% de crecimiento para países como Argentina y Colombia, y de 3,200% para Brasil. Esto, obviamente, deja en claro la intención de los viajeros por conocer destinos más allá de los típicos como Estados Unidos o Europa.
México y Brasil, a la vanguardia del turismo
Según un estudio realizado por el portal Statista, México y Brasil son los dos países que más visitantes recibirán durante este verano. Y es que la Secretaría de Turismo (Sectur) del país centroamericano estima que para este periodo vacacional viajarán por todo su territorio más de 50 millones de turistas, un crecimiento del 14.5% comparado con el 2021 y que representa una recuperación del 92.3% para la industria turística.
Entre los destinos turísticos que serán más concurridos en México están Cancún, Puerto Vallarta, Acapulco y Los Cabos, lugares ideales para disfrutar del verano a orillas de la playa. Asimismo, Cuernavaca cuenta con edificaciones que destacan por su arquitectura como plazas, palacios y zonas arqueológicas. Mientras que el turismo urbano se centrará en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Por su parte, Brasil debió afrontar una serie de desafíos en 2021 para que en el verano de este año puedan recibir con mayor comodidad a extranjeros de todas partes. El Ministerio de Turismo de dicho país fue uno de los pocos de Latinoamérica que incentivó el turismo interno para reducir los daños causados por la pandemia y el aislamiento, algo que trajo como consecuencia la posibilidad de maximizar la visibilidad global del territorio brasileño para este periodo vacacional.
En los destinos turísticos brasileños por excelencia nunca falta una hermosa playa como las de Río de Janeiro y Búzios, perfectas para la práctica de surf. Por su parte, Maceió ofrece las mejores piscinas naturales y el popular Mercado do Artesanato con más de 250 puestos de artesanías. Mientras que las Cataratas del Iguazú, en Foz do Iguaçu, es el lugar perfecto para salir de la rutina playera y disfrutar de asombrosos paisajes.

Vacaciones en tiempos de crisis
Aunque Argentina vive uno de los peores escenarios económicos de las últimas décadas, la temporada vacacional apunta a ser de gran ayuda para quienes viven del turismo. Las expectativas son grandes por el hecho de que se reanuden las actividades en pleno tras la pandemia, pero la crisis económica estaría jugando una mala pasada para los propios argentinos, a quienes les costaría movilizarse por todo el territorio.
No obstante, esa devaluación es una ventaja para los extranjeros que podrían aprovechar el tipo de cambio. De hecho, según informó el Ministerio de Turismo del país, los tres destinos más demandados tienen altos niveles de ocupación hotelera: Ushuaia (94%), Bariloche (93%) y San Martín de los Andes (90%).
A su vez, Colombia ha despertado un interés inmenso entre los turistas para esta época de verano, y según publicó el portal EFE, las reservas aéreas se incrementaron a un 148% frente al 2021. Gran peso de ello recae en Medellín, cuya Fiesta de las Flores atraerá a todo tipo de visitantes durante más de siete días, y que será el motivo perfecto para que colombianos de otras regiones se animen a hacer turismo interno.
Le puede interesar: Guatapé: el pueblo de Latinoamérica considerado entre los más bellos del mundo en 2024
Lo que es verano para unos, es invierno para otros. Al igual que en Argentina, Chile aprovecha sus altas temperaturas para recibir turistas que buscan alejarse del calor o evitar las concurridas playas. Para eso, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y la Asociación de Centros de Ski de Chile (Aceski) están preparando actividades de esquí en sus distintas cordilleras gracias a la iniciativa Chilesquía, que pretende acercar a chilenos y extranjeros a experiencias ligadas a la nieve y montañas.

Avances significativos
Dos países cuyos sólidos avances en el sector turístico pueden crecer aún más este verano son Costa Rica y República Dominicana, según el informe de la OMT. El país centroamericano tuvo un alza del 71% en el primer semestre y espera seguir ese ritmo cuando extranjeros visiten el Parque Nacional el Tortuguero, los volcanes Poás y Arenal, el Bosque nuboso de Monteverde o sus diferentes playas y bahías.

Finalmente, la nación caribeña es una de las que mejor se ha recuperado de la crisis pandémica. Gracias al turismo han logrado recuperar su economía casi en un 20%, cifra que para la OMT continuará subiendo para este verano. Acá, además de las playas paradisíacas de Punta Cana y la rica cultura de Santo Domingo, se puede resaltar la Península de Samaná con paisajes verdes, salvajes y misteriosos.
latinamericanpost.com
Entretenimiento
¿Quiénes son Aislinn Derbez y Asier Etxeandía, presentadores de los Premios Platino 2025?

Por Brita Feliz Ogando
Etxeandia protagonizó un segmento musical sorpresa del ceremonial Platino del 2018 en el Gran Teatro Xcaret, que se “robo” el espectáculo al hacer una adaptación sensual y acompasada de “El pavo real”
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) anunciaron que los actores Aislinn Derbez y Asier Etxeandía presentarán la gala de los XII Premios Platino del Cine Iberoamericano, el domingo 27 de abril en el Palacio Municipal de Eventos Ifema, de Madrid.
Los Premios Platino cuentan además con el respaldo de ONU Turismo, las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos, FIACINE, WAWA e ICAA, así como con la colaboración de patrocinadores como AIE y TNT MAX, e IBERIA.

La mexicana Aislinn Derbez, (Aislinn González Michel), reconocida por su talento y versatilidad, estudió en prestigioso Actors Studio de New York, de 2005 al 2009, tras lo cual regresó a Ciudad de México a dar seguimiento a la tradición actoral de una familia que lidera su padre Eugenio Derbez, pero trazando un camino profesional propio que no desea tener herencia artística y valer por lo que pueda dar sea en pantalla, en televisión o en producciones escénicas.
Asier Extendía, artista español del cine, la pantalla chica, el baile, la música y el teatro, precedido por una extensa filmografía de 20 películas y numerosas producciones y trabajos musicales y teatrales.
Extendía fue protagonista de un segmento musical sorpresa del ceremonial Platino del 2018 en el Gran Teatro Xcaret de Riviera Maya, que se “robó” el espectáculo al hacer una adaptación sensual y acompasada de «El pavo Real» (que popularizara José Luis Rodríguez El Puma (Venezuela) en los años 90’s y que es probablemente lo más recordado dentro de los musicales de esa entrega.

Su primera película, La mirada violeta, se filmó en 2004 (Nacho de la Paz & Jesús Ruiz) y la más reciente conocida en su filmografía es la comedia de ficción histórica Nadie muere en Ambrosia, del director dominicano Héctor Manuel Valdez, (2020), en la que hizo el personaje de Barlovento.
Le puede interesar: Eva Longoria recibirá el premio Platino de Honor en Madrid – Yo Soy Latino
Entre 2000 y 2024 ha participado en personajes protagónicos en 20 series de televisión, incluyendo Velvet, Los Serranos, Herederos y Los hombres de Paco.
La pareja de presentadores es expresión de la diversidad audiovisual global en castellano y portugués, de la que serán imagen en una gala para el recuerdo.
Derbez tiene amplia trayectoria; agrupa cerca de una veintena de proyectos cinematográficos, dentro y fuera de México.
Su faceta de actor televisivo crece en popularidad tras su incorporación a la serie de Antena 3 Amar es para siempre (2013) y su recordada participación en Velvet (2014), en la que se mantendría durante cuatro temporadas.
Lea también: Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino – Yo Soy Latino
Su éxito televisivo se compagina con su actuación en producciones como Musarañas (Juanfer Andrés y Esteban Roel, 2014), Ma ma (Julio Medem, 2015) y La Novia (Paula Ortiz, 2015), cuya interpretación le valdría su primera nominación al Goya a Mejor interpretación masculina protagonista.
La XII edición de los Premios Platino es posible gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la colaboración de Quintana Roo, Riviera Maya y Grupo XCARET.
Premios Platino son promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y por FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales).
El Observador.com.do
Entretenimiento
¿Morat anuncia su separación? Esto dijeron los colombianos sobre su futuro

Josafat López
¿Habrá separación en Morat? La banda colombiana que ha conquistado corazones, se encuentra en el ojo del huracán tras sus recientes declaraciones. Aquí los detalles.
La escena musical se ha visto sacudida por las recientes declaraciones de la popular banda colombiana, Morat, que han desatado una ola de especulaciones sobre su posible separación. Tras más de una década de trayectoria ininterrumpida, los integrantes de la agrupación han manifestado la necesidad de replantear su futuro, generando incertidumbre entre sus seguidores.
¿Morat anuncia su separación? Esto dijeron los colombianos sobre su futuro
A través de una reciente entrevista, Martín Vargas, Juan Pablo Isaza, Simón Vargas y Juan Pablo Villamil, los integrantes de Morat, han revelado que la banda se encuentra en un momento de reflexión sobre su futuro. La preocupación por el paso del tiempo y el deseo de explorar otras facetas de sus vidas ha llevado a los integrantes a considerar la posibilidad de una pausa en su carrera.
Le puede interesar: No existe actualmente una banda latina que logre lo que Morat – Yo Soy Latino
“Queremos que sea la gira más larga hasta ahora, y abarcar un mayor número de territorios y de gente. Y después de ese momento, la idea es plantearnos si parar o no”, mencionó Juan Pablo Isaza, el vocalista principal de la banda Morat.
La banda ha expresado su deseo de realizar una extensa gira de festivales y conciertos durante 2025 y 2026, con el objetivo de llegar a nuevos públicos y consolidar su legado.
¿Qué tan popular es Morat?
Morat es una de las bandas de pop latino más populares en la actualidad, con un gran número de seguidores en Latinoamérica y España. Su música ha alcanzado los primeros lugares en las listas de popularidad y sus conciertos suelen agotar las entradas rápidamente.
Aztecajalisco.com
Arte y Cultura
¿Quién es Nicolás Ferraro? El argentino nominado al galardón más prestigioso de novela negra

Es la primera vez que una novela escrita en español compite en su idioma original en este certamen.
La novela Ámbar recorre un mundo de violencia y familia con una adolescente como protagonista.
Maxi Kronenberg
Tal vez, su nombre no tenga demasiada trascendencia en el mundo de la literatura actual, pero cobrará notoriedad a medida que se acerque la fecha. Nicolás Ferraro acaba de ser nominado finalista en la 79° edición de los premios Edgar, el máximo galardón otorgado la novela negra y policial, por su obra Ámbar, el cuarto libro de su trayectoria, publicado en 2021 por editorial Revólver. En Estados Unidos se la conoce como My Favorite Scar, publicado en inglés en 2024 por el sello Soho Press.
Ferraro es el primer escritor argentino finalista y el segundo latinoamericano en la historia de este permio –creado en 1954 en homenaje a Edgar Allan Poe– en ser nominado a este galardón, considerado “El Balón de Oro” de la novela negra. Antes lo recibieron escritores como Raymond Chandler, Ken Follet y Stephen King.
Le puede interesar: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino
Ámbar narra la historia de una chica de 15 años que sueña con ser solo una adolescente. Tiene el pelo teñido de rosa, escucha heavy metal y busca enamorarse primera vez. Ella sufre el abandono de su madre. Pero ser la hija de Víctor Mondragón significa identidades falsas, hoteles de paso, heridas de bala y una escopeta como única amistad.
Su obra, ganadora del Premio Hammett 2022 en la Semana Negra de Gijón (España), además es la primera finalista en competir en la historia de este premio en su idioma original, en español, sin haberse traducido antes. Otro gran impacto para la literatura argentina y también latinoamericana en los Estados Unidos. El ganador se conocerá recién el próximo 1 de mayo en el New York Marriott Marquis Times Square.
En diálogo con Clarín, Ferraro, un escritor porteño de 38 años amante de póker y del básquet, quien además trabaja en la Biblioteca Nacional, cuenta cómo es Ambar y qué significa estar nominado en los premios Edgar a la mejor novela negra, entre otras cosas.
¿Cómo te enteraste de que sos finalista de los premios Edgar?
–Me avisaron de la editorial cuando estaba trabajando en la Biblioteca Nacional. Fue una sensación bastante extraña, es inesperado. Es un premio que presentan tus agentes o las editoriales que presentan los libros a los diferentes premios. Son campañas que hacen las editoriales previas a que salga el libro en Estados Unidos. Los premios Edgar son como el olimpo del género negro, como si fuera el Balón de Oro en el fútbol. Lo ganaron todos tus héroes.
–Sos el primer escritor argentino y el segundo latino en estar nominado en esta categoría. ¿Qué te genera eso?
Hace unos años estuvo nominado el portorriqueño Gabino Iglesias, pero él vive en Texas y escribe en inglés. A mí me llamó la atención: si bien apareció una fuerte cuota de argentinos muy ligados a la figura de Mariana Henríquez, hay toda una comunidad latina muy ligada al terror. A Claudia Piñeiro le está yendo muy bien con Charco Press pero son pocos los autores que lamentablemente son traducidos al inglés, sobre todo por el tipo de literatura que hacemos: está bastante más alejada de lo comercial. Los americanos se rigen por un mercado, tenés que vender. Lo que hacemos en Latinoamérica en cuanto a novelas no es amable.
–Como argentino, llama la atención de que estén nominados en este tipo de premios en el exterior.
–Últimamente nos mal acostumbrados a que escritores como Samanta Schweblin, Mariana Enriquez. Selva Almada o Gabriela Cabezón Cámara estén ahí, celebradas en otro tipo de espacios, en premios muy prestigiosos. En cuanto a novela negra, hay cierta cosa de que entramos y salimos al mismo tiempo a ver si se da. El tipo de literatura que hacemos la encuentran demasiada violenta, que da algo somo si fuera repulsión.
–¿Cuándo ganaste en la Semana Negra pensabas que tu libro se perfilaba para ganar otros premios?
–No. Para mí, haber estado en Gijón fue como estar en la Copa del Mundo. No hay algo más arriba que eso. Uno también conoce sus propias limitaciones: sé que nunca voy a jugar en la NBA por más que me guste el básquetbol. Cuando ganás es la alegría de haber ganado. A veces, en el imaginario de otra gente piensa que a partir de ahora se van a abrir un montón de puertas pero lamentablemente no es así. Ya con estar nominado en la Semana Negra era lo más alto. Para mí es un montonazo. Fue como meter un triple cuando suena la chicharra en el séptimo juego de la final de la NBA. Espero ser el primero de muchos autores latinoamericanos que podamos estar en los Edgar.
Lea también: La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal» – Yo Soy Latino
–¿Cómo es Ámbar?
–Ambar es la hija de un criminal que siempre se ve obligada a ir detrás de los pasos de su padre, cuyos planes no están a la altura de sus capacidades. Por eso va a cambiando permanentemente de ciudad, de nombre. Hay una imposibilidad muy fuerte de ser ella misma. Cuando uno es adolescente es el momento en que tus padres dejan de ser Dios o superhéroes y empezás a querer una vida propia con tus amigas, ir a recitales, teñirte el pelo, enamorarte, descubrir lo que significa un corazón roto. La vida que Ambar lleva a cabo es muchísimo más adulta de lo que debería: sabe usar armas, sabe coser al padre, puede andar sola por la calle, puede hacer lo que quiera. Tiene un montón de libertades que uno como adolescente hubiera querido. Tiene la casa para ella sola pero el problema es que no puede invitar a nadie porque no tiene amigas ni amigos.
–¿Cómo ve a su padre?
–Ella lo quiere. La madre lo abandonó, su papá será un desastre pero se hizo cargo de ella. Al mismo tiempo está esa necesidad de que el padre lo quiere, que no la deje de lado. “Si mi mamá me abandonó y mi papá también me abandona, yo soy un monstruo”. Si tus padres te abandonan hay algo mal que debe estar adentro tuyo. Es lo que pensaría un chico o chica de 15 años.
–¿Por qué elegiste a una chica de 15 años como el personaje central de tu novela?
–Empecé a escribir con frecuencia en 2011 aunque empecé a leer en 2009. Mi introducción fue a través de los videojuegos de diferentes historias que me fue deparando cosas pero no leía. En 2011 salió la película Lazos de sangre, con Jennifer Lawrence haciendo su primer protagónico. Me sorprendió esa adolescente metida en un ambiente criminal, me quedó muy fuerte esa imagen. Ahí empecé a tomar los primeros apuntes. Empecé a escribirla en 2021.
–¿Por qué centraste la historia en 2002?
–Fue cuando yo era adolescente. En ese momento, lo mejor que te podía pasar era que una chica te diera un compilado, un cassette con temas, que fueras a los fichines a fingir que eras más grande poque tenías experiencia porque era a la noche. Yo no podría entablar una conversación con una adolescente ahora porque son otros. Entonces, esa distancia me lleva a mi propia adolescencia. También hay un tema: la paternidad, como están en todas mis novelas. Es un tema que me repercute, me interesa la violencia y la familia. La familia es el lugar donde uno se tiene que sentir seguro pero, ¿qué pasa cuando ese mismo lugar te pone en peligro? Si en tu familia no te podés expresar te quedas afuera, sos un extranjero.
–¿Dónde ubicas a la novela negra argentina en este momento?
–Lo veo en un buen momento por su calidad de escritura. A excepción de Guillermo Martínez o Claudia Piñeiro, acá no hay un mercado, nadie va a venir a decirte “escribime una novela con estos temas o no toques estos temas”. Es más permisiva a la hora de lo que querés contar. Nadie te va a decir “es muy violenta”, o “bajale un poco el tono a la violencia”. Contamos lo que queremos.
Nicolás Ferraro básico
Nació en Buenos Aires, en 1986. Descubrió la literatura negra y criminal a partir del videojuego Max Payne. Mientras estudiaba Diseño Gráfico en la UBA, se ganaba la vida jugando al póker. Actualmente trabaja en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Sus obras: Dogo (2016, finalista del concurso Extremo Negro), Cruz (2017, finalista del Premio Dashiell Hammet), El cielo que nos queda (2019) y Ámbar (2021, ganadora del Premio Hammett 2022 y finalista de los premios Edgar en el rubro Mejor Novela Negra 2025).
Ámbar también fue publicada en México (Nitro/Press, 2022), Brasil (Avec, 2023), España (Grijalbo, 2024) y Alemania (Pendragon, 2025), y próximamente en Perú, Chile, Francia y Ucrania.

Clarín
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login