Connect with us

Entretenimiento

Estas son las 6 divas mexicanas más queridas

Published

on

Por Jualiana Rodríguez

Traemos una lista de las más grandes divas mexicanas

Lucero León

IG de Lucero

La palabra diva viene del latín divus, que significa divino, deidad. Estas siete mujeres mexicanas han alcanzado la gloria al punto de ser llamadas divas. Son mujeres versátiles que se han destacado en más de un oficio.

Lucerito empezó como una estrella adolescente. Grabó la película ‘Fiebre de amor’ con Luis Miguel cuando tenía 16 años. También la podemos ver en la serie, interpretada por Corina Acosta. De ahí en adelante siempre participó en la producción o banda sonora de las películas y las telenovelas en las que actuó.

Estas mujeres parecen ser solo las estrellas, pero son mucho más que la cara de las producciones en las que participan. Es especial Lucero, a quien le gusta involucrarse en el trabajo tras bambalinas. En los años 90 se ganó el epíteto de ‘la novia de América’. La llaman así con acierto, pues su fama y su influencia superan las fronteras de México. Si bien canta sobre todo balada pop, Lucero es conocida también por cantar rancheras.

María Felix

IG maríafeliz-oficial

Fue la protagonista de la época dorada del cine mexicano. Durante las décadas de 1940 y 1950, Felix actuó bajo la dirección de grandes como Luis Buñuel. Reconocida por su belleza y su elegancia, María Felix era también muy talentosa e inteligente.

Le decían ‘La Doña’ por su papel de Doña Bárbara en la película homónima basada en el clásico de la literatura venezolana. También actuó en la telenovela setentera ‘La Constitución’, un drama de época mexicano.

Para ese momento, ya había hecho carrera cinematográfica en Europa, había vuelto a México y había rechazado varios papeles en Hollywood. Inspiró la canción ‘María bonita’, del compositor Agustín Lara.

Amiga de Frida Kahlo y Diego Rivera, María Feliz posó para varios artistas y fue inspiración para escritores de la talla de Carlos Fuentes.

Verónica Castro

IG vrocastro oficial

Su carrera empezó en la fotonovela y el teatro. Sus papeles más recordados son en la película venezolana ‘Cuando quiero llorar no lloro’, que inspiró una telenovela en Colombia que fue un éxito; y su protagónico en ‘Los ricos también lloran’, basada en una radionovela.

Verónica Castro es, entonces, la testigo y actriz de la evolución del género de la novela latinoamericana. Ahora, como en una especie de retorno y de reflexión sobre ella misma y su carrera, la vemos en dos series latinoamericanas que son tendencia en Netflix. En ‘Luis Miguel: la serie’, como personaje, interpretada por Marcela Guirado, la vemos entrevistar al artista en varias ocasiones.

En ‘La casa de las flores’, serie que parodia y homenajea el género de la telenovela, actúa en el papel de la matriarca de la familia De La Mora. Castro también es madre del cantante Cristian Castro y fue también un ídolo de la moda en su época

Yuri

IG oficialyuri

La reina de la canción de plancha. Yuri es un poco Rocío Durcal y un poco Dona Summer. Supo mezclar sus influencias del romance mexicano con el pop norteamericano. En 1982 se convirtió en la primera latinoamericana en ganar el Disco de Oro en España por su álbum ‘Llena de dulzura’, en el que está ‘La maldita primavera’.

Hoy la conocen y la escuchan incluso quienes no habían nacido aun en los 80s. En ‘Luis Miguel: la serie’ asistimos a su matrimonio con Fernando Iriarte, que terminó en divorcio unos años más tarde. En 1994 protagonizó una telenovela con Chayanne. Ha sido invitada, además, como jurado en distintas versiones del programa de concurso La Voz. Sus baladas y canciones de despecho son banda sonora de desamor y enamoramiento en toda América Latina.

Paulina Rubio

IG paulinarubio

En más de treinta años de carrera artística, Paulina Rubio nos ha regalado ya muchos éxitos. Empezó cuando tenía diez años en la banda Timbiriche, un grupo infantil de pop latino con el que grabó diez discos. Se puso ella misma ‘la chica dorada’, pues así se llamó su primer álbum como solista y así la hemos llamado desde entonces.

Si bien es una cantante de pop, la influencia de la ranchera es innegable en sus canciones. Nunca ha sido una cantante de música tradicional mexicana, como sí lo ha sido Lucero, pero puede verse algo de eso en su música y en su estilo.

Es la intérprete de éxitos como ‘Mío’, ‘El último adiós’, ‘Causa y efecto’, ‘Yo no soy esa mujer’, y ‘Dame otro tequila’. Se vale de la estética vaquera y del mariachi en sus videos y usa instrumentos propios de la ranchera en sus canciones.

Thalía

IG thalia

También fue integrante de la banda Timbiriche. Le interesan los temas mexicanos. En su música esto no se ve solo en los instrumentos y los arreglos, como en el caso de Paulina Rubio, sino también en sus letras.

‘Amor a la mexicana’ tiene innegables influencias de banda y en su video usa versiones del traje típico. También es cantante de otros sencillos como ‘No me enseñaste’, ‘Equivocada’ y ‘Piel morena’. Fue, además, protagonista de la telenovela ‘María la del barrio’, que fue un gran éxito. Las telenovelas en las que actuado, en especial las de la serie de las Marías, (‘María la del barrio’, ‘Marimar’ y ‘María Mercedes’) son las que se han visto en más países.

Con información de latinamericanpost.com

Entretenimiento

Adria Arjona ya le está enseñando español a su novio Jason Momoa

Published

on

By

Los actores Jason Momoa y Adria Arjona en Londres/ People en Español /Neil Mockford/WireImage

Parece que el romance entre Adria Arjona y Jason Momoa es tan sólido que el famoso ya está aprendiendo el idioma de su latina novia.

Por Carolina Amézquita Pino

La relación sentimental que Adria Arjona mantiene con Jason Momoa va viento en popa; fue en mayo del año pasado cuando el actor confirmó el romance al mostrar una serie de imágenes donde ambos estaban juntos disfrutando de un viaje en pareja. “Japón, eres un sueño hecho realidad, me dejaste alucinado. Estamos muy agradecidos por todos los que abrieron sus hogares, creando recuerdos con nuevos y viejos amigos, compartiendo otra aventura increíble con mi amor. En la sala de motocicletas y caos”, escribió el famoso en aquel momento.

A partir de entonces, los tortolitos han compartido diversos momentos juntos, tal como ocurrió en la reciente presentación de la nueva temporada de Andor, donde Arjona es una de las protagonistas. La actriz no dudó en presumir algunas imágenes, incluyendo una con Momoa, en su cuenta de Instagram. “¡Andor! No puedo esperar a que todos vean esta temporada”, escribió en inglés Adria.

Los actores durante la presentación de la serie Andor/People en Español /Neil Mockford/WireImage

Lo que ha llamado la atención es que el artista felicitó a su novia utilizando una frase en español ¿acaso ya está aprendiendo el idioma de la guatemalteca? “Congratulations (felicidades) mi amor. Perfect cast (elenco perfecto)”, respondió el protagonista de la película Aquaman en la misma publicación.

Le puede interesar: Adria Arjona: abraza sus raíces latinas en cualquier parte del mundo – Yo Soy Latino

Las reacciones no se hicieron esperar por parte de los usuarios. “No se si me gusta mas él o ella. Nunca he estado tan confundido en mi vida”; “Adria te ves absolutamente fabulosa”; “Estoy confundido es Jason Mamoa en ella”; “¡¡Qué linda eres, manita!! Manténte humilde siempre, por favor”; “Siempre hermosa con una sonrisa inolvidable”, y “Jason Momoa es un tipo afortunado”, fueron algunos comentarios.

Parece que Jason Momoa se está convirtiendo en un buen alumno del idioma español teniendo a su amada Adria Arjona como la mejor maestra. Quizá pronto lo veamos dando alguna entrevista como todo un latino.

People en español.com

Continue Reading

Entretenimiento

Los venezolanos Noreh y el dúo Lagos versionan ranchera «El rey»

Published

on

By

Tres artistas venezolanos, Noreh y el dúo Lagos versionan «Rey»/ Diario de las Américas / Cortesía/Vía Valerie Boldrin

Los venezolanos Noreh y Lagos se unieron para presentar «Rey», tema que fusiona pop y rock con una emotiva narrativa sobre el duelo.

Tres artistas venezolanos, Noreh y el dúo Lagos, se unieron para presentar una reversión del clásico mexicano El rey. Tema que se ubica como el tercero del próximo álbum de Noreh, 5020.

Le puede interesar: Anakena estrena álbum «BACHATA CITY» y anuncia shows en España en mayo – Yo Soy Latino

La nueva producción fusiona pop y rock con una emotiva narrativa sobre el duelo, la reflexión y el reconocimiento de errores en el amor. Inspirado en su estancia en México, Rey toma como referencia el icónico tema El rey, de Vicente Fernández, adaptando su esencia a la actualidad.

«Esta canción nació de la idea de que muchas veces no sabemos lidiar con nuestros propios demonios. Su protagonista acepta sus fallas y entiende que la mujer que dejó atrás muy pronto será la reina de otro. Es una historia de sinceridad, juicio propio y exilio emocional para reflexionar sobre los errores», dijo Noreh en un comunicado.

Esta colaboración con el dúo Lagos, conformado por Luis Jiménez y Agustín Zubillaga, resalta la fuerza de la escena musical venezolana en el panorama internacional.

“Luis tiene esa credibilidad en cada cosa que canta y escribe y Agus aporta una sensibilidad única con su ejecución e instrumentación. Fue la combinación perfecta para hacer de Rey una canción realmente especial», agregó Noreh.

Lea también: Nueva versión de «Rosa, que linda eres» – Yo Soy Latino

El lanzamiento de Rey viene acompañado del video oficial filmado entre Colombia y México, donde la teatralidad del entorno resalta la intensidad de la canción. Ambientado en un teatro, el audiovisual potencia la crudeza de la letra y la fuerza interpretativa de Noreh y Lagos, creando una experiencia visual envolvente.

Cada toma y performance refuerzan el dramatismo de la historia, sumergiendo al espectador en la lucha interna del protagonista mientras enfrenta sus errores y pérdidas.

Con Rey, Noreh reafirma su capacidad de evolución artística, adentrándose en sonidos más pop sin perder su autenticidad.

El tema está disponible en todas las plataformas digitales.

Diario de las Américas

Continue Reading

Entretenimiento

ANDRÉS LÓPEZ NOS CUENTA TODO DE LA PELOTA DE LETRAS RENOVADA

Published

on

Madrid, 10 de abril (Luis Aguilera).- En entrevista exclusiva para Revista Venezolana y Yo Soy Latino. El humorista Andrés López no cuenta todo sobre sus obra La Pelota de Letras Renovada  y sus dos fechas en España: 5 de mayo (Madrid) y 6 de mayo (Barcelona). 

-Llega con el 20º aniversario de ‘La Pelota de Letras’ y lo trae nada más y nada menos que hasta Europa, ¿se enfrenta con ilusión ante este reto?, ¿qué podrán encontrar en Madrid y Barcelona los espectadores?

Van a encontrarse con una fiesta, de eso se tratan mis comedias, pura fiesta latina, buena onda, toda la familia está invitada, vamos a pasarla increíble.

– Eres uno de los comediantes estrella de Latinoamérica, ¿se considera un referente dentro del género del stand up comedy?, ¿quién podría decir que es su referente en el mundo de la comedia?

Yo me inspiré en comediantes muy clásicos, Lucho Navarro de Chile me influenció muchísimo. Héctor Suárez Hernández , Roberto Gómez Bolaños, el Loco Valdés, Ramón Valdés (su hermano, don Ramón) de México, Enrique Pinti de Argentina, Benny Hill, Peter Sellers, John Cleese, Charlie Chaplin de UK, Denis Leary, Lucille Ball, Eddie Murphy, Bob Hope, Buster Keaton, Robin Williams de US. Muchos, muchos comediantes, pero también los clásicos, todo lo de Molière, Aristófanes, Voltaire, bueno, uno es la suma de muchos gigantes, uno en especial que marcó mi vida fue Hernando “El Culebro” Casanova junto con Jimmy Salcedo.

– Se especializó en las técnicas de narración oral impartiendo talleres y fundó el periódico universitario El Mercurio. Fue tiempo después, cuando comenzó su trayectoria profesional entrando a trabajar en una radio colombiana, en la que desarrolló contenidos para La Mega de RCN Radio, ¿cómo recuerda esta etapa y cómo vivió estos años?

Fueron años duros de mucho trabajo, estudio, experimentación, estaba buscando las formas, el fondo estaba claro, la memoria siempre fue mi tema, la protección de tal, me importa mucho la memoria, esa memoria que acompaña todo y es la raíz del presente.

-En el inicio del espectáculo realizó un análisis sociológico de la vida en Colombia desde 1960 hasta 2005, convirtiéndose en un auténtico fenómeno cultural, en el que combina humor con herramientas antropológicas y etnográficas. ¿Cuál es la herramienta para conseguir captar la atención de diferentes audiencias con un monólogo tan personal?

Pienso que es la observación participante, fundamento de la antropología, uno se permea ante lo que observa, toma nota, se maravilla, soy coleccionista de asombros, la obra está viva, se renueva como un organismo, es partícipe de todo presente.

– ¿⁠Qué cree que es lo más importante para que ‘La Pelota de Letras’ haya tenido el éxito que ha tenido durante tantos años?

La manera cómo la hice, partiendo de la hoja en blanco habiendo observado el entorno hasta la saciedad, no dando por sentado nada. Disciplina de observación, lectura y escritura, obsesión por la interpretación precisa, me importa que la gente vea lo que yo veo, que viva lo que he visto. Cualquier cosa se puede decir en cualquier lugar, pero yo elegí no decir cualquier cosa sino mostrar la realidad para que la gente la sintiera como lo que es, son cantos de épica familiar.

-Veinte años atrás, con su estreno, su show fue visto por más de 2.8 millones de personas y ha sido presentado en más de 1.500 funciones consiguiendo colgar el cartel de sold out. ¿Cómo fue continuar enfrentándose a los escenarios después de este hito tan reseñable dentro de su carrera como comediante?

Siempre me he hecho responsable de lo que hago, es un acto de responsabilidad, la obra misma exige una dedicación infinita, digamos fui el actor que pasó el casting para su interpretación y a la vez fui el dramaturgo y director que pusieron las bases para que todo sucediera buscando el efecto que crea: una fiesta inolvidable.

-¿Cuál diría que es el país donde iba con más expectativa o con el que irá a presentar el show de  ‘La Pelota de Letras?

Cada país es una gran aventura, no solo voy: vuelvo y regreso. No es una presentación, suelen ser decenas, nunca imaginé ello, presentarme en lugares como Broadway, incluso en el Carnegie Hall, en avenidas importantes de ciudades como Madrid, Barcelona, Londres, Chicago, Toronto o Buenos Aires. Llegar a Australia. No haberme subido a un avión y saber que el teatro ya viene lleno con meses de anticipación. Estoy muy agradecido con mi público. Todos los días estoy ahí para que mi público disfrute. Todos los días son días de trabajo intenso.

-Ha realizado shows de comedia, has participado en cine, realizando doblajes para películas y series animadas y, también has escrito el libro ‘La Pelota de Letras’, ¿en qué faceta se ha sentido más cómodo? y, ¿qué se ve haciendo a medio – corto plazo?

Yo soy un proveedor de comedia y cuentos donde se me necesite, me siento cómodo desde el momento en que decido aprender de lo que se me llama a hacer. Toda experiencia humana es maravillosa si uno está dispuesto a aprender de ello. Entonces eso relaja toda batalla y la vuelve una fiesta. Es pasarla bien. Nunca pretendo llegar a un lugar con el falso disfraz de “me las sé todas” o con arrogancias malnacidas de lo que se le dice a uno debe ser un artista o un actor. Llego a aprender de lo que hago, no importa cuantos shows haya hecho el importante es el siguiente.

– Con la vista puesta a sus siguientes pasos, ¿qué se van a encontrar sus seguidores después de la gira del 20º aniversario de ‘La Pelota de Letras’?

Es un espectáculo que incluye su presente, su pasado y lo que viene. Es una obra larga pues ha coleccionado todo lo que pasa en las diferentes generaciones. Nada se queda quieto incluso el contenido de la obra, así que vamos a pasarla increíble en una fiesta familiar.

-Para cerrar la entrevista, cuéntenos lo que más le apasiona dentro del género de la comedia y cuál ha sido el mayor triunfo que ha conseguido a lo largo de su carrera artística. 

El mayor triunfo de carrera artística es mi empresa, mi gente, mi familia, todos los que trabajan conmigo, pienso que ellos me han dado lo mejor: un lugar para poder crear. Todos los días trabajamos 24/7, lo hacemos felices, hicimos que todo esto fuese la manifestación de lo que sucede en el escenario. Ser leales a lo que proyectamos, el tono de nuestro trabajo es estética pura, felicidad, entusiasmo. Nos gusta lo que nos debe gustar. La amargura es pretenciosa es una de las maneras que usa la cobardía para esconderse, así que ese es el logro: que todo continúe para siempre. Me apasiona el arte, la historia, saber, pero también comprender, esa es mi pasión, la comedia ha sido mi instrumento elegido, pero siempre hubo una formación artística subyacente que se resume en ser coleccionista de asombros.

Continue Reading

Tendencias