Negocios
Empleo España: contrato indefinido y salarios competitivos

Con vacantes en todo el país, el mes de enero es el momento ideal para postularse y formar parte de una de las compañías líderes en bricolaje y decoración.
La cadena de bricolaje y decoración Leroy Merlin inició enero con una oferta de empleo que incluye más de 800 vacantes en toda España. Las oportunidades están disponibles tanto para perfiles especializados como para quienes buscan su primera experiencia laboral. Los sueldos comienzan en 1.200 euros al mes y, en algunos casos, podrían incrementarse próximamente.
Condiciones laborales para trabajar en Leroy Merlin
Salarios:
- Personal de tienda (cajeros, vendedores): Desde 1.200 euros mensuales (jornada completa), con una posible subida a 1.400 euros.
- Jefes de sección y técnicos: Alrededor de 1.500 euros.
- Incentivos adicionales basados en resultados.
Beneficios sociales:
Seguro de salud, ayudas para guardería, cheques restaurante y descuentos comerciales.
Entre las vacantes disponibles, destacan las siguientes:
- Vendedor/a especialista en Materiales de Obra y Construcción (León, jornada parcial).
- Cajero/a – Asesor/a Relación Cliente (Valladolid, jornada parcial).
- Vendedor/a especialista en Ferretería (Madrid, jornada parcial y completa).
- Operario Logístico/a (Ourense y León, jornada parcial).
Para ciertos puestos, como el de vendedor especialista, es necesario superar un test de producto al enviar la candidatura. Este paso permite evaluar los conocimientos en áreas específicas, como carpintería o ferretería.
Le puede interesar: Estos son los trabajos para latinos en Estados Unidos
Cómo postularse para trabajar en Leroy Merlin
Para inscribirse en las ofertas de empleo de Leroy Merlin, sigue estos pasos:
- Accede al portal laboral de Leroy Merlin.
- Selecciona la oferta de tu interés y haz clic en «Inscríbete».
- Rellena los datos personales y adjunta tu currículum.
- Confirma tu inscripción.
- Alternativamente, puedes enviar tu candidatura a través de LinkedIn o plataformas como b4work.
El Observador
Emprendimiento
Medellín y Valencia (España), firman alianza para el emprendimiento tecnológico

El acuerdo con el ayuntamiento traerá beneficios en materia de inversión, innovación e internacionalización de las empresas tecnológicas de Medellín gracias al intercambio de conocimientos.
La Alcaldía de Medellín anunció que suscribió una alianza estratégica con la ciudad de Valencia en España –una de las capitales europeas más dinámicas en desarrollo económico y digital– con el fin de posicionar a Medellín como un referente latinoamericano en tecnología, emprendimiento e innovación.
Según la Secretaría de Desarrollo Económico, el acuerdo con el ayuntamiento de Valencia traerá beneficios en materia de inversión, innovación e internacionalización de las empresas tecnológicas de Medellín por medio del intercambio de conocimientos.
Le puede interesar: «Puentes de Talento» el programa que busca introducir startups de América Latina en el ecosistema emprendedor madrileño – Yo Soy Latino
La alianza busca facilitar oportunidades empresariales, de inversión, intercambio comercial y cooperación tecnológica entre ambas ciudades, promoviendo también vínculos entre universidades, centros de investigación, entidades de innovación y fondos de inversión.
El acuerdo fue oficializado mediante la firma de un Protocolo General de Actuación entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Valencia Innovation Capital. La firma tuvo lugar durante una misión internacional encabezada por la delegación valenciana en Medellín en el marco de StarCo 2025.
Durante la visita, la delegación valenciana sostuvo encuentros estratégicos con instituciones clave del ecosistema de innovación de Medellín como ACI Medellín, Ruta N, Comfama Ventures, ANDI y la Universidad EAFIT, consolidando así una hoja de ruta conjunta para los próximos años.
“Hoy Medellín es un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación y tiene mucho que compartirle al mundo. A su vez Valencia como líder en startups, en el desarrollo tecnológico de sus empresas tiene mucho que compartir a nuestra ciudad, por eso conformamos esta alianza buscando fortalecer y favorecer nuestras empresas”, detalló María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico.
Lea también: La marca de café colombiano Juan Valdez abrirá 140 tiendas en España – Yo Soy Latino
Según afirmó la concejala de Innovación, Tecnología y Captación de Inversiones de Valencia –Paula Llobet– este acuerdo es el primero que se firma dentro de la estrategia Valencia Innovation Allianze, un programa que busca tejer una red global de hasta 20 ciudades innovadoras para también internacionalizar las empresas valencianas.
“En este acuerdo de voluntades vamos a trabajar todo lo que es intercambio de conocimientos, innovación, oportunidades de negocios para nuestros emprendedores y transferencia tecnológica”, añadió Nicolás Rodríguez, director de Inversión de la ACI.
El Colombiano
Emprendimiento
Guía para que los emprendedores validen su idea de negocio

Por Casimiro Álvarez
Esta guía permite a los emprendedores testar y aplicar su idea de negocio para convertirla en una empresa rentable.
Cada vez más personas quieren poner en marcha un nuevo negocio. A pesar de las dificultades y el aumento de los costes, lo cierto es que más de un 10% de los españoles quieren emprender y entorno a un 7% ya están involucrados en algún proyecto por cuenta propia, según el último observatorio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en España.
Para estos potenciales emprendedores, tener una buena idea es el primer paso. Sin embargo, convertirla en un negocio rentable requiere planificación, estrategia y acción. En esta guía se desgranan algunas de las claves que pueden permitir llevar estos proyectos al siguiente nivel y crear un negocio sostenible que realmente genere ingresos.
Nueve claves para convertir una idea en negocio rentable
1 Define tu idea con claridad
El primer paso para transformar una idea en un negocio rentable es definirla con precisión. El emprendedor debería saber responder a estas preguntas:
- ¿Qué problema soluciona tu idea?
- ¿Quiénes son las personas que se beneficiarán de ella?
- ¿Qué te hace diferente de la competencia?
- ¿Es viable en términos de costos y producción?
Tener respuestas claras le ayudará a comunicar su propuesta de valor de manera efectiva y a conectar con posibles clientes e inversores. Además, permitirá visualizar los desafíos que podría enfrentar y prepararse para superarlos.
2 Validar la idea en el mercado
Antes de invertir tiempo y dinero, es fundamental asegurarse de que la idea tiene demanda. Para ello, se puede:
- Realizar encuestas o entrevistas a posibles clientes.
- Analizar tendencias y datos de mercado.
- Crear una versión básica de tu producto o servicio (MVP) y probarlo.
- Estudiar la competencia y aprender de sus aciertos y errores.
Este proceso ayudará a ajustar la propuesta según las necesidades reales del mercado y evitará que trabaje en algo que no tenga futuro. Es importante recordar que la validación debe ser un proceso continuo, no algo que se haga una sola vez.
Le puede interesar : Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender – Yo Soy Latino
3 Diseñar un plan de negocio
Un plan de negocio es la hoja de ruta que guiará el proyecto. No tiene que ser un documento extenso, pero sí debe incluir:
- Objetivos claros y alcanzables.
- Estrategias de marketing y ventas.
- Análisis financiero con costos y previsiones de ingresos.
- Modelos de monetización: ¿cómo se ganará dinero con tu idea?
- Estrategias de crecimiento a corto y largo plazo.
Este documento servirá para tomar decisiones informadas y atraer inversores o socios. También permitirá detectar posibles problemas antes de que se conviertan en obstáculos insalvables.
4 Buscar apoyo y formación
Emprender no significa hacerlo solo. Existen programas de apoyo y formación que pueden ayudar a evitar errores comunes y acelerar el crecimiento del negocio. Se puede encontrar:
- Mentorías con emprendedores experimentados.
- Cursos y talleres sobre emprendimiento, marketing y finanzas.
- Espacios de coworking donde conectar con otros emprendedores.
- Programas de incubación y aceleración para startups.
Aquí se podrá encontrar más información sobre el programa Acelera Emprende, algo que puede ser clave para desarrollar habilidades empresariales y establecer conexiones valiosas en el sector. Es importante recordar que este programa es gratuito gracias a la financiación de los fondos NextGeneration en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
5 Construir la presencia online
Hoy en día, cualquier negocio necesita visibilidad en internet. Crear una página web sencilla donde el emprendedor explique quién es , qué ofrece y cómo pueden contactarle. Además:
- Utilizar redes sociales para conectar con tu audiencia y crear una comunidad.
- Compartir contenido útil y relevante relacionado con tu sector.
- Trabajar en la reputación digital y responde a los comentarios de los clientes.
- Aprender sobre SEO para mejorar el posicionamiento de tu negocio en buscadores.
- Evaluar la posibilidad de invertir en publicidad digital para atraer tráfico y generar conversiones.
Una buena estrategia online puede marcar la diferencia en la captación de clientes y en el crecimiento del negocio
6 Lanzar y aprender
No esperes a que todo sea perfecto para empezar. Lanza tu producto o servicio con lo que tengas y aprende sobre la marcha. Escucha a tus clientes, analiza los resultados y haz ajustes según sea necesario.
El emprendimiento es un proceso de prueba y mejora constante. Cuanto antes comiences, antes podrás identificar lo que funciona y lo que no. Considera la posibilidad de hacer pequeños lanzamientos controlados antes de expandirte a gran escala.
Lea también: La Rioja invertirá 15,6 millones para impulsar el emprendimiento digital entre los jóvenes – Yo Soy Latino
7 Gestionar bien los recursos
El dinero y el tiempo son limitados, así que adminístralos con inteligencia:
- Prioriza gastos esenciales y evita inversiones innecesarias al principio.
- Automatiza tareas para ahorrar tiempo y optimizar procesos.
- Rodéate de personas que complementen tus habilidades.
- Evalúa alternativas de financiamiento como inversionistas, crowdfunding o préstamos.
- Reinvierte las ganancias en mejorar tu negocio en lugar de gastar demasiado en cosas no esenciales.
La eficiencia es clave para mantener un negocio rentable a largo plazo. Cada decisión financiera debe estar respaldada por datos y análisis.
8 Mantener la motivación y la paciencia
Emprender es un camino con altibajos. Habrá días buenos y otros más difíciles, pero la clave está en la perseverancia. Celebra los pequeños logros y sigue aprendiendo.
Cada error es una oportunidad de mejora, y cada avance te acerca más a tu objetivo. No dudes en buscar apoyo en redes de emprendedores y rodearte de personas que te inspiren. Además, mantén una mentalidad abierta y dispuesta a adaptarse a los cambios del mercado.
9 Medir y ajustar constantemente
Para que tu negocio sea sostenible, es esencial medir resultados y hacer ajustes. Algunas métricas clave incluyen:
Volumen de ventas y tasa de conversión.
- Nivel de satisfacción del cliente.
- Rentabilidad y flujo de caja.
- Impacto de tus estrategias de marketing.
- Analizar estos datos te permitirá tomar decisiones informadas y mejorar continuamente tu negocio. La adaptación es clave para la supervivencia empresarial.
Transformar tu idea en un negocio rentable no es fácil, pero tampoco es imposible. Con una estrategia clara, validación en el mercado y buena gestión, puedes convertir tu visión en una realidad.
Emprendedores y autónomos
Negocios
Stablecoins impulsan uso de criptomonedas en Latinoamérica

Por Mayra Oloarte
El desafío pendiente para expandir el uso de criptomonedas en Latinoamérica sigue siendo un modelo regulatorio que permita la inclusión a tecnologías para el uso de activos digitales, así como la educación financiera.
El mercado de las criptomonedas sigue creciendo en Latinoamérica con todos los bemoles que pueda tener. “Se estima que el 14% de la población de la región será usuaria habitual de criptomonedas para finales de 2025, lo que equivale a casi 60 millones de personas. Latinoamérica también fue la segunda región de más rápido crecimiento en el uso de criptomonedas en 2024, con una tasa de crecimiento interanual del 42.5%”, así lo destaca en entrevista para Forbes, Paolo Ardoino, CTO de Bitfinex.
En el caso específico del Bitcoin, ésta sigue siendo la criptomoneda consentida para los inversores, rompiendo récord en su valorización el 20 de enero pasado, cuando llegó a los 109,000 dólares. No obstante, en la primera mitad de marzo, su cotización estuvo alrededor de los 80,000 dólares, con una baja ante la preocupación de las medidas arancelarias por parte de Estados Unidos, que han minimizado entre los inversores la decisión de riesgo.
El CTO de Bitfinex asegura que, en muchos países de Latinoamérica, Bitcoin es el segundo criptoactivo más popular después de las stablecoins en términos de volumen de transacciones minoristas. En Argentina, por ejemplo, en 2024, casi el 15% del volumen de transacciones minoristas en criptomonedas fue en Bitcoin, mientras que cerca del 62% fue en stablecoins. Tendencias similares se observan en Brasil, Colombia y México.
Ardoino indica que las stablecoins, como Tether USDt, han sido particularmente determinantes en la demanda de criptomonedas, ya que ofrecen acceso barato y fácil al dólar estadounidense, lo cual es crucial para economías altamente dependientes de las remesas. Si bien la conciencia sobre los beneficios de mantener Bitcoin está en aumento, las stablecoins seguirán impulsando el uso de criptomonedas en Latinoamérica, al menos a corto y mediano plazo, debido a los beneficios prácticos que aportan a la vida cotidiana. Para países como México y Guatemala, las stablecoins y Bitcoin se están convirtiendo en la forma predeterminada de transferir remesas. Mientras tanto, Brasil está liderando el camino en la “regularización” de las criptomonedas en la región, permitiendo a las personas pagar servicios públicos e incluso impuestos con criptomonedas.
Le puede interesar: La revolución tecnológica de América Latina – Yo Soy Latino
“Muchos latinoamericanos recurren a las criptomonedas —especialmente a las stablecoins— para mitigar la inflación (especialmente en países como Argentina y Venezuela) o para evitar los costos prohibitivos de las transacciones transfronterizas. Según el Banco Central de México (Banxico), en 2023, México se convirtió en uno de los principales receptores de remesas en stablecoins, recibiendo la asombrosa cifra de 63,300 millones de dólares (mdd)”, enfatiza Ardoino.
Samson Mow, ceo de JAN3, comparte con Forbes que “la tendencia actual parece ser la creación de Reservas Estratégicas de Bitcoin (SBRs, por sus siglas en inglés), pero no hay mucha actividad en este frente en Latinoamérica aún, aparte de El Salvador, que comenzó a utilizar la terminología de reserva estratégica recientemente. Bitcoin es la número uno. Las monedas estables como Tether están creciendo rápidamente, pero las pondría en una categoría separada de las criptomonedas. Las criptomonedas, y más recientemente las memecoins, son sólo para especulación y tienen poco uso práctico”.
Mientras que El Salvador fue el primer país del mundo en tener el Bitcoin como moneda de intercambio legal, junto al dólar estadounidense, a partir de 2021, el pasado 30 de enero se dio a conocer la reforma a la Ley Bitcoin, que pone fin al uso obligatorio de esta moneda digital. La estadounidense Stacy Herbert, directora de la gubernamental Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador, señaló que la billetera gubernamental Chivo Wallet, será “vendida” o “descontinuada”, sin embargo, el Bitcoin seguirá en curso legal, pero su uso se reducirá a inversiones del sector privado.
Incluso para Samson, el impacto de este hecho, podría ser una disminución en el soporte de los comercios para pagos con Bitcoin, ya que dejará de ser un requisito legal, sin embargo, esto se verá reflejado después de que la reforma entre en vigencia, además de cómo se lleve el proceso de cierre de la billetera Chivo Wallet. Pese a lo anterior, el gobierno salvadoreño continúa comprando Bitcoin para su “reserva estratégica”, y el presidente Nayib Bukele aseguró en días pasados que “no se detendrá en el futuro”, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha limitado el uso y la compra de esta criptomoneda para concretar un acuerdo monetario con el gobierno del país centroamericano.
Para Ardoino, el Bitcoin está diseñado para la inclusión, y esto tiene enormes implicaciones en el acceso al capital, la acumulación de riqueza y la estabilidad financiera en Latinoamérica: “Con Bitcoin, las matemáticas son la clave. Puedes demostrar que Bitcoin permanecerá inmutable para siempre. Nadie puede cambiarlo ni hacer trampa”, dice.
Le puede interesar: Crece el comercio electrónico en Latinoamérica – Yo Soy Latino
Bitcoin, un puente hacia la modernización financiera
Con los recientes máximos históricos de Bitcoin es fácil verlo únicamente como una reserva de valor o un “oro digital”. Pero es mucho más que eso. Bitcoin también es una blockchain, una red poderosa que permite innovaciones como la tokenización y que puede ayudar a modernizar los sistemas financieros tradicionales.
Los altos costos de transacción de los servicios bancarios tradicionales, los elevados niveles de inflación en las monedas locales y las tasas de cambio impredecibles son factores que impulsan el creciente interés y adopción de criptomonedas en Latinoamérica. En este sentido, para Ardoino, la tokenización representa la primera oportunidad genuina, en generaciones, para replantear las finanzas y hacer las cosas de manera diferente.
“La tokenización no debe verse únicamente como un medio para fomentar la adopción masiva de bitcoin y otras criptomonedas, sino como una herramienta para democratizar el acceso a oportunidades de inversión. Durante décadas, las empresas y personas en Latinoamérica han enfrentado dificultades para acceder al capital. El sistema bancario tradicional es notoriamente conservador y de difícil acceso”, señala Ardoino.
Stablecoins impulsan uso de criptomonedas en Latinoamérica
La tokenización elimina activamente estas barreras al permitir que las empresas accedan al capital de manera más económica y eficiente, al tiempo que genera nuevas formas para que los inversionistas minoristas asignen su capital. Con la tokenización, personas con tan solo un dólar para invertir pueden acceder a oportunidades que antes sólo estaban disponibles para grandes instituciones. Esto representa una oportunidad única para que los ciudadanos de Latinoamérica protejan su futuro financiero ante el alto costo de vida, la inflación rampante y las cambiantes políticas monetarias.
Una barrera primordial en la que hace énfasis Ardoino, para una adopción más amplia, es la educación. Los altos niveles de población no bancarizada o subbancarizada han generado, hasta cierto punto, una falta de alfabetización financiera. Esto significa que muchas personas no tienen los conocimientos o habilidades para proteger su patrimonio y que se encuentra excluidas financieramente (es decir, sin acceso a una cuenta bancaria o servicios financieros formales), y sin acceso de los criptoactivos.
Contra el analfabetismo
“El desafío educativo tiene dos aspectos: enseñar a las personas cómo usar criptomonedas en su vida diaria para evitar tarifas de transacción altas y protegerse de la inflación, y demostrar los usos más amplios de la tecnología blockchain. La gente no puede beneficiarse de oportunidades de inversión como la tokenización si no sabe qué es la tokenización”, resalta Ardoino.
Argentina es un país que ha sido relevante para el uso de Bitcoin, dice Samson, “la desregulación monetaria, vino acompañada de algunos respaldos sutiles por parte de la administración del presidente Javier Milei sobre el uso de Bitcoin, lo cual es alentador en general. También vemos una creciente aceptación y un aumento en el uso de stablecoins”. Además, se prevé, que se tendrá una adopción masiva de Bitcoin a nivel de Estado-nación, corporaciones e instituciones, lo que provocará una corrida alcista nunca antes vista, “un millón de dólares por Bitcoin es una estimación conservadora de hacia dónde nos dirigimos”.
Sin embargo, el pasado 14 de febrero, Milei se vio envuelto en un escándalo, que algunos han llamado “criptofiasco”, después de que difundiera en sus redes sociales un mensaje de apoyo al lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, cuyo valor se disparó y pocas horas después se desplomara, con miles de inversores afectados, desatando una controversia; ya que según datos de la consultora Nansen, el 86% de los inversores perdió dinero, un total de 251 mdd; el resto obtuvo ganancias por 180 mdd.
Le puede interesar: Argentina lidera la adopción de criptomonedas en Latinoamérica – Yo Soy Latino
Estados Unidos tampoco se queda atrás con la implementación de criptomonedas. El pasado 23 de enero, a tan solo tres días de haber tomado posesión como el 47º presidente de Estados Unidos (su segundo mandato), Donald Trump firmó una orden ejecutiva para convertir a esa nación en la ‘Capital de las criptomonedas’. De acuerdo con la Casa Blanca, la orden permite al país convertirse en el centro de “innovación en tecnología financiera digital. El crecimiento de esta tecnología no debe verse obstaculizado por regulaciones restrictivas gubernamentales innecesarias”.
En este sentido, dos días antes de la toma presidencial, Trump lanzó su ‘criptomoneda meme’, bautizada como $TRUMP, alcanzando una valoración por miles millones de dólares el mismo día de su lanzamiento. De igual forma, su esposa, Melania Trump lanzó $MELANIA. Las ‘memecoins’ son monedas virtuales especulativas e inspiradas en memes viralizados en internet.
Las decisiones del actual presidente en Estados Unidos en este tenor, seguirán motivando el uso de las criptomonedas en Latinoamérica y en otros países del mundo, así lo consideró Brian Armstrong, director ejecutivo de la plataforma de criptomonedas Coinbase, en la Reunión Anual 2025 del Foro Económico Mundial.
Los expertos de Davos coincidieron en la importancia de que las personas se familiaricen en el uso de las criptomonedas y lo hagan de una forma más fácil. Para Armstrong, si se eliminan todos esos obstáculos, aumentaría la “velocidad y el uso” del sistema financiero.
Según Denelle Dixon, directora ejecutiva de la Stellar Development Foundation, una organización sin fines de lucro que trabaja para crear un acceso equitativo al sistema financiero global a través de blockchain, “El objetivo de esta tecnología es que se puedan mover activos de forma extremadamente rápida, de persona a persona y sin fronteras, a cualquier lugar del mundo. Piensen en el ACNUR: están entregando ayuda en Ucrania utilizando blockchain. El usuario final la recibe en menos de tres minutos.
Lesetja Kganyago, gobernador del Banco de la Reserva de Sudáfrica consideró que la clave para una regulación efectiva es que esta sea “clara, simple, de modo que todos puedan entenderla”.
No cabe duda que 2025 será un año importante para la expansión en el uso de criptomonedas en la región; habrá que revisar las diferentes acciones que tomen algunos gobiernos de países clave para su regulación y adopción.
Forbes Centroamérica
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login