Connect with us

Arte y Cultura

Comienza la 83ª Feria del Libro de Madrid

Published

on

Feria del libro de Madrid/ Fernando Tribino

Parque de El Retiro, del 31 de mayo al 16 de junio, y se presenta al público bajo el lema Entrena tu mente, lee tu cuerpo.

Desde su inauguración en el año 1933, la Feria del Libro no ha parado de crecer y contribuir al mosaico cultural de la ciudad desde entonces. La edición número 83 se celebra de nuevo un año más en primavera en el El espacio expositivo estará repartido a lo largo del Paseo de Fernán Núñez (Paseo de Coches de El Retiro). Este año la feria se compone por 358 casetas. Del total, 117 estarán ocupadas por librerías, 59 de las cuales son especializadas, y 212 serán para editoriales, aunque este último dato no corresponde al cómputo total de sellos que estarán presentes en la Feria. El resto estarán representadas por librerías, gremios, universidades y distribuidoras.

En el centro del Paseo de Coches se mantiene la Plaza de la Ciencia y las Universidades, en la que se instalarán los servicios editoriales de varias universidades, la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y la del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Por otro lado, en la Plaza de los Gremios y las asociaciones de editores estarán ubicados los representantes de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León y Murcia.

Lea también: «Asienta la lectura-siéntate a leer», Madrid se llena de libros

Con el compromiso de dar cabida a los proyectos editoriales más pequeños, la Feria vuelve a contar con ‘Indómitas’, un espacio que acoge cerca de 40 editoriales que se encuentran fuera del circuito comercial habitual y en las que el arte es el denominador común. Un espacio que se podrá visitar durante dos fines de semana en esta edición.

Como novedad, se dedica una construcción modular de forma octogonal a 15 sellos que tienen en catálogo entre 25 y 79 títulos y que se alzará entre las oficinas de la organización Feria y el estand de RTVE. Asimismo, en la zona central estarán localizadas algunas construcciones que guardan relación con el tema central que vertebra la programación de este año, el deporte.

Cartel de la Feria del Libro de Madrid del ilustrador Mikel Casal

El cartel que ilustra la 83ª edición de la Feria del Libro de Madrid es obra del ilustrador Mikel Casal (San Sebastián, 1965). El cartel refleja a la perfección el lema de este año, Entrena tu mente, lee tu cuerpo, mostrando con su ilustración que el deporte y la lectura no son actividades tan alejadas la una de la otra, ya que ambas ayudan a cultivar el cuerpo y la mente.

El creciente aumento de solicitudes de participación de libreros, editores y distribuidores obligó a abandonar el Paseo de Recoletos y, por ello, en 1967 la Feria se trasladó al Parque El Retiro . El tiempo ha demostrado el acierto en la elección de este espacio, hoy estrechamente ligado a esta cita anual con el libro y la lectura.

La Feria 2023, que estuvo dedicada a la ciencia, fue todo un éxito, con 385 casetas y 424 participantes, y la habitual asistencia masiva de público, a pesar de que en 12 de los 17 días de la Feria llovió

Firmas 2024 aquí

Actividades 2024 aquí

esmadrid.es

Arte y Cultura

¿Quién es Nicolás Ferraro? El argentino nominado al galardón más prestigioso de novela negra

Published

on

By

El escritor argentino Nicolás Ferraro finalista de los premios Edgar
El escritor argentino Nicolás Ferraro / Clarín

Es la primera vez que una novela escrita en español compite en su idioma original en este certamen.
La novela Ámbar recorre un mundo de violencia y familia con una adolescente como protagonista.

Maxi Kronenberg

Tal vez, su nombre no tenga demasiada trascendencia en el mundo de la literatura actual, pero cobrará notoriedad a medida que se acerque la fecha. Nicolás Ferraro acaba de ser nominado finalista en la 79° edición de los premios Edgar, el máximo galardón otorgado la novela negra y policial, por su obra Ámbar, el cuarto libro de su trayectoria, publicado en 2021 por editorial Revólver. En Estados Unidos se la conoce como My Favorite Scar, publicado en inglés en 2024 por el sello Soho Press.

Ferraro es el primer escritor argentino finalista y el segundo latinoamericano en la historia de este permio –creado en 1954 en homenaje a Edgar Allan Poe– en ser nominado a este galardón, considerado “El Balón de Oro” de la novela negra. Antes lo recibieron escritores como Raymond Chandler, Ken Follet y Stephen King.

Le puede interesar: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino

Ámbar narra la historia de una chica de 15 años que sueña con ser solo una adolescente. Tiene el pelo teñido de rosa, escucha heavy metal y busca enamorarse primera vez. Ella sufre el abandono de su madre. Pero ser la hija de Víctor Mondragón significa identidades falsas, hoteles de paso, heridas de bala y una escopeta como única amistad.

Su obra, ganadora del Premio Hammett 2022 en la Semana Negra de Gijón (España), además es la primera finalista en competir en la historia de este premio en su idioma original, en español, sin haberse traducido antes. Otro gran impacto para la literatura argentina y también latinoamericana en los Estados Unidos. El ganador se conocerá recién el próximo 1 de mayo en el New York Marriott Marquis Times Square.

En diálogo con Clarín, Ferraro, un escritor porteño de 38 años amante de póker y del básquet, quien además trabaja en la Biblioteca Nacional, cuenta cómo es Ambar y qué significa estar nominado en los premios Edgar a la mejor novela negra, entre otras cosas.

¿Cómo te enteraste de que sos finalista de los premios Edgar?

–Me avisaron de la editorial cuando estaba trabajando en la Biblioteca Nacional. Fue una sensación bastante extraña, es inesperado. Es un premio que presentan tus agentes o las editoriales que presentan los libros a los diferentes premios. Son campañas que hacen las editoriales previas a que salga el libro en Estados Unidos. Los premios Edgar son como el olimpo del género negro, como si fuera el Balón de Oro en el fútbol. Lo ganaron todos tus héroes.

–Sos el primer escritor argentino y el segundo latino en estar nominado en esta categoría. ¿Qué te genera eso?

Hace unos años estuvo nominado el portorriqueño Gabino Iglesias, pero él vive en Texas y escribe en inglés. A mí me llamó la atención: si bien apareció una fuerte cuota de argentinos muy ligados a la figura de Mariana Henríquez, hay toda una comunidad latina muy ligada al terror. A Claudia Piñeiro le está yendo muy bien con Charco Press pero son pocos los autores que lamentablemente son traducidos al inglés, sobre todo por el tipo de literatura que hacemos: está bastante más alejada de lo comercial. Los americanos se rigen por un mercado, tenés que vender. Lo que hacemos en Latinoamérica en cuanto a novelas no es amable.

–Como argentino, llama la atención de que estén nominados en este tipo de premios en el exterior.

–Últimamente nos mal acostumbrados a que escritores como Samanta Schweblin, Mariana Enriquez. Selva Almada o Gabriela Cabezón Cámara estén ahí, celebradas en otro tipo de espacios, en premios muy prestigiosos. En cuanto a novela negra, hay cierta cosa de que entramos y salimos al mismo tiempo a ver si se da. El tipo de literatura que hacemos la encuentran demasiada violenta, que da algo somo si fuera repulsión.

–¿Cuándo ganaste en la Semana Negra pensabas que tu libro se perfilaba para ganar otros premios?

–No. Para mí, haber estado en Gijón fue como estar en la Copa del Mundo. No hay algo más arriba que eso. Uno también conoce sus propias limitaciones: sé que nunca voy a jugar en la NBA por más que me guste el básquetbol. Cuando ganás es la alegría de haber ganado. A veces, en el imaginario de otra gente piensa que a partir de ahora se van a abrir un montón de puertas pero lamentablemente no es así. Ya con estar nominado en la Semana Negra era lo más alto. Para mí es un montonazo. Fue como meter un triple cuando suena la chicharra en el séptimo juego de la final de la NBA. Espero ser el primero de muchos autores latinoamericanos que podamos estar en los Edgar.

Lea también: La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal» – Yo Soy Latino

–¿Cómo es Ámbar?

–Ambar es la hija de un criminal que siempre se ve obligada a ir detrás de los pasos de su padre, cuyos planes no están a la altura de sus capacidades. Por eso va a cambiando permanentemente de ciudad, de nombre. Hay una imposibilidad muy fuerte de ser ella misma. Cuando uno es adolescente es el momento en que tus padres dejan de ser Dios o superhéroes y empezás a querer una vida propia con tus amigas, ir a recitales, teñirte el pelo, enamorarte, descubrir lo que significa un corazón roto. La vida que Ambar lleva a cabo es muchísimo más adulta de lo que debería: sabe usar armas, sabe coser al padre, puede andar sola por la calle, puede hacer lo que quiera. Tiene un montón de libertades que uno como adolescente hubiera querido. Tiene la casa para ella sola pero el problema es que no puede invitar a nadie porque no tiene amigas ni amigos.

–¿Cómo ve a su padre?

–Ella lo quiere. La madre lo abandonó, su papá será un desastre pero se hizo cargo de ella. Al mismo tiempo está esa necesidad de que el padre lo quiere, que no la deje de lado. “Si mi mamá me abandonó y mi papá también me abandona, yo soy un monstruo”. Si tus padres te abandonan hay algo mal que debe estar adentro tuyo. Es lo que pensaría un chico o chica de 15 años.

–¿Por qué elegiste a una chica de 15 años como el personaje central de tu novela?

–Empecé a escribir con frecuencia en 2011 aunque empecé a leer en 2009. Mi introducción fue a través de los videojuegos de diferentes historias que me fue deparando cosas pero no leía. En 2011 salió la película Lazos de sangre, con Jennifer Lawrence haciendo su primer protagónico. Me sorprendió esa adolescente metida en un ambiente criminal, me quedó muy fuerte esa imagen. Ahí empecé a tomar los primeros apuntes. Empecé a escribirla en 2021.

–¿Por qué centraste la historia en 2002?

–Fue cuando yo era adolescente. En ese momento, lo mejor que te podía pasar era que una chica te diera un compilado, un cassette con temas, que fueras a los fichines a fingir que eras más grande poque tenías experiencia porque era a la noche. Yo no podría entablar una conversación con una adolescente ahora porque son otros. Entonces, esa distancia me lleva a mi propia adolescencia. También hay un tema: la paternidad, como están en todas mis novelas. Es un tema que me repercute, me interesa la violencia y la familia. La familia es el lugar donde uno se tiene que sentir seguro pero, ¿qué pasa cuando ese mismo lugar te pone en peligro? Si en tu familia no te podés expresar te quedas afuera, sos un extranjero.

–¿Dónde ubicas a la novela negra argentina en este momento?

–Lo veo en un buen momento por su calidad de escritura. A excepción de Guillermo Martínez o Claudia Piñeiro, acá no hay un mercado, nadie va a venir a decirte “escribime una novela con estos temas o no toques estos temas”. Es más permisiva a la hora de lo que querés contar. Nadie te va a decir “es muy violenta”, o “bajale un poco el tono a la violencia”. Contamos lo que queremos.

Nicolás Ferraro básico

Nació en Buenos Aires, en 1986. Descubrió la literatura negra y criminal a partir del videojuego Max Payne. Mientras estudiaba Diseño Gráfico en la UBA, se ganaba la vida jugando al póker. Actualmente trabaja en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Sus obras: Dogo (2016, finalista del concurso Extremo Negro), Cruz (2017, finalista del Premio Dashiell Hammet), El cielo que nos queda (2019) y Ámbar (2021, ganadora del Premio Hammett 2022 y finalista de los premios Edgar en el rubro Mejor Novela Negra 2025).

Ámbar también fue publicada en México (Nitro/Press, 2022), Brasil (Avec, 2023), España (Grijalbo, 2024) y Alemania (Pendragon, 2025), y próximamente en Perú, Chile, Francia y Ucrania.

Clarín

Continue Reading

Arte y Cultura

Vuelve el festival literario Benengeli

Published

on

By

Cartel del festival literario Benengeli

Benengeli, el festival literario del Instituto Cervantes que recorre los cinco continentes, regresa entre el 26 y el 30 de mayo de 2025.

Este festival congregará este año más de cien autores, en actividades que se desarrollarán presencial o virtualmente desde los centros cervantinos de Sídney, Seúl, Budapest, Bruselas, París, Bucarest, Mánchester, Madrid, Túnez, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, y este año con invitaciones especiales a ciudades como Caguas (Puerto Rico); Santo Domingo (República Dominicana) y México DF.

Lea también: La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal» – Yo Soy Latino

Ya han confirmado su participación en las distintas secciones de este evento voces como Santiago Gamboa, Mariana Enríquez, Gioconda Belli, Ray Loriga, Soledad Álvarez, Lara Moreno, Eugenia Rico, Mayra Santos Febres, Elvira Lindo, Carmen Verde Arocha, Ignacio Martínez de Pisón, Yolanda Arroyo, Lola López Mondéjar, Nuria Barrios, Mercedes Cebrián, Hilario J. Rodríguez, Lena Yau, Ricardo Sumalavia, Sergio del Molino, Natalia García Freire, Antonio Ortuño, Andrés Neuman, y Edmundo Paz Soldán entre otros.

Mesa redondas, programas de radio, vídeos, cuentos inéditos escritos especialmente para el festival, conforman esta cita anual del Instituto Cervantes en el que se puede contemplar una foto posible de la literatura actual en nuestro idioma.

Cabe destacar que el Benengeli 2025 tendrá como eje temático los 5 sentidos de la percepción humana y su reflejo en el proceso literario.

Como bien sabemos, el uso expresivo de estos 5 sentidos genera variaciones estéticas, formales, políticas. Escribir desde la vista, desde el tacto, desde lo que se escucha, desde lo que se saborea, desde el rastro de los olores, no solo refiere un ejercicio técnico, sino una forma imaginativa de abordar y reelaborar temas como el totalitarismo, el espionaje; la música, los relatos orales, el sonido de las catástrofes; las cicatrices, los tatuajes, la relación con el cuerpo; lo gastronómico, las hambrunas; los perfumes; la relación con la naturaleza y el poder de la memoria.

Le puede interesar: Así fue Benengeli 2024 – Yo Soy Latino

Benengeli, al arribar a su quinta convocatoria consolida su presencia en el mundo cultural de lengua española. Un evento híbrido al que podrá asistir el público de esas quince ciudades, pero también aquellos que se conecten con la página:
www.cvc.cervantes.es/benengeli/25

Del mismo modo, para los que deseen conocer las ediciones anteriores podrán hacerlo a
través de: Benengeli. Semana internacional de las letras en español.

Nota de prensa

Continue Reading

Arte y Cultura

Taller de ficción breve impartido por Nicolás Melini

Published

on

By

Nicolás Melini El turista sin equipaje
Nicolás Melini ha publicado varios libros y realiazado cortometrajes/ Montaña Pulido

Necesidad de la creación: contar con emociones

El ser humano es un contador de historias. Lo hacemos todo el tiempo y por todos los medios existentes. Es así cómo evolucionamos, contándonos las historias que debemos conocer en cada momento para ubicarnos en el mundo y poder avanzar. Las historias de los artistas son aquellas que, por medio del lenguaje, consiguen un grado mayor de elocuencia y signicación.

El taller de cuento

El taller de cuento es un clásico del trabajo de aprendizaje sobre la escritura de ficción, y resulta especialmente interesante para quien da sus primeros pasos en la escritura, sobre todo si consiste en trabajar sobre los textos que cada semana, cada uno de los componentes del taller, traen a la sesión para leerlos comentarlos con todos. El escritor con experiencia, en ese caso, ofrece sus conocimientos tanto al narrador que se expone como a los demás, que lo han leído, pero, lo más importante, lo hace a partir de los textos de los talleristas, de tal modo que no puede ser más emocionante ni de mayor significación la interiorización de los conocimientos por parte de estos.

Taller dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora.

Nicolás Melini

Ha publicado las novelas «El futbolista asesino», «La sangre, la luz, el violoncelo», «El estupor de los atlantes» (traducida al francés y al georgiano) y “El turista sin equipaje”; los volúmenes de cuentos «Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte», «Cuaderno de mis mayores», «Pulsión del amigo», «Ciénaga», este último incluido en «Aunque no sea el blanco mi color favorito», «Talón» y «¿Que qué me pasa, muchacho»?; y los poemarios «Cuadros de Hopper», «Adonde marchaba» y «Los chinos».

También ha realizado los cortometrajes «Mirar es un pecado», «Hijo» y «Bucarest 2005», y ha sido guionista del mediometraje «La raya». Sobre cine ha publicado el libro «De cine». Como guionista ha obtenido el Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Alcalá de Henares por «La raya». Como director una Mención Especial del Jurado en el mismo festival por «Mirar es un pecado». Con Fernando León Rodríguez ha escrito el monólogo «50 de Cien», que el actor Rodrigo Murray ha representado en escenarios de México, Colombia, EE.UU. y España. En la actualidad es director del Festival Hispanoamericano de Escritores.

Como guionista de cine, ha trabajado en desarrollo de proyectos, escritura de sinopsis, argumentos, tratamientos y guiones para productores (Pau Calpe, Ana Sánchez Gijón, Miguel Ángel Trujillo, Jordi Gasull), y directores (Benito Zambrano, Andrés Koppel, Eduard Bosch, Cristina Otero, George Sluicer), en productoras como La Mirada, Esicma, Sogecine, Angular, Camelot, Morena.

Le puede interesar: La editorial ‘Diego Pun’ publica selección de cuentos de Nicolás Melini – Yo Soy Latino

Como docente ha impartido cursos de guión cinematográfico y estructura dramática en escuelas de cine como EIMA y NIC (Instituto del Cine), ambos de Madrid, así como conferencias sobre su trabajo en múltiples sedes del Instituto Cervantes (Bremen, Lyon, Casablanca, Argel, Nuevo México, etc.), universidades e instituciones como la Casa Galdós, el Centro Sefarad-Israel o la Fundación Cristino de Vera.

Suele colaborar con varios medios digitales y en papel: últimamente en la revista Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, pero tiene trabajos publicados en El Estado Mental, Fronterad, El País, Diario de Avisos, Revista ACL (Academia Canaria de Lengua), El rapto de Europa, etc., con piezas de creación y con artículos sobre literatura, cine o actualidad política, básicamente.

Información:

Contacto: Nicolás Melini.

E-mail: nicolasmelini1969@gmail.com

Teléfono de matrícula: 675 80 43 04

12 plazas

📅 Martes 8, 22, 29 de abril 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio

⏰ 19.00 a 21.00 h

📍 Captaloona Art, Calle de Andrés Mellado 55, planta calle.

8 encuentros de 2 horas de duración, 16 horas en total

Captaloona.com

Continue Reading

Tendencias