Arte y Cultura
Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España

La Semana Santa se celebra con procesiones, ritos y platillos típicos en distintos países del mundo hispano, especialmente en aquellos con fuerte tradición católica
Por Jennifer Fernández Solano
La Semana Santa es, sin duda, uno de los mejores momentos para experimentar la rica herencia cultural del mundo hispano. Ya sea que vivas en alguno de estos países donde el fervor religioso se traduce en impresionantes expresiones culturales o que hayas planeado un viaje específicamente para presenciarlas, te invitamos a conocer cómo se lleva a cabo esta celebración en seis destinos donde las tradiciones cobran vida cada año.
¿Qué es la Semana Santa?
La Semana Santa es la conmemoración cristiana más importante del año, en la que se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Comienza con el Domingo de Ramos, que rememora la entrada de Jesús en Jerusalén, y culmina con el Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua. Durante estos días, las iglesias celebran oficios especiales, mientras que en las calles se desarrollan procesiones, representaciones en vivo y otras manifestaciones que varían enormemente según la región.
La Semana Santa no tiene una fecha fija en el calendario. Se celebra después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, lo que hace que pueda caer entre marzo y abril. En 2025, el Domingo de Ramos será el 13 de abril y el Domingo de Resurrección el 20 de abril.
México: devoción y sincretismo

En México, la Semana Santa muestra la fusión entre la religiosidad católica y las tradiciones indígenas. Si buscas experiencias auténticas, dirígete a Taxco, Guerrero, donde cada Jueves Santo ocurre la impresionante procesión de los Encruzados. Cientos de penitentes vestidos de negro cargan pesadas cadenas y coronas de espinas mientras recorren descalzos las empinadas calles empedradas de esta antigua ciudad.
En San Luis Potosí, la procesión del Silencio del Viernes Santo congrega a miles de participantes que marchan sin emitir sonido, iluminados únicamente por antorchas que crean un ambiente sobrecogedor. En Iztapalapa, Ciudad de México, más de 5.000 vecinos participan en la representación de la Pasión de Cristo, que culmina con la crucifixión en el Cerro de la Estrella.
Lea también: Semana Santa 2024: estas son algunas celebridades latinas que sí creen en Dios – Yo Soy Latino
Para esta temporada, las especialidades culinarias incluyen romeritos (una planta comestible que se cocina en mole) con tortitas de camarón, bacalao a la vizcaína (bacalao guisado con jitomate, aceitunas y papas) y, de postre, capirotada (una especie de budín de pan con piloncillo, pasas, canela y queso).
España: de la teatralidad andaluza a la tradición marinera

En Andalucía, la Semana Santa alcanza niveles de teatralidad y emoción incomparables. En Sevilla, las procesiones comienzan el Domingo de Ramos y continúan día y noche hasta el Domingo de Resurrección. La madrugada del Viernes Santo, conocida como “La Madrugá”, es especialmente impresionante con las salidas de La Macarena y El Gran Poder, dos de las imágenes más veneradas.
En Valencia, la Semana Santa cobra tonos marítimos con la celebración de la Semana Santa Marinera, cuyas procesiones recorren los barrios costeros del Cabanyal, el Canyamelar y el Grau, y culminan con un emotivo entierro en la playa el Sábado Santo.
Durante esta época, las confiterías españolas elaboran torrijas (pan remojado en leche, rebozado y frito) y pestiños (masa frita con miel).
Le puede interesar: Cómo hacer torrijas caseras. Receta tradicional de Semana Santa – Yo Soy Latino
Guatemala: alfombras efímeras de sorprendente belleza

La Semana Santa en Antigua Guatemala destaca por sus espectaculares alfombras de aserrín teñido, flores y frutas que decoran las calles por donde pasarán las procesiones. Estas obras de arte efímero pueden tomar hasta 24 horas de trabajo continuo y son destruidas en minutos cuando la procesión pasa sobre ellas.
Para ver la elaboración de las alfombras, recorre la Calle del Arco y las calles aledañas al centro durante la madrugada del Viernes Santo. Las mejores alfombras suelen encontrarse en la Calle de la Merced, donde las familias compiten informalmente por crear los diseños más elaborados.
Los platos típicos de Semana Santa son el bacalao con huevo, curtido de legumbres y los famosos molletes (bollos dulces rellenos de manjar blanco).
Argentina: fervor en el norte andino
En el norte, particularmente en la provincia de Salta, la Semana Santa conserva tradiciones que mezclan el catolicismo europeo con elementos andinos. La procesión del Viernes Santo en la Catedral Basílica de Salta y el Viacrucis viviente en la Quebrada de Humahuaca son experiencias conmovedoras que atraen a miles de fieles.
En Tilcara, el Viacrucis viviente asciende por los cerros circundantes con participantes que representan cada estación del camino al Calvario. Este evento comienza a en la mañana del Viernes Santo y dura aproximadamente tres horas.
Entre los imperdibles gastronómicos se encuentran las empanadas de vigilia (sin carne) y la humita en chala (pasta de maíz envuelta en hojas de maíz).
Le puede interesar: Semana Santa en América Latina, una tradición también musical – Yo Soy Latino
Perú: misticismo andino en Ayacucho
En Ayacucho, en la región andina de Perú, se llevan a cabo procesiones nocturnas con miles de velas, acompañadas de música tradicional y fuegos artificiales. El Sábado de Gloria, no te pierdas la “Quema de Judas”, donde un muñeco que representa a Judas Iscariote es paseado por las calles y finalmente quemado en medio de música y bailes populares.
El chupe de camarones (sopa espesa con camarones) y puca picante (guiso de papa con beterraga) son típicos en esta época.
Colombia: Popayán, ciudad de tradición y música
Las procesiones de Semana Santa en Popayán fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco en 2009. Los “pasos” (plataformas que llevan imágenes religiosas talladas de gran valor artístico e histórico) recorren el centro histórico de la ciudad siguiendo protocolos establecidos desde el siglo XVI. Un elemento distintivo de Popayán es el Festival de Música Religiosa, que se celebra paralelamente a la Semana Santa desde 1964.
Los platos típicos son las empanadas de pipián (rellenas de papa y maní) y el champús (bebida dulce de maíz, frutas y especias) que se venden en los puestos alrededor de la Plaza Mayor durante estas celebraciones.
Independiente español.com
Arte y Cultura
7 poetas contemporáneos de República Dominicana

Por Juan Domingo Aguilar
Soledad Álvarez
Soledad Álvarez es una poeta y ensayista nacida en Santo Domingo en 1950. Fue la quinta mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura para escritores dominicanos en 2022. Estudió Filología, con especialidad en Literatura Hispanoamericana, en La Habana, Cuba. Trabajó junto a Manuel Rueda en el suplemento cultural Isla Abierta, del periódico Hoy. Es autora de libros como De tierra morena vengo (1986), Vuelo posible (1994), Las estaciones íntimas (2006), Autobiografía en el agua (2015) o Después de tanto arder (XXII Premio Casa de América de Poesía Americana, 2022).
Muchacha enamorada
Después de la cena
de dormir a los niños y dejar cabeceando
al marido en su sillón mullido frente al televisor
la mujer casada lava los platos
y en el agua de jabón
en la espuma del cansancio
la muchacha enamorada que fue
regresa del olvido al inicio del camino:
entre la loza muda la risa
la cabellera al aire que no es el aire
sino la ventada del deseo
la alegría de correr con los brazos abiertos
a los brazos que la esperan
desbocado el corazón a los brazos del hombre
que dice querer vivir solo para quererla
mirar por sus ojos oír tocar lo que ella
hacerla feliz.
Música del cielo la declaración de amor
postal romántica los dos embelesados en el banco del parque
(mirándose algo que no conocen entreabre las puertas a la inmensidad)
él le entrega como sacramento el anillo de compromiso
ella dice que sí al arrebato de seguirlo sin cláusulas
sin preguntar hacia dónde hasta cuándo
¿hasta que la muerte nos separe?
Al fondo los árboles insaciables de pájaros y amores núbiles
testigos tantas veces de la ficción.
Frank Báez
Frank Báez es un poeta y narrador nacido en Santo Domingo, en 1978. Ha publicado siete poemarios, una colección de cuentos, Págales tú a los piscoanalistas, y cuatro libros de no ficción, como los tres libros de crónicas reunidos en La Trilogía de los Festivales. Suele incorporar a su trabajo poético el performance, la música y el arte visual. Es profesor de escritura creativa y ha dictado talleres en centros culturales y universidades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. En el 2017 fue seleccionado en la lista del Hay Festival como uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de cuarenta años. En el 2023 recibió la University of Texas Mellon Fellowship for High Impact Scholars. Entre sus libros de poemas destacan Jarrón, Postales, Anoche soñé que era un DJ, Este es el futuro que estabas esperando o, el más reciente, Desarmando la biblioteca de mi padre. En nuestro país en 2019 se publicó Llegó el fin del mundo a mi barrio (Sonámbulos Ediciones).
En la Biblia no aparece nadie fumando
Pero qué tal si Dios o los que escribieron la Biblia
se olvidaron de agregar los cigarros
y en realidad todas esas figuras bíblicas
se pasaban el día entero fumando
al igual que en los cincuenta en que se podía fumar
en los aviones y hasta en la televisión
y yo imagino a todos esos gloriosos judíos
llevándose sus cigarrillos a los labios
y expulsando el humo por las narices
en lo que aguardan
por sus visiones o porque Dios les hable,
e imagino a David tocando el harpa
en un templo lleno de humo,
a Abraham fumando cigarro tras cigarro
antes de decidirse a matar a Isaac,
a María fumando antes de darle a José
la noticia de que está embarazada,
e incluso imagino a Jesús sacando un cigarro
de detrás de la oreja y fumando
para relajarse antes de dirigirse a las multitudes
reunidas en torno suyo.
Yo no soy un fumador.
Pero a veces me vienen ganas y fumo
como en este instante en que miro la lluvia
caer tras la ventana
y me siento como Noé cuando esperaba
que pasara el diluvio y se la pasaba
de arriba a abajo por toda el arca
buscando donde había puesto
esa maldita cajetilla.
Le puede interesar: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid – Yo Soy Latino
León Félix Batista

León Félix Batista es un poeta nacido en Santo Domingo en 1964. Ha publicado, entre otros, Negro Eterno, Vicio, Burdel Nirvana, Pseudolibro, Delirium semen (México, 2010), Caducidad (Madrid, 2011), Música ósea (Perú, 2014), Se borra si es leído, Prosa del que está en la esfera (Buenos Aires, 2006); Inflamable (Montevideo, 2009), Sin textos no hay paradiso (Colombia, 2012), Joda poética completa, El hedor de lo real en la nariz imaginaria (Quito, 2014), Un minuto de retraso mental y Prosa de fabricación casera (Estados Unidos, 2018). También Prosa do que está na esfera (Sao Paulo, 2003) y Mosaico Fluido (Sao Paulo, 2014). Aparece en varias antologías, entre ellas Zur Dos (última poesía latinoamericana, Bartleby, Madrid, 2005). Tiene un libro de ensayos publicado en España, Globos de ensayo y error (2020).
conversación en tiempo de bolero
Traspones el umbral mesándote una sien y por
tercera acción elogiar el arabesco de
su bata de batista. Descifras allá atrás aquel bolero rancio
como supervivencia del abismo medieval. Inestable
de ver negro, su debacle de matices, mixturas en un
vaso quebraduras de agua helada y espesor de un
carburante; reclinas la cabeza. La observas
prolongando a brochazos el fulgor: la quemazón
del bosque, la desaparición (extraña) del sentido en
favor del sinsentido y en gruesos astillones, por
afán calefactor.
Christian Encarnación
Christian Encarnación es un poeta y fotógrafo nacido en Santo Domingo en 1997. Estudia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha publicado sus poemas en diversas revistas. Es autor de Ausencia del vacío (Editora Nacional, 2021), poemario con el que ganó el Premio de Poesía Joven Zacarías Espinal 2021. Con Todas las madres nos condenan a muerte obtuvo el Premio Luna Insomne para Jóvenes Poetas 2024, organizado por la Fundación Cultural Lado B y Luna Insomne Editores.
Enero
No se le escribe a enero por el frío
no es motivo para que el invierno
tenga tantos poemas.
Se le escribe a enero
por la ausencia.
Poco le importa al cazador el frío
cuando lleva
la piel del oso puesta.
Lea también: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino
Homero Pumarol
Homero Pumarol es un poeta nacido en Santo Domingo en 1971. Ha publicado los libros Cuartel Babilonia (Santo Domingo, 2000); Second Round (Ediciones Cielonaranja, Berlín, 2003); Fin de carnaval (Editorial Vox, Bahía Blanca, 2010), el cual quedó finalista en el Concurso Hispanoamericano de Poesía convocado por dicha editorial; y Todo el mundo tiene un primo en el canal de la Mona (Editorial Textos de Cartón, Córdoba, 2010). Sus poemas han aparecido en diversas antologías, entre las que destacan Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI (Siglo XXI Editores, México, 1997) y La poesía del siglo XX en República Dominicana. Antología esencial (Editorial Visor, La Estafeta del Viento, Madrid, 2011). Es miembro fundador de la banda de spoken word El Hombrecito. En 2011 Ediciones De a Poco publicó Poesía Reunida 2000-2011.
Jack Veneno ha muerto
Esta mañana en el carro rojo de Deseo
dando vueltas al Parque Independencia
mientras intentaba enrolar un tabaco
en la portada del National Geographic
lo pude leer con estos ojos
JACK VENENO ha muerto.
Deseo inmediatamente rompió aguas,
así de feo, así de cero, así mismo,
sí, ese es su deseo,
y lloró y lloró y lloró
porque además no encontramos
una puta suficiente para los dos
y porque no hay nada que hacer sino llorar
y dar vueltas al Parque Independencia
que es el parque más feo de la bolita del mundo.
… y llorar y dar vueltas al parque Independencia y al tabaco
y terminar de enrolarlo a lágrima viva
del mismo lado de la calle El Conde,
entre los borrachos de a pie, los maniceros,
las barrigas verdes de polyester de los policías,
los carros públicos, las guaguas voladoras
y siete locos que iban corriendo, llorando, gritando
“degracimao, hijoetumalditamai, mamagüebo”
a un pintor que corría y lloraba y gritaba más rápido que ellos
y que les había robado todas las piedras
que ahora ellos no tenían y que ya nunca nadie podría tirar.
JACK VENENO ha muerto,
el campeón de la bolita del mundo,
el líder de la cuadra de los técnicos,
que luchó en mi sueño a trío con Blue Demon y El Santo
contra Frankenstein, El Hombre Lobo y La Mujer Maravilla;
JACK con Forty malt, un brazo de poder en cada cucharada,
con el salami especial de mallita,
con SangYang ahí van,
champú, rinse y acondicionador BPT,
con Avispa al pelo y piojo al suelo,
JACK saltando con la bota preparada
desde la tercera cuerda hasta el infinito;
el hijo de Doña Tatica,
el hombre de pelo en pecho,
que venció a Rick Flair con la polémica
por la faja mundial,
que acabó con El Vampiro Cao
y con La Gallina Relámpago Hernández.
Relámpago te jodieron,
Relámpago te agarraron comprando crack en Catanga,
Relámpago qué mierda es el congreso,
en mi inodoro ha crecido una mata gigante,
hay telarañas en los lavamanos,
tengo seis días sin luz,
la policía pone cada vez más cara la yerba,
mezclan la coca con azúcar de leche
y al final uno parece cada vez más una gallina
picoteando polvo en el vacío.
Relámpago vuelve a la cuadra de los rudos,
te lo piden los muchachos de La Victoria,
Relámpago vuelve por Deseo, por Vickiana, por Luis Días,
por Aramis Camilo y su organización secreta.
JACK VENENO HA MUERTO
Nietzsche lo sospechó desde un principio,
Deseo aún no para de llorar
y no hay una sola puta suficiente
en todo el Parque Independencia.
Jeannette Miller

Jeannette Miller es una poeta, narradora, ensayista e historiadora del arte nacida en Santo Domingo en 1944. Pertenece al grupo de la Generación del 60, con Miguel Alfonseca, René del Risco, Armando Almánzar, Iván García, Jacques Viaux y otros. Tiene una amplia bibliografía sobre arte. Ha publicado cuento, novela, poesía y literatura para jóvenes. Algunos de sus poemarios son: El Viaje (Cuadernos Hispanoamericanos, separata, 1967), Fórmulas para combatir el miedo (Taller, 1972), Fichas de identidad/Estadías (Taller, 1985), Polvo eres (Banco Central, 2013) o Testigo de la luz: poemas 1962-2016 (Banco Central, 2017). En el 2011 le fue entregado el Premio Nacional de Literatura, en reconocimiento a su obra conjunta.
Lunes
Cada mañana
al levantarme
inicio el camino hacia la muerte.
Antes de perforar el día con mi cara disconforme
lloro un poco.
Luego
procedo a ejecutar con desconcierto el aseo,
la puesta de la ropa,
el peinado,
el desayuno,
salgo.
Bordeo esquinas desbaratadas en infinitas partículas de luz,
el aire me golpea la frente,
un penetrante olor a podredumbre me vuelve a la desdicha.
En las cunetas
latas de basura todas volteadas
definen largas curvaturas tristes,
hasta los pozos de lluvia en mi país son turbios, hediondos,
sin darme cuenta
penetro el vientre palpitante de cualquier automóvil
y me siento heroína,
entonces paso a recontar los árboles que ya sé de memoria
y que alivianan con colores y formas el duro pavimento,
un golpe seco me avisa que he llegado,
empujo la puerta,
estoy dentro,
sonrío tratando de ser agradable, inofensiva,
que no me teman,
que no conozcan mi odio, mi hastío, mi tristeza,
comienza la jornada.
Néstor E. Rodríguez
Néstor E. Rodríguez es un poeta, ensayista y académico nacido en La Romana, República Dominicana, en 1971. Sus poemas han sido publicados en revistas y suplementos literarios de América Latina, así como en diversas antologías del continente. En 2001 resultó ganador en Puerto Rico del Certamen de Poesía Olga Nolla con Animal pedestre (Terranova, 2004). Es autor de otros libros como El desasido (El Billar de Lucrecia, 2009), Limo (Organograma, 2018) o Poesía reunida (Santo Domingo: Zemí, 2018). Es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Toronto, Canadá.
Al llegar a la casa familiar
La casa sigue allí,
detenida ante el trajín de los comercios
con su enrejado señorial
y el ojo de buey observando
las inevitables mutaciones del paisaje.
¿Es Diógenes el que se acerca
con los bidones del ordeño?
Viene en un caballo maltrecho
que luce menos cansado que él.
Flérida Dolores hierve la leche
en una olla inmensa a la que me asomo
para encontrar un fracaso de nata y espuma,
pero ni un solo dolor de los del nombre de Mamá.
En la acera se alinean los compradores.
Traen botellas que regresarán rebosantes
al sopor de todas las moradas.
Sí, alguien limpia una escopeta en medio del patio.
No le teman. Bajo esa aparente reciedumbre
hay un hombre compasivo.
La casa de entonces era un mundo apacible
pidiendo sin exigencias la palabra que lo habitara.
Ya resuena el jaleo del desayuno.
Carmen se acerca desde el jardín contiguo
para dar de una alegría que contagia
a sus hijos y a mi madre.
La mesa está servida,
a su alrededor gravitan todos los apegos.
Zenda
Arte y Cultura
Escritor venezolano Reinaldo De Fernández debuta en España con su libro «El canto de los azulejos»

Con el título El canto de los azulejos, el periodista zuliano, Reinaldo De Fernández, debuta en la literatura iberoamericana, gracias a la editorial española Valparaíso Ediciones.
Este escritor venezolano presenta al público una obra literaria, donde se cuenta una historia donde se mezclan elementos como el teatro y género de la literatura como la narrativa y la poesía.
El libro se divide en dos actos: El canto de los azulejos y Pétalos al viento, donde cada párrafo lleva la impronta e influencia del célebre poeta español, Gustavo Adolfo Bécquer.
Inspirado en el autor Gustavo Adolfo Bécquer, maestro de la tradición moderna, este libro cuenta una historia de desamor, soledad y pérdida en dos actos: “El canto de los azulejos” y “Pétalos al viento”.
Le puede interesar: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino
De acuerdo a la descripción del autor, en esta obra “se exploran las entrañas de todo los que nos hace humanos: el primer amor, el camino hacia la construcción de la ilusión, la esperanza y la falta de ella”.
Para los interesados en el libro El canto de los azulejos de Reinaldo De Fernández, pueden adquirir el ejemplar en librerías españolas y tiendas digitales como Amazon, eBay, entre otras.
Venezuela-news.com
Arte y Cultura
Premios Platino 2025: dónde verlos y horario

Los Premios Platino 2025 celebran su XII edición. La ceremonia rinde homenaje a lo mejor del cine y la televisión iberoamericanos, destacando las mejores producciones en castellano y portugués del año.
Este domingo 27 de abril de 2025, el Palacio Municipal IFEMA de Madrid, España, se prepara para la XII edición de los Premios Platino, el evento más importante del cine y la televisión iberoamericanos. Esta ceremonia, organizada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y por la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), celebra las producciones más destacadas en español y portugués, convirtiéndose en una plataforma clave para impulsar el talento de la región.
Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino – Yo Soy Latino
Fecha y hora de los Premios Platino 2025

En España podrá verse en La 2 a las 22 00 horas
Quienes estén en Colombia podrán disfrutar de la transmisión en vivo a partir de las 02:00 p.m. a través de Caracol Televisión (en su señal HD2), y también desde su plataforma Ditu.
Para los espectadores que están desde otros países, pueden ver la gala en las televisiones América TV (Argentina), ATV (Bolivia), Canal 6 (Costa Rica), Canal 10 (Nicaragua), Canal 12 (El Salvador), Canal 13 (Guatemala), Canal 13 (Paraguay), Canal 22 (México), Canal Brasil (Brasil), GLOBAL TV C13 (Perú), La2 (España), RPC (Panamá), UChile TV (Chile), RTS (Ecuador), Telemundo (Estados Unidos), Telesistemas (República Dominicana), TNT Max, TV Ciudad (Uruguay), Venevisión (Venezuela) y VTV Canal 9 (Honduras) y en la plataforma SmartPLATINO (smartplatino.tv).
El Espectador
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025