Connect with us

Arte y Cultura

Así fue Benengeli 2024

Published

on

Benengeli el festival que recorre los 5 continentes

Y este viernes concluyó Benengeli, el festival que recorre los cinco continentes, organizado por el Instituto Cervantes en doce ciudades del mundo: Sídney, Manila, Budapest, Utrecht, Bruselas, Toulouse, Mánchester, Casablanca, Río de Janeiro, Sao Paulo, Belo Horizonte y Madrid. 

Ciento diez invitados participaron en las actividades presenciales y virtuales de este evento que congrega cada año a buena parte de la mejor literatura que se escribe en español. Una muestra de la pluralidad de estéticas, generaciones y geografías que configuran una de las literaturas más pujantes del mundo.

Cabe destacar la actividad realizada en Madrid el 13 de junio en la sede central del Instituto Cervantes, a cargo de Luis García Montero, y con la presencia de los escritores Irene Vallejo y Antonio Muñoz Molina, en la que el escritor compartió sus reflexiones sobre la escritura de Cervantes, la lectura y el Quijote, libro que le acompaña desde la infancia.

Por su parte la escritora Irene Vallejo quiso recordar a Aristóteles, Umberto Eco y Mijaíl Batjín, y las diferencias que plateaban en relación a la comedia, la risa y la tragedia.  La escritora concluyó su intervención destacando la torpeza de la inteligencia artificial para reflejar el humor, y que «no podemos fiarnos de los textos que produce la IA».

Irene Vallejo, Luis García Montero y Antonio Muñoz Molina en Benengeli 2024 Madrid/ cortesía

En los 5 continentes

Benengeli se inició desde Sídney, donde el crítico Jordi Gracia dialogó con el escritor australiano Luke Stegemann, y dedicó una parte considerable de su participación a reconstruir la figura de Cervantes, como maestro del tono trágico y humorístico; sus inicios titubeantes como escritor cortesano y su posterior éxito como autor popular que transforma la narrativa de su época y del futuro.  

El escritor australiano Luke Stegmann y Jordi Gracia/Instituto Cervantes

El martes 11 desde Manila, Luis García Jambrina y Dean Francis Alfar, dialogaron sobre los géneros narrativos y sus maneras de retratar el caos; actividad que fue moderada por la editora Andrea Pasión-Flores

El miércoles 12, Benengeli desarrolló mesas redondas en Budapest, Bruselas y Mánchester, en la que participaron autores como David Toscana, Ariana Harwickz, Eduardo Mendicutti, Marta Sanz, Irene Gracia y Rodrigo Blanco Calderón, autor venezolano que también debió responder a las interrogantes surgidas alrededor de sus libros recientemente traducidos al inglés por la editorial Seven Stories Press.

Benengeli Mánchester/ Instituto Cervantes

El jueves 13, desde Casablanca, disfrutamos del diálogo entre Alfonso Mateo Sagasta, en la que habló sobre su narrativa como un largo desengaño con el discurso histórico, y de Kiko Amat, refiriendo los juegos de comicidad que desarrolló en alguno de sus libros situados en el conflictivo espacio de un manicomio.

El viernes 14, Benengeli alcanzó los 5 continentes con sus actividades en los Cervantes de Río de Janeiro, Belo Horizonte y Sao Paulo, en el que participaron autores como Renato Cisneros, Teresa Cárdenas, Begoña Gómez Urzáiz, Gabriela Alemán y Alberto Barrera Tyszka, narrador venezolano del que ya han aparecido dos novelas traducidas en Brasil.

Gabriela Alemán afirmó en ese encuentro en torno a la vida reciente y la creación literaria: “cuando no se sabe cuánto va a durar algo la elasticidad del tiempo se vuelve una trampa”. Por su parte, Barrera Tyszka acotó: “cuando la imaginación abre los ojos, ya todas las tragedias están allí, esperando”.

#Benengeli2024 en 5 continentes: Sídney | Jordi Gracia y Luke Stegemann (youtube.com)

#Benengeli2024 en 5 continentes: Casablanca | Kiko Amat y Fátima Lahssini (youtube.com)

 #Benengeli2024 en 5 continentes: Casablanca | Alfonso Mateo-Sagasta y Said Benabdelouahed (youtube.com)

Benengeli Casablanca

Actividad Digital

Dentro de la inmensa y jugosa oferta de las secciones digitales de Benengeli 2024, cabe destacar el repaso de la obra de la puertorriqueña Mayra Montero en la sección conversaciones y de la colombiana Diana Ospina.

Montero refirió su experiencia como escritora perteneciente a dos mundos: al de su adultez puertorriqueña y su infancia cubana, y explicó los modos en que su mirada caribeña permean sus obras con un tipo concreto de humor.

Diana Ospino reflexionó sobre el concepto de la verdad, la ficción y el peso sobre las vidas y la existencia de sus personajes.

En las breves reflexiones contenidas en la sección: “Entre risas y llantos” los argentinos Guillermo Roz y Mariana Sández expusieron los elementos esenciales de sus más recientes libros; la colombiana María Gómez Lara vinculó su poesía más reciente con la figura quijotesca y leyó un brillante fragmento de su propuesta poética; y la mexicana Daniela Tarazona habló de su obra Isla Partida, y de la búsqueda de la identidad y el pensamiento en crisis que la constituye.

Inolvidables fueron las píldoras elaboradas por Fernando Iwasaki en torno a la obra de Guillermo Cabrera Infante, Manuel Puig, y Jorge Ibargüengoitia. Del mismo modo que ocho de las voces más destacadas del cuento actual, dieron a conocer sus textos más recientes, preparados especialmente para el festival: la argentina Ana María Shua, la venezolana Liliana Lara, el costarricense Uriel Quesada, el panameño Jorge Crenes, la uruguaya Mercedes Rosende, el español Alejandro Morellón, el puertorriqueño Francisco Font Acevedo y el cubano Ronaldo Menéndez.

Te puede interesar: Autores latinomericanos en la Feria del Libro de Madrid

Inolvidable fue el diálogo sostenido por la argentina Leila Guerriero y el venezolano Leonardo Padrón con el periodista y hombre de radio César Miguel Rondón en el que hicieron un repaso al género de la crónica, la poesía, las adaptaciones. También resultó especialmente emotiva la conversación entre la poeta española Luz Pichel y el venezolano Slavko Zupcic que hablaron con profundidad sobre los modos en que se mezclan lo trágico y lo humorístico. Momento que también pudo apreciarse en la conversación aguda, llena de ingenio y referencias que protagonizaron Cristina Fernández Cubas y Manuel Longares.

Benengeli 2024 cierra así su cuarta edición. Una semana en la que ha viajado de continente día a día, y en la que más de ciento diez voces se han agrupado en torno a la idea de lo literario como un espacio de confluencia entre las risas y el llanto.

Un festival creado y coordinado para el Instituto Cervantes por el escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez , y que se consolida como una referencia dentro de la literatura de nuestro idioma.

Todo Benengeli en:

Benengeli 2024. (cervantes.es)

Algunas actividades del programa virtual de Benengeli 2024:

«Conversaciones»: Diana Ospina y Mario Barrero Fajardo | #Benengeli2024 (youtube.com)

«Conversaciones»: Mayra Montero y Elena Sampedro | #Benengeli2024 (youtube.com)

«Entre Risas y Llantos»: Mariana Sández | #Benengeli2024 (youtube.com)

«Entre Risas y Llantos»: Guillermo Roz | #Benengeli2024 (youtube.com)

«Benengeli en la radio»: Cristina Fernández Cubas y Manuel Longares | #Benengeli2024 – Benengeli en la radio | #Benengeli2024 – Podcast en iVoox

«Benengeli en la radio»: Luz Pichel y Slavko Zupcic | #Benengeli2024 – Benengeli en la radio | #Benengeli2024 – Podcast en iVoox

Benengeli en la radio | #Benengeli2024 – Podcast en iVoox

Benengeli 2024. Cuentos Benengeli. (cervantes.es)

Redacción

Arte y Cultura

Taller de ficción breve impartido por Nicolás Melini

Published

on

By

Nicolás Melini El turista sin equipaje
Nicolás Melini ha publicado varios libros y realiazado cortometrajes/ Montaña Pulido

Necesidad de la creación: contar con emociones

El ser humano es un contador de historias. Lo hacemos todo el tiempo y por todos los medios existentes. Es así cómo evolucionamos, contándonos las historias que debemos conocer en cada momento para ubicarnos en el mundo y poder avanzar. Las historias de los artistas son aquellas que, por medio del lenguaje, consiguen un grado mayor de elocuencia y signicación.

El taller de cuento

El taller de cuento es un clásico del trabajo de aprendizaje sobre la escritura de ficción, y resulta especialmente interesante para quien da sus primeros pasos en la escritura, sobre todo si consiste en trabajar sobre los textos que cada semana, cada uno de los componentes del taller, traen a la sesión para leerlos comentarlos con todos. El escritor con experiencia, en ese caso, ofrece sus conocimientos tanto al narrador que se expone como a los demás, que lo han leído, pero, lo más importante, lo hace a partir de los textos de los talleristas, de tal modo que no puede ser más emocionante ni de mayor significación la interiorización de los conocimientos por parte de estos.

Taller dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora.

Nicolás Melini

Ha publicado las novelas «El futbolista asesino», «La sangre, la luz, el violoncelo», «El estupor de los atlantes» (traducida al francés y al georgiano) y “El turista sin equipaje”; los volúmenes de cuentos «Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte», «Cuaderno de mis mayores», «Pulsión del amigo», «Ciénaga», este último incluido en «Aunque no sea el blanco mi color favorito», «Talón» y «¿Que qué me pasa, muchacho»?; y los poemarios «Cuadros de Hopper», «Adonde marchaba» y «Los chinos».

También ha realizado los cortometrajes «Mirar es un pecado», «Hijo» y «Bucarest 2005», y ha sido guionista del mediometraje «La raya». Sobre cine ha publicado el libro «De cine». Como guionista ha obtenido el Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Alcalá de Henares por «La raya». Como director una Mención Especial del Jurado en el mismo festival por «Mirar es un pecado». Con Fernando León Rodríguez ha escrito el monólogo «50 de Cien», que el actor Rodrigo Murray ha representado en escenarios de México, Colombia, EE.UU. y España. En la actualidad es director del Festival Hispanoamericano de Escritores.

Como guionista de cine, ha trabajado en desarrollo de proyectos, escritura de sinopsis, argumentos, tratamientos y guiones para productores (Pau Calpe, Ana Sánchez Gijón, Miguel Ángel Trujillo, Jordi Gasull), y directores (Benito Zambrano, Andrés Koppel, Eduard Bosch, Cristina Otero, George Sluicer), en productoras como La Mirada, Esicma, Sogecine, Angular, Camelot, Morena.

Le puede interesar: La editorial ‘Diego Pun’ publica selección de cuentos de Nicolás Melini – Yo Soy Latino

Como docente ha impartido cursos de guión cinematográfico y estructura dramática en escuelas de cine como EIMA y NIC (Instituto del Cine), ambos de Madrid, así como conferencias sobre su trabajo en múltiples sedes del Instituto Cervantes (Bremen, Lyon, Casablanca, Argel, Nuevo México, etc.), universidades e instituciones como la Casa Galdós, el Centro Sefarad-Israel o la Fundación Cristino de Vera.

Suele colaborar con varios medios digitales y en papel: últimamente en la revista Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, pero tiene trabajos publicados en El Estado Mental, Fronterad, El País, Diario de Avisos, Revista ACL (Academia Canaria de Lengua), El rapto de Europa, etc., con piezas de creación y con artículos sobre literatura, cine o actualidad política, básicamente.

Información:

Contacto: Nicolás Melini.

E-mail: nicolasmelini1969@gmail.com

Teléfono de matrícula: 675 80 43 04

12 plazas

📅 Martes 8, 22, 29 de abril 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio

⏰ 19.00 a 21.00 h

📍 Captaloona Art, Calle de Andrés Mellado 55, planta calle.

8 encuentros de 2 horas de duración, 16 horas en total

Captaloona.com

Continue Reading

Arte y Cultura

El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

Published

on

By

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.

El informe sobre Clara

Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.

Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.

Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo os movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.

Chirinos cuenta con gran destreza y las cantidades adecuadas de ambigüedad y fantasía esta feliz rememoración de los cuentos infantiles para recordarnos a nosotros, lectores adultos, que de allí venimos y hacernos ver que ahora todavía se nos puede erizar el pelo de espanto y merecer alguna saludable enseñanza.
Lluís Satorras, Babelia.

En Nochebosque habitan monstruos que se parecen a nosotros como gotas de agua, solo que en esas gotas hay también un líquido distinto, una tintura de más, que los hace definitivamente terribles, aunque igual de desesperados.

Ernesto Pérez Zúñiga, Literales.

Editorial La Huerta Grande

📍 Librería Antonio Machado

Plaza de las Salesas,11, Madrid

📅 Martes 8 de abril

⏰ 19: 00 h

Redacción

Continue Reading

Arte y Cultura

La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Published

on

By

La argentina Samanta Schweblin/ Diario de León

Miguel Lorenci

Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.

«El cuento es muy exigente»

Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.

Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino

No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.

www.diariodeleon.es

Continue Reading

Tendencias