Emprendimiento
12 claves para poner un negocio con poco dinero

Por Camilo Clavijo
Emprender un negocio con recursos limitados puede parecer desafiante, pero en realidad es una oportunidad para desplegar la creatividad y la innovación. En un mundo donde la iniciativa empresarial está en constante ascenso, el acceso a grandes sumas de dinero ya no es un requisito absoluto para lanzar un emprendimiento exitoso. Con la estrategia adecuada y un enfoque innovador, es posible convertir una idea en un negocio rentable incluso con un presupuesto modesto.
1 Elige una actividad con la que te sientas comprometido
Seguramente, has escuchado a un emprendedor decir que su principal objetivo al comenzar un negocio era perseguir su sueño. En realidad, solo el 31 % de los emprendimientos surgen por una pasión hacia el negocio, mientras que más del 20 % lo hacen por desempleo y 47 % por insatisfacción con el mundo laboral.
Si bien no existe un motivo correcto para emprender, es recomendable que elijas un proyecto de negocios con el que te sientas comprometido; sobre todo, si harás la inversión de tu dinero en él. Piensa en cuáles son los valores, la misión y la visión de tu proyecto y elige una causa que sea relevante para ti.
2 Emprende con planes, no ideas
Tan solo en los Estados Unidos, cada año se crean en promedio 4,4 millones de negocios, mientras que en países como México se crean poco más de 1,2 millones. Estos números pueden parecer alentadores, pero hay que tomar en cuenta que hasta el 80 % de estos emprendimientos no duran más de 5 años y más de la mitad cierran sus puertas antes del segundo año.
Uno de los principales motivos detrás de estos números es que muchas veces los emprendimientos surgen como sueños o ideas, pero no como planes. Si tu objetivo es invertir en un negocio, lo mejor es que comprendas todos los aspectos relevantes al mercado, que puedas ofrecer un producto de interés al público y que conozcas a la perfección tus números.
3 Prioriza la creación de un plan de negocios sólido
De la mano con el punto anterior, podemos hablar sobre la importancia de crear un plan de negocios sólidos. Es probable que, por ejemplo, tengas una gran idea, pero si no sabes cómo producirla, los costos derivados de su comercialización, el modelo de negocio que utilizarás y los requerimientos tecnológicos necesarios para llegar a tu meta, lo más seguro es que falles.
Antes de comenzar a vender, te recomiendo analizar tus objetivos y trazar un flujo de trabajo adecuado a tu presupuesto. Este plan deberá estar estructurado en pasos a seguir y contar con un cronograma detallado de las etapas de crecimiento de tu negocio. Así, sabrás en qué punto estas en cada momento y tendrás un modo de medir el éxito de tu emprendimiento a lo largo del tiempo.
Te puede interesar: Las 75 mujeres latinas a seguir en 2024 (I)
4 Hazte un experto en el sector que te interesa
Para lograr el punto anterior no tienes otra opción más que estudiar. Para tener seguridad de que tu negocio funcionará, debes conocer todas las variables involucradas en su evolución. Esto incluye al mercado, a tus competidores, a las tendencias en innovación y hasta a los flujos financieros.
Afortunadamente, existen opciones de capacitación gratuita en plataformas como Edutin que te pueden ayudar a dominar el mercado y lanzar un negocio con lo más importante que puede poseer un emprendedor: conocimiento.
5 Piensa en las personas y no solo en el dinero
Otra perspectiva común sobre el emprendimiento, es que el objetivo de los negocios es producir ganancias. Y si bien esto es cierto, no solo se trata de ganar dinero, sino de promover la satisfacción del cliente. Si apenas vas comenzando y tu capital de inversión no es muy alto, será difícil que irrumpas en el sector con un producto que puedas vender en grandes volúmenes o a altos precios.
Por eso, te recomiendo no centrarte en cómo ganar mucho dinero y, por el contrario, planear cómo puedes impactar de forma positiva en la mente del cliente. Si tu emprendimiento es pequeño, el objetivo será entonces comenzar a crecer mediante una oferta de valor que responda a las necesidades de las personas.
6 Crea un ecosistema empresarial sano
Los emprendimientos no están solos en el mundo. Al final del día, todo negocio requiere la existencia de proveedores, empleados, clientes y hasta competencia para sobrevivir. Lo importante es que elijas aquellos miembros de tu ecosistema que realmente contribuyan a alcanzar tus objetivos.
Si, por ejemplo, tienes dinero para la contratación de un único empleado, lo mejor será que evalúes qué candidato se adecua mejor a tus valores o quién tiene mejores capacidades para alcanzar tus objetivos. Asimismo, si elegirás un proveedor de mensajería, lo más sensato es unir fuerzas con un negocio local que ofrezca una buena calidad de servicio en lugar de utilizar empresas internacionales de logística. Piensa estos costos como una inversión no solo monetaria, sino social.
Leer también: Coral Mujaes, la empresaria que factura casi dos millones de dólares empoderando a mujeres
7 Haz un balance detenido de costos
Uno de los dolores de cabeza más grandes para los emprendedores son los costos de operación. Pagar rentas, sueldos, maquinaria, licencias, impuestos y suministros puede implicar grandes inversiones de capital cuyo pago, además, se presentará de forma periódica. Es por ello que todos estos costos tienen que estar considerados dentro de tu planeación.
Si cuentas con pocos recursos, es sumamente importante que no inviertas todo en el lanzamiento de tu negocio. Incluso si tienes un plan bien formado, lo cierto es que condiciones externas a tu empresa pueden hacer que tus aspiraciones de ventas no se logren. Reserva una parte de tu capital disponible para cubrir los gastos operativos y planea con meses de anticipación los pagos requeridos.
8 Adquiere deudas de forma responsable
En algunos casos, la deuda es la única salida tanto para lanzar un negocio como para hacerse cargo de los gastos derivados de tu actividad. No obstante, una deuda mal gestionada puede poner en crisis a tu negocio. Pensemos que más de 22.000 empresas cierran cada año en Estados Unidos solo por causa del endeudamiento excesivo.
Pero no interpretes mal mis palabras: tener un crédito no es malo. Por el contrario, puede formar parte de un buen plan financiero y es altamente recomendable para arrancar un negocio. Lo importante es que tengas bien establecida la forma en que cubrirás los pagos recurrentes del préstamo o financiamiento y asegures un plan de pago a mediano plazo para evitar ver todo tu capital inicial perdido y no comprometer a tu empresa a una deuda de larga duración.
9 Busca programas de apoyo a emprendedores
Otra buena opción para comenzar un negocio con pocos recursos es acercarte a los programas de apoyo a emprendedores que ofrecen instituciones bancarias y oficinas gubernamentales. Por ejemplo, empresas como Santander ofrecen becas de estudios a emprendedores y hasta llevan a cabo concursos para premiar la innovación y el emprendimiento.
Desde el plano gubernamental, también aprovecha los programas de inclusión que ayudan a promover a las empresas en el mercado. Si utilizas estas plataformas puedes participar en ferias para emprendedores o poner tus artículos en una página de ventas corporativa. Si bien estos apoyos no son financiamientos monetarios directos, sí te ayudarán a estar mejor capacitado para los mercados de hoy y a tener una red de apoyo que es esencial para obtener éxito hoy en día. Además, todo esto de forma gratuita.
10 Haz más con los medios digitales
Hoy en día las empresas que no tienen una buena presencia digital corren el riesgo de no conectar con los clientes. Incluso si se trata de un negocio local, puede que tu empresa no llegue a su público si no tiene una página web o si no está en las redes sociales.
Una forma de incursionar en el mundo digital es mediante la creación de un sitio web gratis. Esto te permitirá comenzar a familiarizarte con el medio y a tener presencia en línea sin sacrificar recursos. Asimismo, puedes vincular tu propio número de teléfono como una cuenta de negocio en WhatsApp. De esta manera, darás una buena impresión de marca y tendrás diferentes medios por medio de los cuales los consumidores pueden contactarte.
11 Selecciona herramientas potentes pero económicas
Si bien al lanzar un negocio todos soñamos con tener la mejor paquetería, los softwares más modernos y los programas de inteligencia artificial de vanguardia para automatizar procesos, lo cierto es que esto puede ser muy costoso y no necesariamente aportarán durante las primeras etapas de crecimiento de tu empresa.
Por ello, te recomiendo probar con opciones de web hosting gratuito o programas para ofimática de acceso libre, como los de Google Workspace. Estos recursos digitales, además de no implicar un costo adicional a tu empresa, te ayudarán a digitalizar procesos y a comenzar un proceso de automatización de tareas que podrían quitarte mucho tiempo al hacerlas de forma manual.
12 Busca un crecimiento orgánico
Llegar al público a través de medios tradicionales como la publicidad en televisión y radio o en los medios urbanos puede ser realmente costoso. Por eso, te recomiendo que aproveches una de las principales ventajas de las redes sociales y del internet: que son gratuitas. Un enfoque de crecimiento orgánico puede ayudarte a hacer que los clientes sean los que se acerquen a ti y que no tengas que invertir demasiados recursos publicitarios.
Por ejemplo, puedes crear un blog y aplicar una estrategia SEO (de posicionamiento en buscadores) para ganar terreno en internet. O bien puedes crear contenido viral o informativo para redes sociales que motive al cliente a seguir a tu empresa.
Por supuesto, en algunos momentos puedes apoyarte en alguna plataforma para correr publicidad o en un servicio de correos que te ayude a llegar al cliente. Ambas estrategias, cuando van de la mano, sirven para que tu inversión en marketing sea más equilibrada y llegues al cliente a través de más de un medio.
Te puede interesar: Oportunidades de negocio en España en 2024
Con todos estos consejos y aspectos clave, tienes lo necesario para evaluar un proyecto de negocio. Recuerda la importancia de invertir con inteligencia tu dinero, pero también tu tiempo y esfuerzo. Si lo haces así, el éxito empresarial estará en tus manos.
Cuál es el potencial de crecimiento a largo plazo de un negocio iniciado con pocos recursos
El potencial de crecimiento a largo plazo de un negocio iniciado con pocos recursos puede ser significativo si se gestionan de manera efectiva varios factores clave. Aunque iniciar un negocio con recursos limitados puede presentar desafíos adicionales, también puede ofrecer oportunidades únicas para el crecimiento sostenible.
hubspot.es
Emprendimiento
8.000 chaulafanes salen cada mes de la cocina de este ecuatoriano, en España

Con tres locales en Barcelona, una franquicia en Madrid y una apertura prevista en Miami, El Ñaño conquista paladares y lleva la comida ecuatoriana a otro nivel. Con una mezcla de sazón, estrategia y corazón, su fundador apuesta por una marca global que reescriba la historia gastronómica de Ecuador, plato a plato.
Eloy Mera nació en Balzar, Guayas, y desde joven supo que su destino estaba fuera del país. En 2001, con apenas 17 años y un título de bachiller en administración de granja y zootecnia, miró alrededor y no encontró futuro en el Ecuador. «Siempre pensé en grande», recuerda.
Mientras su madre ya llevaba algunos años en España, él decidió cruzar el Atlántico para probar suerte. «Voy un tiempo, y si no me gusta, regreso», pensó. Pero nunca volvió. Aterrizó en Barcelona sin certezas, solo con el hambre de crecer y de no conformarse con ser uno más. Desde entonces, su historia se teje con el esfuerzo que lo llevó a tener éxito lejos de casa.
Entre 1999 y 2000, Ecuador atravesó una de las peores crisis económicas de su historia contemporánea, conocida como el feriado bancario, que llevó al congelamiento de depósitos bancarios, el cierre de numerosas entidades financieras y una desconfianza en el sistema económico. Esta situación provocó una ola migratoria que impulsó a cientos de miles de ecuatorianos a abandonar el país. España se convirtió en un destino que registró un salto de menos de 50.000 personas en 2000 a más de 450.000 en 2005, según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Undesa.
Mera y su familia fueron parte de estas cifras. Su madre trabajaba en una casa, como muchas mujeres migrantes de la época, asegura. Él, en cambio, empezó en la obra. Era lo común. La migración del 2000 era distinta: ruda, silenciosa y llena de miedos, cuenta Mera. Los hombres iban directo a la construcción, las mujeres al servicio doméstico. Muy pocos se atrevían a buscar trabajo en hostelería y socializar era difícil. «Era un sin vivir».
Tras dejar la obra, Mera volvió a sus raíces. Su familia siempre estuvo ligada a la cocina. Su abuela tenía un restaurante y su madre heredó ese talento. Por eso, encontraron un local donde empezaron a vender comida ecuatoriana los fines de semana. A la tercera semana, surgió la posibilidad de comprar el traspaso del restaurante que, en esa época, costó 150.000 pesetas (unos 150.000 euros). Era una suma que no tenían, pero que lograron reunir con apoyo de amigos, un crédito bancario y un acuerdo directo con el propietario, que les permitió pagar en cuotas durante tres años. Bellaterra era el nombre.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
El sitio estaba ubicado en la calle Padilla 177, en Barcelona. En ese entonces, trabajar duro todavía abría puertas. «Aquí se valoraba el esfuerzo», recuerda Eloy. Aunque el restaurante seguía el modelo clásico de locales ‘étnicos’ enfocados en la comunidad migrante, él ya soñaba en grande. Siempre le atrajo el mundo empresarial y creía que si se le daba valor a lo propio, a lo auténtico, había espacio para crecer.
En 2007, este ecuatoriano sintió que era momento de crear algo nuevo. Llevaba casi una década en España y notaba que, como él, había una generación entera de migrantes jóvenes que no se identificaba del todo con la comida tradicional ecuatoriana. Eran los que habían llegado con 10, 12 o 15 años y que crecieron entre dos mundos. «La gente quería comerse un chuzo, un choclo, una hamburguesa, una papipollo… y eso no lo ofrecían los restaurantes latinos», recuerda. Así nació El Ñaño, una marca con un concepto de comida rápida inspirado en la gastronomía callejera ecuatoriana. El primer local fue un éxito: bien decorado, bien pensado y con una identidad que trascendía. En poco tiempo ya contaban con dos puntos de venta.
Lea también: 7 ricas recetas de platos ecuatorianos – Yo Soy Latino
El nombre «El Ñaño» gustó mucho. Para este emprendedor era más que una palabra. «Ñaño es hermano, y yo quería que todos —ecuatorianos, colombianos, venezolanos— se sintieran parte», cuenta. La comida ecuatoriana, bien ejecutada y bien comunicada, empezaba a ganar terreno. Sin embargo, la crisis económica de 2008 golpeó fuerte. Por inexperiencia y juventud, Eloy cuenta que tuvo que cerrar uno de los locales de El Ñaño. Pero fusionó la esencia de esta marca con la trayectoria de Bella Terra. Así nació su primer local emblemático.
Con la fusión de conceptos, Mera decidió reformular todo desde cero. Invirtió más de 400.000 euros en un restaurante completamente nuevo, desde los cimientos hasta la cocina, para construir un local más grande. La carta también evolucionó, mantuvo los sabores típicos, pero les dio un giro más ágil, más cercano al fast food, sin perder calidad ni esencia.
El resultado fue una propuesta que rompía esquemas y marcaba una diferencia frente a los restaurantes latinos tradicionales, muchas veces asociados a espacios para beber y escuchar música los fines de semana en España. Mera quería que lo suyo fuera distinto, un restaurante ecuatoriano para todos los públicos, con comida auténtica y servicio de primer nivel.
En 2017, con más experiencia, este migrante retomó la expansión. Había probado suerte en varios negocios —una discoteca, una radio, una agencia de viajes, incluso un restaurante venezolano— y aunque todos le dejaron aprendizajes, decidió enfocarse en lo que realmente amaba: su marca. Así nació El Ñaño Caminito a Guayaquil, con una inversión de 150.000 euros y la idea era jugar con los nombres y la identidad cultural de cada rincón del Ecuador. Está situado en la calle Aragón 54, más pequeño —para 50 personas—, pero al que Eloy se refiere como «la joya de la corona».
Esto lo llevó a dar un paso aún más ambicioso. El local original de El Ñaño Bellaterra, ubicado en la calle Padilla, se había quedado pequeño, así que lo trasladaron a la calle Lepanto 203, donde abrieron un restaurante con capacidad para 250 personas.
En 2022, llegó una oportunidad que no podía dejar pasar y abrió un tercer local en el corazón de Barcelona, en la Balmes 18 justo al lado de la Rambla Cataluña, en la llamada «milla de oro» de la ciudad. «Si queremos que la marca crezca, teníamos que estar en el centro». Ese nuevo espacio tiene una capacidad para 180 personas. «No queremos quedarnos aquí. Nuestro sueño es ver a El Ñaño en Londres, en París, en cada ciudad donde haya una comunidad latina que valore lo suyo, pero también para el público general. Sabemos que lo vamos a lograr. Quizás nos tome 15 o 30 años, pero ese es el objetivo».
Los tres restaurantes en Barcelona comparten el mismo menú, pero con una carta que evolucionó a medida que el equipo viajó y exploró nuevos sabores. Aunque partieron de la cocina tradicional «de pueblo» y una fusión con comida rápida, con el tiempo incluyeron platos del litoral ecuatoriano. «Empecé a viajar a Salinas, Puerto López, Quevedo… y de ahí trajimos platos como el chaulafán, que no era parte de nuestras recetas familiares».
También le puede interesar: Platos típicos de comida ecuatoriana – Yo Soy Latino
Ese plato, convertido en su estrella, conecta con todos los latinos. La demanda habla por sí sola, se venden más de 8.000 platos al mes en todo el grupo.»La menestra hacemos litros y litros y litros. Chuzos hacemos miles. El chaulafán es nuestro top ventas y cuesta 17 euros. Es una locura».
Hace un año y medio vendieron su primera franquicia: El Ñaño Madrid. El franquiciado, un empresario colombiano de Medellín, creyó en el proyecto y apostó por un restaurante que mantiene los valores y estándares de la marca. «El canon de apertura es de 20.000 euros y el royalty es 5+2, como en muchas franquicias, pero montar un Ñaño bien hecho cuesta entre 300.000 y 350.000 euros», explica.
Pero, Mera quiere más. La decisión de cruzar el Atlántico y abrir en Miami, Estados Unidos, no fue al azar. Aunque muchos podrían pensar que Nueva York sería una apuesta lógica por su enorme comunidad latina, el equipo tenía claro que el público objetivo era otro. «No queremos quedarnos solo en los barrios donde hay muchos latinos. En Barcelona, por ejemplo, nos fuimos directo al centro, porque nuestro concepto es que la comida ecuatoriana debe ser para todos. Lo mismo queremos en Estados Unidos», explica. Y Miami, con su mezcla de culturas, su dinamismo y su apetito por nuevas propuestas gastronómicas, se convirtió en el escenario ideal.
El local estará ubicado en el corazón de Coral Gables, en la 339 Miracle Mile. La negociación del espacio tomó casi un año, desde que lo descubrieron a inicios de 2024 hasta que lograron comprarlo a finales de ese mismo año por 560.000 euros, sin contar las obras, que podrían alcanzar entre 400.000 y 500.000 euros adicionales. El plan es abrir después del verano, entre septiembre y octubre de 2025. «Este proyecto es un sueño más», confiesa.
Con más de 20 años de experiencia cocinando para públicos internacionales, Eloy Mera está convencido de que sabrá conectar también con el paladar estadounidense. «Nuestra ventaja es que sabemos cómo adaptar los platos, sin perder la sazón ecuatoriana», dice. Trabaja con un equipo de más de 160 personas y anhela abrir al menos 20 restaurantes El Ñaño en el mundo. En 2024, el grupo logró facturar más de 10 millones de euros y vender miles de platos al día entre sus cuatro locales. Pero como él mismo lo dice, esto apenas comienza.
Forbes.com.ec
Emprendimiento
Las pymes y startups de Madrid pueden acceder a ayudas para usar Blockchain que dé seguridad a su negocio

Camilo Duesa
Las pequeñas empresas y startups de la Comunidad de Madrid pueden acceder ya a nuevas ayudas para empezar a utilizar la tecnología Blockhain en su negocio. Sirve para aumentar la seguridad en cualquier operación y tiene diversos usos.
La Comunidad de Madrid ha estrenado una nueva línea de ayudas dirigida a pymes y startups madrileñas para que incentiven el uso de la tecnología Blockchain. Esta iniciativa de la Consejería de Digitalización contará con una inversión de dos millones de euros y las compañías interesadas podrán presentar sus solicitudes hasta el 30 de abril.
El Blockchain funciona como una base de datos que tiene múltiples copias en forma de bloques que no se pueden alterar ni borrar por lo que ofrece una mayor seguridad en cualquier operación. Por eso, el Gobierno regional lanza estas subvenciones con el objetivo de que las ideas que opten a ellas apliquen de manera práctica esta herramienta en, al menos, una de las siguientes categorías: credenciales verificables, trazabilidad, intercambio seguro de datos y optimización de operaciones.
Posibles usos que podrían darle las pymes a estas ayudas para Blockchain
Así, por ejemplo, en el apartado de trazabilidad, se podría aplicar a una empresa de alimentos para rastrear el origen de sus productos desde la granja hasta la mesa, de modo que los consumidores comprobaran la calidad y el lugar de procedencia de lo que compran, asegurando transparencia y confianza en la cadena de suministro.
Por su lado, garantizar el intercambio seguro de información, un hospital podría usar el Blockchain para compartir informes médicos de manera segura entre diferentes departamentos y centros. Esto garantizaría que la información del paciente sería siempre privada, mientras se facilita el acceso a datos importantes para el tratamiento médico.
Le puede interesar: Stablecoins impulsan uso de criptomonedas en Latinoamérica – Yo Soy Latino
Del mismo modo, una universidad podría usar esta disciplina para emitir diplomas digitales que serían imposible de falsificar y fácilmente comprobables. Esto asegura que los títulos de los graduados sean auténticos y reconocidos globalmente.
Y para la optimización de operaciones, una empresa de logística podría utilizar esta tecnología en sus procesos de envío y recepción de mercancías. Al registrar cada paso del proceso en una cadena de bloques, la compañía podría reducir errores, mejorar la eficiencia y asegurar que los productos lleguen a tiempo y en buen estado.
Esta iniciativa, encaminada a modernizar el tejido empresarial madrileño, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
Las solicitudes se pueden presentar hasta el 30 de abril en el siguiente enlace
Autónomos y emprendedores
Emprendimiento
Dónde comen los colombianos auténtica comida de su país en Madrid

Lucía Franco
A muchos, la nostalgia por volver a disfrutar la comida de su país los ha llevado a recorrer sus nuevas ciudades en busca de una arepa, una empanada, algo que les haga sentir en casa. A otros, la nostalgia los ha impulsado a crear sus propios emprendimientos para vender la comida que no lograban encontrar en ningún otro sitio. Para la mayoría, invitar a sus nuevos conocidos a comer comida colombiana ha sido una forma de mostrar un poco más quiénes son y de dónde vienen. El colombiano Sebastián Correa, de 38 años, es chef y director de restaurantes. Llegó a Madrid hace dos años para realizar un máster en innovación y restauración, y durante ese tiempo ha podido observar el panorama de la comida colombiana en la ciudad. “Hice una ruta por 50 restaurantes en el área metropolitana en busca de una arepa de huevo, algo que me recordara a mi tierra”, asegura Correa. No era un simple antojo de masa de maíz frita; se sentía lejos de sus raíces y buscaba algo que borrara la nostalgia que le demandaba su paladar.
Lea también: Gastronomía Latinoamericana: mezcla de sabores del mundo – Yo Soy Latino
La ruta, que ha quedado guardada en su Google Maps, comenzó en busca de la mejor empanada. Una empanada colombiana —que no es lo mismo que la gallega; eso le costó aprenderlo—: una masa fina, en forma de triángulo, frita y rellena de patata, arroz, carne y huevo. Un manjar de los dioses para los colombianos. “Llegaba a unos sitios muy curiosos, ubicados muy lejos del centro de Madrid pero siempre llenos de gente. Me sentaba allí durante largos ratos y conversaba con mis compatriotas”, cuenta.
Correa recuerda que se notaba que algunos tenían mucho dinero y otros no tanto, pero que todos estaban felices comiendo juntos, apretados en el local. “Eso nunca hubiera pasado en Colombia. Además, pude ver que, aunque la calidad de la empanada variaba, lo importante era que evocaba en mi mente el sabor de Colombia, y eso era suficiente.”
Migración colombiana en Madrid
Según el censo de población publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de nacidos en Latinoamérica que residen en la Comunidad de Madrid ha rebasado recientemente la cifra simbólica de un millón, alcanzando 1.038.671 habitantes provenientes únicamente de los 18 países hispanohablantes, a fecha del 1 de enero de 2024, última disponible. De estos, más de 250.000 son colombianos. No obstante, entre los latinos, la gastronomía —aunque diversa— comparte en gran medida la misma sazón. Para muchos, la base es el guiso o el hogao: una mezcla de tomate, cebolla y aceite que acompaña al patacón, a las empanadas y hasta a la carne.
“Pude ver que la masiva migración latina que llegaba a España emprendía diversos negocios para poder obtener la residencia. Muchos establecían pequeños puestos en el Mercado de Maravillas o en el de los Mostenses, dice Correa. A lo largo de la ruta, el cocinero comenzó a realizar encuestas a sus compatriotas sobre cuál era la comida o el producto que más extrañaban. Para su sorpresa, era la papa rellena: una patata frita rellena de guiso de carne picada. “No formaba parte de mis antojos, pero entendí que todos conectamos con algo distinto”.
Entre los favoritos de la ruta de Correa se encontraban una empanada tipo cóctel en un sitio llamado Café Guaro (Calle de Virgen de Lluc, 37), el pandebono de Don Antojito (Calle de la del Manojo de Rosas, 65) y el servicio en el restaurante Patacón Pisao (Calle de las Delicias, 10) “Me hicieron sentir como en casa, y no hay mejor sensación que esa cuando eres migrante”. Ahora, el chef comenzará a trabajar con el Basque Culinary Center y el Politécnico para desarrollar convenios de cooperación académica y explorar en profundidad el estado de la gastronomía colombiana en Madrid.
Al chef colombiano con una estrella Michelin y dueño del restaurante Quimbaya (Calle de Zurbano, 63), Edwin Rodríguez, también le encanta recorrer los restaurantes colombianos en Madrid. “Cuando quiero una sopa muy casera, siempre acudo a La Fonda Paisa (Calle de Ferroviarios, 27), donde la sopa con banano es una delicia”, comenta. Otra buena opción es el buffet Sal y Azúcar (Calle dobla, 2), gestionado por un matrimonio que ofrece platos caseros: “Las arepas, inconfundiblemente paisas, son una especialidad que enamora a quien las prueba”, asegura. “Colombia, con una cocina cada vez más refinada y diversa, está dando pasos firmes para brillar. Con jóvenes talentos y grandes restaurantes que emergen en todo el país, esta nueva cocina –aunque comenzó más tarde que la peruana o la mexicana– ya capta la atención internacional”, concluye.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
En Madrid, cuenta, en los últimos años, han abierto grandes restaurantes como Aguapanela ( Calle de San Marcos, 26) y otros más tradicionales como La Rochella Calle del Cardenal Cisneros, 58) , La Aguacatalá ( P.º de Sta. María de la Cabeza, 16) y Patacón Pisao. El último en aterrizar ha sido La Alcahueta (Calle del Almirante, 11), que se ha convertido rápidamente en el favorito de muchos.

Para la colombiana y responsable de marketing Camila Ramírez, de 30 años, La Alcahueta es, sin duda, su elección cada vez que desea comer algo que ella describe como un abrazo al estómago. “La Alcahueta me encanta por su ambiente. Además, sus arepas y el ceviche de chicharrón son muy ricos”.
Su fundador, Luis Carlos Macías, cuenta que La Alcahueta es una extensión del restaurante La Matriarca, con presencia en Medellín, Barranquilla y Miami. “La idea es que La Alcahueta sea un restaurante latino fusión”, comenta. La mayoría de la carta consiste en comida colombiana, ya que los dueños son del país cafetero. “No hay restaurantes bonitos e íntimos que ofrezcan este tipo de comida en Madrid”, asegura.
Macias, en su estudio de mercado, detectó que estaba llegando una gran migración de hispanoamericanos a la ciudad de Madrid y vio la oportunidad de ofrecerles la comida que solían comer en su país de origen. El plato que más se pide en el lugar es el tocino al cajón. “Nos destacamos por la preparación secreta del torrezno al horno; escogemos las piezas con mucho cuidado, manteniendo una panceta carnuda y una corteza crujiente. Viene acompañado de nuestra mayonesa de lulo casera y cebolla encurtida, lo que completa el plato a la perfección”, cuenta.
Le puede interesar: El sancocho está entre las mejores sopas del mundo, según TasteAtlas – Yo Soy Latino
Macias recomienda el restaurante Aguapanela: “Nos conocemos entre dueños y somos prácticamente vecinos; no nos consideramos competencia, sino aliados, ya que compartimos la misión de mostrar a Europa nuestra sazón latinoamericana”, asegura.

Para la colombiana Liliana Puerta, sus favoritos son: el menú del día de La Rochella; por las empanadas, Las empanadas en La Aguacatala y La Fonda, por sus frijoles. “Los mejores, para mí, son esas cafeterías sencillas que ni siquiera tienen Instagram, pero que tienen la mejor sazón de Madrid”, afirma.
Por ejemplo, La Pereirana ( Calle de Marcelo Usera, 36) en Usera destaca por sus amasijos: buñuelos, pandebonos y almojábanas. El secreto mejor guardado de muchos es un restaurante llamado La Aguacatala, ubicado junto a una gasolinera en Atocha. “Es un sitio muy pequeño; sales oliendo a grasa, pero la sazón de la comida colombiana levanta un muerto”, asegura el arquitecto colombiano Daniel Rodríguez.
El País
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login