Gastronomía
El sancocho está entre las mejores sopas del mundo, según TasteAtlas

La propuesta nacional se ubicó en el octavo lugar, superando a platos de otros países, según la guía gastronómica TasteAtlas.
La guía culinaria que se dedica a reseñar y calificar diferentes platos de todo el mundo, publicó en su más reciente ranking el listado de las mejores sopas del mundo, ubicando en el octavo puesto al sancocho, un plato tradicional que expone la autenticidad de los sabores de Colombia. El reconocimiento, no solo resalta la riqueza culinaria del país, “sino que también abre nuevas oportunidades para el turismo y la economía local”, manifestó la plataforma.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
La preparación, que logró meterse en listado con una puntuación de 4.2 en una escala de 0.0 a 5.0. donde también se destacaron platos como la sopa de gallina india de El Salvador, o la chicken pho, originaria de Vietnam, refleja la diversidad cultural y gastronómica de Colombia, exponiendo una despensa que muestra la identidad de sus regiones con ingredientes que también hablan de tejido social.
¿Quiénes más quedaron en el listado?
Tom Kha Gai (Tailandia Central) 4.5
Ciorba Radauteana, Rumania 4.5
Tom Kha Gai 4.5
Ciorba Radauteana, Romania 4.5
Soto Lamongan (Lamongan) 4.4
Supa (de pui) taietei (Romania) 4.2
Lea también : Receta de Sancocho colombiano, o estofado latino
Un poco de la historia del sancocho
Es uno de los platos bandera de la gastronomía colombiana. Aunque su origen no está tan claro, expertos en el tema han manifestado que el sancocho puede ser una extensión del cocido español o la olla podrida española. En diferentes regiones del país se prepara de forma distinta por la cultura o las tradiciones, sin embargo, es importante resaltar que la yuca, el plátano verde y la mazorca siempre son protagonistas principales de esta nutritiva y deliciosa receta.

En Gastronomía y recetas de El Espectador celebramos esta noticia y aquí compartimos con nuestros lectores algunas recetas para preparar en casa:
En olla presión: así se prepara un sancocho bifásico
En esta preparación también puedes agregar la infaltable mazorca, un ingrediente rico, lleno de sabor y un gran exponente de la gastronomía colombiana. Proteínas y verduras, en una sola preparación. ¡Fantástico! Ver la receta completa aquí
Estos son los ingredientes que debe tener un tradicional sancocho colombiano
En 30 minutos tendrás sobre tu mesa una de las propuestas gastronómicas con más tradición del país. Ver la receta completa aquí.
En olla a presión: así se prepara un sancocho de costilla
Sirve con arroz blando y un buen pedazo de aguacate. ¡Exquisito! Ver la receta completa aquí
El Espectador
Entretenimiento
Taste Atlas incluyó la guasacaca venezolana entre las 10 mejores salsas del mundo
Daniela León
El aderezo se posicionó por encima de preparaciones como el pesto genovés de Italia y el mojo de ajo de Chile

El portal de gastronomía Taste Atlas incluyó a la guasacaca venezolana entre las 10 mejores salsas del mundo. El aderezo de aguacate ocupó la sexta posición del ranking en el que incluye hasta 50 preparaciones de distintos países.
Taste Atlas publicó la lista en su cuenta de Instagram el viernes 21 de marzo. El top de salsas fue encabezado por el awaze, una salsa de ají de Etiopía, que cuenta con una calificación global de 4,8 de 5 estrellas.
La guasacaca venezolana cuenta con una calificación de 4,6 estrellas, lo que le permitió estar por encima de preparaciones como el pesto genovés de Italia (puesto número 8), el mojo de ajo de Chile (puesto numero 23) y el mole negro de México (puesto número 25).
Lea también : Los 7 pecados capitales de la gastronomía venezolana en Madrid
La página de Taste Atlas permite a sus visitantes conocer el origen geográfico de distintos platos en el mundo, ofrece recetas de cómo se preparan ciertos platillos y le da a los amantes de la comida la posibilidad de calificar cada plato.
Esta calificación es la base con la que el portal realiza rankings de alimentos. Los primeros 10 lugares de las mejores salsas del mundo quedaron de esta manera:
- Awaze – Etiopía
- Salsa ocopa – Perú
- Salsa de ají criollo – Perú
- Toum – Líbano
- Sugo di carne – Italia
- Guasacaca – Venezuela
- Ragú de pato – Italia
- Pesto Genovés – Italia
- Ragú a la boloñesa – Italia
- Amatriciana – Italia
¿Cómo se prepara la guasacaca venezolana ?
La guasacaca es una salsa hecha con aguacate, cilantro, perejil, cebolla, ajo, ají, pimentón, sal, aceite y vinagre. Sin embargo, los ingredientes de su preparación pueden variar de acuerdo con la región de Venezuela y el gusto de quien la prepare.
Todos los ingredientes se pican en trozos pequeños y se pueden mezclar a mano o en un procesador de alimentos, dependiendo de la textura que se quiera conseguir. Si se mezcla a mano es preferible hacer puré con el aguacate previamente.
Esta salsa se suele consumir con carnes rojas y blancas, puede ser un complemento para parrillas y pollo al horno o preparado a las brasas. También puede usarse para acompañar tostones de plátano, frituras de yuca y empanadas fritas.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
La arepa, otra preparación venezolana reconocida mundialmente
En 2024, Taste Atlas reconoció también dos variaciones de la arepa venezolana entre su ranking de los mejores sándwiches del mundo.
En el puesto número 10 destaca la arepa andina, que se prepara con harina de trigo; mientras la reina pepiada -que se prepara con harina de maíz y está rellena de aguacate, pollo y mayonesa- se ubica en la posición 42.
La arepa ha sido reconocida mundialmente en diferentes rankings y revistas culinarias. Debido a la migración, muchos venezolanos han decidido abrir sus propios negocios de comida criolla, en donde el plato principal es la arepa en sus diferentes presentaciones
En enero de 2023 una fotografía de las arepas del restaurante Mono, en Hong Kong, se ubicó como la mejor publicación de la cuenta de Instagram de la Guía Michelín 2022.
La publicación corresponde a un reconocimiento del chef venezolano Ricardo Caheton, cuyo restaurante obtuvo su primera estrella Michelin.
Diario.es
Entretenimiento
Gastón Acurio vuelve a Madrid con La Mar

El reconocido chef peruano Gastón Acurio vuelve a España, el país en donde hace más de 30 años decidió convertirse en cocinero, para abrir la nueva sede internacional de La Mar, su exitosa cevichería. Mira aquí cómo serán los espacios y la carta.
La Mar, la celebrada cevichería de Gastón Acurio, abrirá este 27 de marzo las puertas de su nueva sede internacional en Madrid, España.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
El viaje por el mundo de La Mar comenzó en 2008, cuando iniciaron sus operaciones fuera de América del Sur en la ciudad estadounidense de San Francisco. Luego siguieron restaurantes en Chicago, Miami, Dubái, Doha y más. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»
La Mar Madrid estará ubicada estratégicamente en Avenida del General Perón, 36, muy cerca al emblemático estadio Santiago Bernabeu.

Te invitamos a conocer un poco más de La Mar Madrid en la galería de imágenes que acompaña esta nota. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»
El Comercio
Emprendimiento
Atrio: el sueño de 2 merideños en el top de restaurantes en Brasil

Giuliana Chiappe
Rosa María y Christian Schiavi Molina dirigen Atrio, en Sao Paulo, un restaurante de cocina venezolana y peruana que acaba de entrar al ranking Guru de los mejores locales en Brasil. En su menú figuran platos como asado negro, hallacas, leche de burra, arepas variadas, lomo saltado, ceviches y arroz con mariscos.
Detrás de cada éxito en cocinas hay millares de horas detrás de los fogones, de cortar ingredientes y de probar recetas y técnicas. Hay también mucha formación, trabajo raso y lectura que se amalgama con talento y creatividad. Y esa es la historia de Atrio, en Sao Paulo, el restaurante que dirigen dos hermanos migrantes venezolanos: Rosa María y Christian Schiavi Molina.

Rosa María y Christian nacieron en Tovar, estado Mérida, de padre italiano y madre venezolana. Cocineros de profesión, trabajaron en distintos lugares de Mérida y luego, durante cuatro años, en restaurantes de Piura, al norte de Perú, aprendiendo comida peruana y nikkei. Después de hacer un estudio de mercado, decidieron establecerse en Sao Paulo, concretamente en la ciudad de Cunha, porque vieron que no había muchos locales de comida venezolana en la zona.
Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Con esta idea en mente, los hermanos Schiavi fundaron Atrio, que acaba de entrar en el puesto 94 de Guru (y quedaron en el puesto 1 de comida venezolana y en el 3 de comida peruana), un ranking que selecciona a los 100 mejores restaurantes de todo Brasil. No es poco decir: este inmenso país, el más grande de Latinoamérica, tenía registrados en 2021, más de 21 mil restaurantes, sin incluir los de comida rápida
Atrio ofrece comida venezolana y peruana, con algunas fusiones con productos locales, preparadas con altas técnicas de cocina y servidas en coloridos emplatados. Se distingue de otros locales venezolanos porque va más allá del budare y la fritura profunda. Tiene platos de cocción lenta, como el asado negro, y otros que demandan artesanía y creatividad, como los raviolis de pescado que se han convertido en uno de los favoritos de los comensales.

Es un restaurante que recibe comensales de muchos países debido, sobre todo, a su ubicación, pues Cunha es la última ciudad de Sao Paulo, limitando con Río de Janeiro. «Recibimos personas de Japón, Perú, Chile, Estados Unidos, Europa, además de venezolanos y brasileños. El público local es muy receptivo con los migrantes, les gusta saber de su cultura y, por supuesto, de su cocina», cuenta Rosa María.
Los platos más pedidos en Atrio son, entre otros, arepas, tequeños, ceviches, arroz con mariscos, lomo saltado y raviolis de pescado.
El menú: de arepas a asado y leche de burra

En Cunha hay dos estaciones bien marcadas, y el menú de Atrio puede variar un poco según la temporada y los productos locales que se encuentren. Por ejemplo, en invierno, incorporan la hallaca y la leche de burra, una especie de ponche merideño que se prepara con anís estrellado, miche o ron.
En esta época de verano en Sao Paulo, que dura hasta el 20 de marzo, el menú ofrece platos fríos como ceviches, tiraditos y tartares; platos calientes; entradas calientes; abrebocas; postres, bebidas y tres tipos de arepas. También tienen opciones veganas de todo tipo
Lea también: Receta de Quinoa tres delicias – Yo Soy Latino
Aunque los dos hermanos están a cargo de todos los procesos y de dirigir al equipo, Christian suele ocuparse más de los platos fríos y Rosa María de los calientes.
Arepas, tequeños y patacones

Hay arepas asadas, fritas y una especial vegana, que es a la plancha, rellena de aguacate, plátano y caraotas negras.
La arepa de carne mechada, en Atrio, es frita, de masa muy delgada y se lleva también queso mozzarella artesanal de Cunha, para hacer una versión de «arepa pelúa» de Sao Paulo; se sirve con guacamole. Y la de queso, también artesanal de la región, es a la plancha y lleva mantequilla.
En patacones, los que describen como «crocantes discos de banana verde», tienen dos opciones: con calamar (que en portugués se dice lula), que lleva guacamole; y de carne y queso, con carne deshebrada (mechada) y queso artesanal de Cunha.
Lea también: El nuevo puesto de comida que llega a Lagoh Sevilla – Yo Soy Latino
Los tequeños también se hacen con este queso de la región y se sirven con guacamole.
Otros abrebocas son los chips de plátano y maíz peruano, el tofu en mojo agridulce y las bolitas de pescado al panko.
Ceviches
Durante su tránsito culinario en Piura, que duró cuatro años, los hermanos Schiavi Molina aprendieron de comida tradicional peruana y nikkei, conocimientos que ahora aplican en Atrio en Sao Paulo, especialmente en su carta de ceviches. Tienen de cuatro tipos.
El ceviche clásico marina el pescado a la manera tradicional con limón, cilantro, cebolla roja y ají y se sirve con cancha peruana y, en un guiño venezolano, con aguacate y tostones. El ceviche limeño sazona la leche de tigre con salsa de ají amarillo, que no pica, y se acompaña de cancha y chips de batata rosada.
Luego tienen dos ceviches estilo nikkei, uno de ellos veganos. El nikkei se diferencia del clásico peruano porque el pescado se marina en leche de tigre oriental con mango, cebolla morada, tomate y cebollín y, de topping, hebras de alga nori y semillas de sésamo. El nikkei vegano tiene cubitos de calabacín en vez de pescado.
Según la temporada, también ofrecen otros crudos como tartares y tiraditos.
Platos calientes
Los platos calientes revelan la esencia de Atrio: el legado venezolano, la experiencia peruana y la fusión con sabores de Cunha. El asado negro, plato insigne que se come (con diferentes nombres y recetas) en casi todo el territorio venezolano, es uno de ellos y se elabora con horas de cocción, sazón dulce-salada y el oscuro color que da el papelón o el azúcar tostado.
Le puede interesar: El sancocho está entre las mejores sopas del mundo, según TasteAtlas – Yo Soy Latino
El arroz con mariscos y el lomo saltado, de origen peruano, están entre los platos que más piden los comensales multiculturales de Atrio. El menú de platos calientes lo complementan propuestas como arroz chaufa, en versión tradicional y vegana; raviolis de pescado y quinua en salsa verde con milanesa de pollo.
Postres y bebidas
El dulce estrella del local es el tres leches, que a los brasileños les gusta mucho, tal como cuenta Rosa María.
En el apartado de bebidas se ofrece también un poco de Perú, Venezuela y Brasil: hay papelón con limón y chicha morada y, por supuesto, la querida guaraná de los locales, además de refrescos, cocteles y licores, incluyendo cervezas Cusqueña.
Atrio en Sao Paulo
Instagram. @atrio.rest
Dónde. Avenida Antonio Luiz Monteiro 570, Cunha, Sao Paulo, Brasil.
Horarios. De domingo a lunes. Viernes, sábado y domingo: 12 pm a 10.30 pm. Lunes: 12:00 – 4:30 pm. Miércoles y jueves: 6 pm a 10.30 pm.
Pet friendly. Sí.
El Estímulo
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login