Connect with us

Negocios

«Si tienes estás habilidades, la IA no te quitará el trabajo»

Published

on

La IA no tienes ciertas habilidades/Rostislav Uzunov

Miguel Terán Haughey

Vemos a las Inteligencia Artificial desde dos puntos de vista, por un lado positivo, porque hemos visto cómo esta tecnología nos puede ayudar en muchas tareas y nos quita de tener que hacer nosotros mismos estas acciones que pueden resultar más pesadas o monótonas, pero al mismo tiempo la miramos con recelo porque observamos como poco a poco se puede convertir en una amenaza en lo referido a que nos quite el puesto de trabajo.

Esta dualidad hace que tengamos sentimientos encontrados hacia la IA, y es normal porque las máquinas son cada vez más capaces y ya hemos visto como es sencillo que nos sustituyan. Pero esto sea quizás tan solo un miedo fruto de nuestro desconocimiento, y es como señala la experta e investigadora de Open AI, Karina Nguyen, en el podcast de Lenny Rachitsky, dicha tecnología no nos debería dar miedo.

Le puede interesar: La IA consigue ahorrar un 10% de agua, según los regantes españoles

«Si tienes estás habilidades, tranquilo, la IA no te quitará el trabajo», señala la experta, y es que para Nguyen la clave está en identificar qué le falta a la IA y aprender las habilidades que seguirán siendo necesarias en esta nueva era digital. «Creatividad, empatía y gestión de personas serán las claves del éxito en la era de la IA» señala la investigadora.

Es obvio que con la IA, las empresas van a cambiar, y van a desaparecer trabajos que ha habido siempre, pero esto se puede mirar como una oportunidad y es que surgirán nuevas alternativas laborales que explotarán otras capacidades. Y es que aunque la IA pueda realizar análisis complejos y generar texto o imágenes con rapidez, la mente humana sigue teniendo aptitudes que por ahora son insustituibles.

Por ello, entre las habilidades que nos asegurarán no quedarnos atrás en la «Era de la IA» podemos encontrar:

  • Creatividad e innovación: generar ideas originales, resolver problemas de forma innovadora y diseñar experiencias que resuenen con las emociones.
  • Pensamiento crítico: ser capaz de evaluar la información de la IA, cuestionar datos y tomar decisiones basadas en el contexto y la experiencia.
  • Comunicación y liderazgo: dirigir equipos en entornos tecnológicos, comunicar ideas de forma persuasiva e inspirar a otros.
  • Empatía: entender las necesidades y emociones de las personas, crear experiencias personalizadas y resolver conflictos.
  • Adaptabilidad: adoptar nuevas tecnologías rápidamente, cambiar de roles según sea necesario y aprender continuamente.

Para Nguyen la clave no es competir con la IA, sino ser capaz de encontrar cómo esta nos puede impulsar la productividad y la eficacia, «La IA no reemplazará a los humanos; hará que los humanos sean más poderosos que nunca», recalca la experta. y recordemos que aunque una IA sea capaz de crear una imagen de alta calidad en cuestión de segundos, está lejos de ser perfecta y, por ejemplo, siguen poniendo seis dedos en una mano.

El Economista

Negocios

México: líder en el auge de las Apps Móviles en América Latina para 2025

Published

on

By

El mercado de aplicaciones móviles en México crece a grandes pasos /Czapp Árpád

El mercado de aplicaciones móviles en México está experimentando un crecimiento exponencial, consolidando al país como un motor clave en la región latinoamericana. El informe «El Estado del App Marketing en LATAM 2025» de AppsFlyer revela un panorama dinámico, marcado por un aumento significativo en las instalaciones de apps y una creciente sofisticación en el comportamiento del consumidor digital mexicano.

Crecimiento Impulsado por la Digitalización

Aumento en instalaciones:
México registró un crecimiento del 20% en las instalaciones de apps.
Las aplicaciones fuera del sector de juegos experimentaron un aumento destacado del 28%.
Factores clave:
La alta penetración de internet, con más de 110 millones de usuarios conectados.
La creciente relevancia de las apps en sectores como finanzas y comercio electrónico

Lea también: Diseñan una app inclusiva para personas con Autismo – Yo Soy Latino

Categorías con Mayor Crecimiento

Apps financieras:
Récord de más de 700 millones de instalaciones en 2024.
Impulsadas por la demanda de acceso ágil a servicios financieros y el uso de dispositivos iOS.
Apps de compras:
236 millones de instalaciones, lo que confirma la consolidación del comercio electrónico en la vida cotidiana del consumidor mexicano.

Tendencias y Desafíos del App Marketing

Inversión publicitaria:
Alcanzó los 1.800 millones de dólares en México, con un crecimiento del 7%.
El gasto en iOS creció un 45%, atrayendo a marcas que buscan usuarios de alto valor.
La competencia de las apps chinas, las cuales lideran la inversión publicitaria en el país.
Monetización híbrida:
Crecimiento del 12% en apps non-gaming, que combinan suscripciones y compras dentro de la app.
Fraude publicitario:
México es el séptimo país del mundo con mayor riesgo, especialmente en Android y apps financieras.

El ecosistema de apps en México ofrece oportunidades significativas para las marcas. La clave del éxito radica en la adaptación a las tendencias del mercado y la superación de los desafíos existentes.

america-retail.com

Continue Reading

Negocios

España y Colombia promueven intercambio de innovación

Published

on

By

Iniciativa impulsada por la empresa colombiana Coco Tecnologías y Startup Valencia/ Steve Johnson

La alianza permitirá que empresas de Medellín y Colombia utilicen Valencia como punto estratégico de entrada al mercado europeo y viceversa, facilitando su establecimiento a través de un proceso conocido como “softlanding”. Esta iniciativa también busca promover la generación de empleo y fortalecer la inversión en el sector tecnológico.

Con el objetivo de establecer la cooperación internacional en los ámbitos de ciencia, tecnología e innovación, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín y Valencia Innovation Capital, del Ayuntamiento de Valencia (España), firmaron un acuerdo de colaboración que busca impulsar de manera conjunta iniciativas orientadas a promover oportunidades empresariales, de inversión, intercambio comercial, cooperación y transferencia tecnológica, así como el desarrollo de proyectos enfocados en sostenibilidad e innovación entre Colombia y España.

Esta iniciativa, impulsada por la empresa colombiana Coco Tecnologías y Startup Valencia, facilitará la expansión de empresas colombianas a Europa, utilizando a Valencia, España, como puerta de entrada. Esto se logrará a través de un proceso conocido como softlanding, que consiste en facilitar el aterrizaje empresarial en un nuevo mercado mediante el acompañamiento integral en su instalación y adaptación

Asimismo, los empresarios españoles interesados en ingresar al mercado latinoamericano podrían hacerlo desde Medellín, ciudad que también ofrecerá espacios de trabajo, formación, mentorías y conexiones estratégicas. Además, contarán con el apoyo de entidades como Ruta N, ACI Medellín, OnGoing Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad EAFIT, Fedesoft y fondos de inversión como Ventures Comfama.

Lea también: Medellín y Valencia (España), firman alianza para el emprendimiento tecnológico – Yo Soy Latino

En el marco de este acuerdo de cooperación internacional, la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones de Valencia, Paula Llobet, visitó Medellín recientemente para reunirse con la secretaria de Desarrollo Económico de la ciudad, María Fernanda Galeano Rojo. “Ambas ciudades nos vamos a beneficiar al poder ofrecer a nuestros emprendedores y startups nuevas oportunidades de negocio, inversión e internacionalización”, afirma la edil española.

Robert Parada, CEO de Coco Tecnologías, la organización que logró impulsar este acuerdo, señala que en su proceso de expansión internacional, identificaron la necesidad de crear un puente sólido entre España y Colombia que facilitara el intercambio comercial, la transferencia de conocimiento y la expansión de empresas en ambos sentidos. “De la mano de Startup Valencia, trabajamos para construir una alianza entre Medellín y Valencia que sirva como plataforma de expansión para emprendedores de ambos países y fomente el crecimiento de la innovación latinoamericana en Europa”, puntualiza.

De acuerdo con el directivo de esta empresa colombiana, la alianza permitirá atraer talento e inversión hacia el sector tecnológico de ambos países, al establecer un canal de colaboración que favorece el desarrollo de proyectos conjuntos, el intercambio de profesionales y el acceso a nuevas oportunidades de negocio tanto en Colombia como en España.

Además, se tiene prevista una reunión con la Federación Nacional de Software, con el objetivo de articular esfuerzos junto a la Alcaldía de Medellín y Ruta N para organizar una misión empresarial que llevará a un grupo de empresarios colombianos a Valencia los días 18, 19 y 20 de octubre. Durante esta visita, se desarrollará un evento en el que las empresas colombianas podrán presentar sus productos y servicios, con miras a explorar oportunidades comerciales en el mercado español y europeo.

Le puede interesar: «Puentes de Talento» el programa que busca introducir startups de América Latina en el ecosistema emprendedor madrileño – Yo Soy Latino

“Se trata de una apuesta por construir puentes sólidos entre ecosistemas que comparten valores. Medellín y Valencia tienen la ambición y el talento para liderar la nueva generación de ciudades innovadoras”, destaca Krloos Rivera, Strategic Advisor de Startup Valencia.

Este acuerdo, impulsado desde el sector privado, llega en un momento clave para Medellín, que ha intensificado sus esfuerzos por atraer inversión extranjera directa, dinamizar su economía digital y posicionarse como un nodo estratégico para la expansión de empresas internacionales en la región andina. Además, la ciudad ha sido reconocida como sede del Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial (FEM) en América Latina, y se ha consolidado como el ecosistema de mayor crecimiento en innovación y emprendimiento de la región, según el estudio de Start-Up Blink.

El Espectador

Continue Reading

Moda

Marcas de moda latinoamericanas conquistan mercados globales

Published

on

By

La marca brasileña de Chanclas y accesorios Havaianas

Las marcas latinoamericanas Havaianas, Totto y Studio F han logrado expandirse con éxito en Europa y EE. UU., mostrando la fuerza de la moda regional.

Expansión global de marcas latinoamericanas de moda

En los últimos años, diversas marcas de moda originarias de América Latina han logrado una notable expansión hacia mercados internacionales como Europa y Estados Unidos. Esta tendencia demuestra la creciente competitividad y capacidad de la industria latinoamericana para integrarse en un entorno global cada vez más exigente.

Havaianas: el calzado brasileño conquista el mundo

Una de las marcas más emblemáticas de Brasil es Havaianas, fundada en 1962. Originalmente conocida por sus sandalias de goma, la marca se consolidó rápidamente como un ícono del calzado informal. La expansión internacional de Havaianas comenzó en 1998, con la apertura de tiendas en países como España, Portugal, Italia, Francia y Estados Unidos.

A lo largo de los años, Havaianas ha ampliado su presencia en más de 80 países, lo que ha permitido a la marca posicionarse en mercados clave. Su centro de operaciones principal se encuentra en Madrid, lo que facilita su acceso a los principales mercados europeos. Havaianas también ha sabido adaptarse a las tendencias del lujo, colaborando con diseñadores de renombre. Un ejemplo de esto es la colaboración con Dolce & Gabbana en 2024, una edición limitada que combina la comodidad característica de las sandalias con los estampados exclusivos de la famosa casa italiana.

Totto: mochilas colombianas en Europa

La marca colombiana Totto es otro ejemplo del éxito de la moda latinoamericana en mercados internacionales. Fundada en 1987 y especializada en mochilas y accesorios, Totto comenzó su internacionalización en 1991 con la apertura de su primera tienda en Costa Rica. En 2009, la empresa dio un paso importante al abrir una oficina en Madrid, lo que marcó su entrada oficial al mercado europeo.

Vea también: La marca de café colombiano Juan Valdez abrirá 140 tiendas en España – Yo Soy Latino

En la actualidad, Totto genera cerca de 20 millones de euros anuales en España, consolidándose como una marca de referencia en el mercado de mochilas. La clave de su éxito radica en la capacidad de adaptarse a las preferencias locales y en generar alianzas estratégicas con actores clave del mercado europeo. Esta estrategia ha permitido a Totto fortalecer su presencia en el mercado europeo, demostrando la competitividad de las marcas colombianas en el sector de la moda.

Studio F: moda femenina de Colombia al mundo

Otra marca colombiana que ha logrado expandirse exitosamente es Studio F, que se especializa en moda femenina. Fundada en Colombia, Studio F cuenta con una presencia consolidada en América Latina con más de 500 tiendas. En 2023, la marca hizo su debut en el mercado europeo con la apertura de su primera tienda en Madrid. Esta expansión marca el inicio de su incursión en un mercado altamente competitivo y diverso.

Studio F forma parte del STF Group, que incluye otras marcas como ELA y Top One. La propuesta de Studio F en España ha sido adaptada para combinar las tendencias internacionales con la identidad y estilo latinoamericano, lo que le ha permitido captar un público diverso y amplio. Esta fusión de tendencias ha facilitado su consolidación en el mercado europeo, mostrando cómo una marca latinoamericana puede atraer a consumidores internacionales al ofrecer productos con un toque único y auténtico.

La internacionalización de la moda latinoamericana

Las historias de Havaianas, Totto y Studio F demuestran la madurez y el dinamismo de la moda latinoamericana. Estas marcas han logrado leer de manera acertada las demandas del mercado global, ofreciendo productos atractivos que responden a las expectativas de los consumidores internacionales. La combinación de la identidad local con las tendencias globales ha sido clave para su éxito en nuevos mercados.

Competitividad en el mercado global

El éxito de estas marcas latinoamericanas también refleja la creciente competitividad de la industria regional en el ámbito global. La capacidad de adaptarse a mercados altamente exigentes y de generar una conexión con los consumidores internacionales ha sido fundamental para estas marcas. Además, la tendencia hacia la internacionalización de las marcas latinoamericanas va más allá de los ejemplos mencionados, ya que cada vez son más las empresas de la región que buscan expandir sus horizontes y llevar sus productos a nuevos mercados.

Por ejemplo, marcas de moda de México, Argentina, Chile y Perú también han comenzado a posicionarse en Europa y Estados Unidos, siguiendo el ejemplo de gigantes como Havaianas. Estas marcas han entendido que para ser competitivas en el mercado global, deben ofrecer productos que no solo respeten las tradiciones de su país de origen, sino que también sean capaces de captar las tendencias internacionales y adaptarse a las preferencias locales.

Le puede interesar: «Enraizarte» la magia de la artesanía mexicana en el corazón de Madrid – Yo Soy Latino

Desafíos y oportunidades para las marcas latinoamericanas

Aunque la expansión de las marcas latinoamericanas es prometedora, también existen varios desafíos a los que se enfrentan. Uno de los principales retos es la competencia feroz en los mercados internacionales, donde las marcas globales tienen una presencia consolidada. Además, las marcas latinoamericanas deben adaptar sus productos, estrategias de marketing y logística para satisfacer las demandas locales en términos de calidad, diseño y precios.

Sin embargo, estos desafíos también presentan oportunidades. Al estar bien posicionadas en mercados emergentes y con un conocimiento profundo de las culturas locales, las marcas latinoamericanas tienen la ventaja de ofrecer productos auténticos que resuenan con los consumidores globales. Esta autenticidad, combinada con la capacidad de adaptarse a las tendencias internacionales, es uno de los mayores activos de estas marcas en su camino hacia la internacionalización.

Futuro de la moda latinoamericana en mercados internacionales

A medida que más marcas latinoamericanas continúan su expansión global, se espera que el sector de la moda de la región crezca y se consolide aún más en mercados internacionales. El futuro parece prometedor para las marcas que logren combinar con éxito la identidad latina con las tendencias y exigencias globales. Además, la expansión de estas marcas puede abrir puertas a nuevas colaboraciones y asociaciones que fortalecerán aún más su presencia en mercados internacionales.

Con el crecimiento de la moda latinoamericana en Europa y Estados Unidos, la región continuará demostrando que tiene mucho que ofrecer al mundo en términos de creatividad, innovación y estilo. Las marcas latinoamericanas están listas para seguir conquistando mercados globales, llevando consigo una mezcla única de tradición, estilo y modernidad que las distingue en el competitivo panorama de la moda internacional.

América Retail

Continue Reading

Tendencias