Entretenimiento
Perú en Madrid

Por Rafael Ansón
Dentro de la estrategia de la Academia Iberoamericana de Gastronomía (integrada por 15 academias nacionales), se pusieron en marcha, hace 9 años, las Capitalidades Iberoamericanas de la Cultura Gastronómica. Denominaciones que se otorgan, cada año, a una ciudad representativa, que sirve de escenario para proyectar la calidad y variedad de la gastronomía de Iberoamérica.
A ellas se han ido sumando otras Capitalidades dedicadas a determinados productos, tradiciones o aspectos destacables, como la Cultura de la Tapa, la Gastronomía del Caribe, la Coctelería o la Gastronomía Sostenible. En estos momentos, se están valorando varias Capitalidades dedicadas a algunos de los productos que se encuentran entre las grandes aportaciones del mundo iberoamericano a la gastronomía mundial, como son el cacao, el café y la papa (o patata).
Futura Capitalidad de la Papa
Como es natural, la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica de la Papa se situaría en Perú, lugar de origen y donde existen miles de variedades de ese producto tan emblemático y extraordinario que se introdujo en España tras el Descubrimiento de América.
Curiosamente, en un principio el uso de la papa en Europa se limitaba a las clases sociales más humildes. En Francia, se utilizaba como simple adorno, hasta que Parmentier consiguió que la comiera el Rey de Francia. Hoy en día, es uno de los productos más consumidos en todo el mundo y un alimento básico de la dieta mediterránea.
Leer también: Papas a la huancaína: receta peruana en 4 pasos
La cocina peruana
Con independencia de la calidad de la materia prima que se genera en Perú, en los últimos años han ido apareciendo chefs extraordinarios que, con su cocina creativa, han situado a Perú en el mapa de la gastronomía internacional al más alto nivel. Y, antes de ello, ya se habían popularizado algunos de los platos tradicionales de Perú, como puede ser el ceviche o la causa limeña. En Madrid, actualmente hay muchos restaurantes que ofrecen esos platos sin ser, necesariamente, peruanos.
Además, Perú genera dos cocinas que se han puesto muy de moda en los últimos años: la cocina nikkei, que es la armonía entre la cocina peruana y la japonesa; y la chifa, una fusión con la cocina china. Hoy quiero mencionar algunos de los restaurantes peruanos que hay en Madrid y que permiten conocer la calidad de la gastronomía de aquel país.

Restaurantes tradicionales
El Inca es el primer restaurante peruano que abrió en Madrid y lleva ya 50 años ofreciendo una cocina tradicional, ahora de la mano de Magalli Ferrari, con especialidades criollas como los ceviches, las causas, los tiraditos o los arroces chaufas.
Quispe es “un homenaje a la mezcla, a la diversidad cultural y gastronómica que ofrece el Perú”. Así se presenta este restaurante donde se pueden probar los platos más tradicionales, mezclados con la fusión de otras culturas. El chef Miguel Valdiviezo ofrece en Tampu una cocina creativa, manteniendo la esencia de los sabores peruanos. Entre sus platos, el ají de gallina o los sanguchitos, junto con una carta de bebidas peruanas como el Pisco Sour. En la calle Jorge Juan se sitúa Tempus, un proyecto de los peruanos Beto Kouri y Luis Arbulu, con una propuesta creativa que mezcla la cocina de Perú con influencias mediterráneas.
Te puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa
Restaurantes nikkei
Si hablamos de cocina nikkei, Luis Arévalo es uno de los chefs de referencia en Madrid. En Gaman, utiliza los mejores productos y las técnicas tradicionales japonesas para elaborar platos como los anticuchos, sanguchitos, sashimis, usuzukuris, tiraditos y todo tipo de sushis.
También hay otros como Hasaku, del chef Jhosef Arias; Ponja Nikkei, que pertenece al grupo Quispe; o Ronda 14, que fusiona la cocina nikkei con la asturiana.
Restaurantes chifa
Entre los restaurantes de Madrid que fusionan la cocina peruana con la china se encuentra Chifa Comedor, donde los hermanos Gil, Julián y Luis Miguel ofrecen platos como el ceviche de corvina o los dumpling chinolatinos con salsa de chiles ahumados Sillao también ofrece una cocina fusión con la gastronomía cantonesa. Sus arroces chaufa, el cebiche chifero, el pollo Chi Jau Kay o el cerdo Kintou son algunos de los platos que se pueden probar, armonizados con una carta de bebidas que incluye cócteles sour y chilcanos.

La cocina líquida
Quiero terminar con algo que quizá sea tan famoso como el ceviche o la causa limeña, que es la cocina líquida, los cócteles. Concretamente, el Pisco Sour es uno de los cócteles peruanos más conocidos internacionalmente. Sin entrar a debatir si el origen del pisco se encuentra en Chile o en Perú, lo cierto es que es una bebida muy tradicional y consumida en la región peruana. Este destilado del vino, en combinación con el limón (de ahí la denominación “sour”) se puede encontrar, en la actualidad, en muchos lugares de Madrid. Concretamente, se pueden probar unos magníficos Pisco Sour en Roostiq o en Amazónico (aun no siendo restaurantes peruanos). Y, naturalmente, en las grandes coctelerías de Madrid, entre ellas Salmón Gurú, que se ha convertido en referente para todos los cócteles iberoamericanos como el Pisco Sour. Para mí, una de las armonías más interesantes, desde el punto de vista gastronómico, es la combinación del ceviche con el Pisco Sour.
elconfidencial.com
Entretenimiento
Alleh y Yorghaki conquistan Madrid con su explosivo merenguetón

Por Noelia Garrido Mate
El dúo venezolano aterriza en la capital española y convierte la noche en una auténtica fiesta
La sala Mon de Madrid vibró al ritmo del merenguetón de Alleh y Yorghaki, dos de los artistas de habla hispana más en boga del momento. Tras arrasar con su gira en Barcelona, donde hicieron temblar la Sala Apolo el pasado 24 de marzo, los cantantes aterrizaron en la capital española con dos conciertos en días consecutivos, ambos con entradas agotadas.
Le puede interesar: Nicky Jam anuncia conciertos en España: fecha y entradas para verle en Madrid – Yo Soy Latino
Desde el primer minuto, el show se convirtió en una fiesta imparable. ¿Quién dijo que los miércoles no son día de fiesta? Yorghaki fue el primero en pisar el escenario, encendiendo el ánimo del público con su energía arrolladora. Poco después, Alleh se unió a él para dar la entrada a su paisano Gus. Juntos interpretaron el primer gran estallido de la noche: La Ciudad. Lejos de dejar este plato fuerte para el final, los artistas apostaron por abrir fuego con uno de sus mayores éxitos. Se trata del tema que da nombre a su álbum debut y que ha sido clave en su gran ascenso.
El concierto de Alleh y Yorghaki en Madrid, la confirmación de un éxito global
La estructura del concierto fue uno de sus grandes aciertos. Dividido en cuatro actos o «capítulos», el show guio al público por una historia musical ambientada en La Ciudad, manteniendo la atención y el entusiasmo de los asistentes en todo momento. No faltaron los grandes éxitos de su disco, un repertorio de 12 canciones que mezcla merengue con reggaetón en un sonido pegadizo y explosivo. Temas como Capaz (que les valió el primer puesto en las listas de éxitos en España), La Radio, Deja Vu, Ultravioleta, El Ingeniero y Me Late se fueron sucediendo sin dar respiro a una audiencia completamente entregada.
Lea también: Reggaeton Beach Festival, el mayor fenómeno de música urbana en Europa – Yo Soy Latino
El éxito de estos dos conciertos en Madrid confirma lo evidente: Alleh y Yorghaki han llegado para quedarse y revolucionar la música hispana con su propuesta innovadora y su carisma innegable. Su fusión de ritmos tropicales con bases urbanas ha conquistado a una generación que busca baile, pasión y frescura en la música.

Próximas fechas
Pero esto no acaba aquí. Para quienes se quedaron sin entradas o desean repetir la experiencia, los venezolanos regresarán a España en abril para participar en LOS40 Primavera Pop. Concretamente, el 11 de abril harán vibrar el Movistar Arena de Madrid, y al día siguiente el Olimpic Arena de Badalona. Si su paso por la sala Mon ha sido un adelanto de lo que está por venir, solo queda claro que Alleh y Yorghaki están destinados a hacer historia.
elgeneracionalpost.com
Arte y Cultura
La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Miguel Lorenci
Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.
«El cuento es muy exigente»
Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.
Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino
No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.
www.diariodeleon.es
Entretenimiento
El 30 de marzo, Diana Patricia «La Macarena del Mundo» viene a Madrid por el Récord Guinness

La artista venezolana, que inspiró a Los Del Río en 1993 para componer el tema de fama mundial Macarena, estará en la capital española para apoyar la iniciativa de Elena Castilla, quien se ha propuesto arrebatarle la marca que los ingleses se anotaron en 2011, cuando lograron poner a bailar esta pieza musical a unas 2.219 personas
Ya todo está listo para que el próximo domingo 30 de marzo de 2025, a las 17:00 h. La Puerta del Sol, en Madrid, España, se convierta en el escenario de unas 2300 personas, que bailarán al ritmo del afamado tema Macarena, compuesto por Los Del Río en 1993 y que pusiera a bailar al mundo entero en 1996, disparando la fama internacional de este dúo español y de la bailaora que los inspiró: Diana Patricia La Macarena del Mundo. Esta iniciativa es de la joven española Elena Castilla, que al enterarse que su país no tenía esta marca, aún cuando la canción es originalmente compuesta por dos españoles, «se indignó», según ha comentado.
Castilla empezó a preparar este encuentro hace más de un año y ha cumplido con todas las exigencias que impone el Guinness World Records, para destronar al Reino Unido, que se alzó en 2011 con el Récord Guinness de mayor número de personas bailando la Macarena(Largest Macarena Dance). Los ingleses lograron que 2.219 participantes – en su mayoría estudiantes- danzaran durante más de cinco minutos la canción españolaal unísono y sin equivocarse.
Con la asistencia de La Macarena del Mundo
Ahora bien, la joven Castilla va con todo y más para lograr su objetivo. Y, por supuesto, no perdió la oportunidad de contactar a la coreógrafa, bailarina, bailaora, actriz y locutora venezolana, Diana Patricia Cubillán Herrera, mejor conocida como Diana Patricia La Macarena del Mundo para que asista a este encuentro, que desde ya promete ser histórico. A esta invitación, la polifacética artista aceptó encantada y va dispuesta a bailar la canción que la lanzó al estrellato a escala global.
«Me encanta la idea de ser parte de este evento organizado por jóvenes talentos españoles que quieren a su país, tanto como yo quiero a mi Venezuela. Me emociona que deseen mantener viva su historia cultural, que se sientan orgullosos de sus artistas y sus logros», comenta Diana Patricia La Macarena Del Mundo y afirma: «España es una tierra por la que siento amor y agradecimiento. Tengo una conexión muy positiva con este país europeo que me inspira tanto artísticamente»
«Macarena, tema que hizo Los Del Río, con el que este dúo me convirtió en su musa a principios de los 90, no sólo me honra, me ha traído muchas satisfacciones a nivel profesional y personal. Así que recibir esta invitación ha sido una verdadera alegría. La pregunta sería: ¿Cómo decir que no? Me parece una iniciativa maravillosa. Así que encantada voy y voy a bailar junto a Elena Castilla y sus colaboradores para lograr ese Récord Guinness. Ya tengo las maletas preparadas, allá voy con mucho gusto», comenta la artista venezolana.
Una iniciativa de Elena Castilla
Elena Castilla, responsable de este evento que además sumará a artistas jóvenes españoles en escena, ha reconocido que este proyecto de destronar a Reino Unido le parecía más fácil de llevar a cabo en un inicio, pero no ha sido así. Ha sido para ella una prueba de constancia y trabajo, que mira con optimismo. “Por fin lo vamos a conseguir”, ha expresado a los medios de comunicación internacionales. La iniciativa de Castilla ha sido promovida en redes sociales bajo el nombre #OperaciónRécordMacarena.
Castilla ha comentado que en un inicio se trató de una idea de campaña de marketing para una empresa, que no se pudo realizar por falta de tiempo. Pero como la joven española ha manifestado: “Se me quedó la espinita clavada”.
Así, Castilla comenzó subiendo vídeos a sus redes sociales sobre este proyecto desde el 20 de febrero de 2024. En este momento, cuenta con un grupo de personas que se ha sumado a ella para organizar “un festival muy nuestro”. Su lema ante el mundo ha sido: “¡Recuperemos el Récord Guinness de la Macarena y montemos un festival muy español! Sorry not sorry, UK!”.
«Elena, allá voy para que logremos ese Récord Guinness», expresa Diana Patricia «La Macarena del Mundo», quien llegará a España gracias a sus aliados Láser Airlines (@laserairlinesoficial) y Tasha (@tasha.enlinea) y también agradece la invitación especial de Elena Castilla (@elenacastillaa / @elena.todoesposible) a este evento.
Más información en los perfiles de Instagram y Tik Tok de Diana Patricia La Macarena del Mundo identificados como @lamacarenadelmundo
Sobre Diana Patricia La Macarena del Mundo…
Con una trayectoria artística de casi 40 años ininterrumpidos, Diana Patricia Cubillán Herrera es una artista multidisciplinaria conocida como La Macarena, calificativo que se ganó luego de que llamara la atención del dúo español Los del Río, quienes, al verla bailar, se inspiraron en ella para componer el tema que lleva ese nombre y que está inscrito en el Guinness World Records.
Comenzó en el mundo de la danza a los 6 años de edad hasta lograr convertirse en Bailarina Clásica, de Jazz, Danza Contemporánea, Danza Árabe, Escuela Bolera – Bailaora.
Tiene en su haber una larga lista de reconocimientos, que hoy dan fe del profesionalismo, talento y constancia de una carrera ejemplar y sólida.
Fundadora del Rocío Estudió de Flamenco, institución que alcanza 30 años de actividad y donde se han formado más de 3.000 alumnas, muchas de ellas hoy profesoras y bailaoras profesionales.
Diana Patricia, como maestra, lleva en su haber más de 40 espectáculos con su academia, seis de los cuales se han realizado en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, con taquillas agotadas (Raíces,Carmen de George Bizet, Las Mil y una Noches, Doña Bárbara).
Ha compartido escenario con artistas de la talla de Ricky Martin, Lolita Flores, Rosario Flores, Norma Duval, Oscar de León, Raphael, Gipsy Kings, Ketama, La Barbería del Sur, Emmanuel, Guaco, Kiara y Betulio Medina, entre muchos otro.
Su trayectoria como Bailaora la ha llevado a países como España, Estados Unidos, Chile, Panamá, Ecuador, Uruguay, Colombia, Islas del Caribe, llegando a realizar más de 370 shows por año.
Invitada especial para Óperas y Zarzuelas en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas.
Bailó en la Concha Acústica de Bello Monte ante 5.000 mil personas, bajo la batuta de la Maestra Elisa Vega.
Algunos de los premios que ha recibido:
- Premio de la Prensa Revelación.
- Prestigio Nacional como Joven Valor Venezolano – Botón de Oro.
- Orden José Félix Rivas en Primera Clase, Mención Arte y Cultura, única hasta el momento.
- Mara de Diamante como Máxima Exponente del Flamenco en Venezuela.
- Premio Todo por lo Nuestro, como Bailaora y Maestra.
- Tacarigua de Oro Internacional, Mención Única Zafiro, por su trayectoria.
- Tacarigua de Oro, como Máxima Exponente del Flamenco.
- OCCAMY’S por su Excelente Trayectoria en el Flamenco en Venezuela.
- Turpial Awards, Maestra de Flamenco con Trayectoria Internacional.
- OCCAMY’S por sus 40 años de Vida Artística.
En la actualidad, Diana Patricia La Macarena del Mundo sigue impartiendo clases. Es Coach en diferentes concursos de belleza. También tiene un programa radial, de lunes a viernes, de 12:00 m. a 2:00 p.m. bajo el título de De todo para todos.
¡Acompañemos a nuestra Macarena en Madrid!
3 de marzo 2025
Puerta del Sol , Madrid
17:00h
tendenciainternacional.com
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por 𝕯𝖎𝖆𝖓𝖆 𝕻𝖆𝖙𝖗𝖎𝖈𝖎𝖆 “𝕷𝖆 𝕸𝖆𝖈𝖆𝖗𝖊𝖓𝖆” (@lamacarenadelmundo)
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login