Arte y Cultura
Novela argentina ‘Subsuelo’ adaptada para nueva película española

La última película de Fernando Franco, ‘Subsuelo’, adapta la novela del escritor argentino Fernando Luján, explorando oscuros secretos familiares a través de un thriller psicológico.
El cineasta español Fernando Franco ha finalizado recientemente el rodaje de su cuarto largometraje, Subsuelo, un thriller psicológico rodado en varias localizaciones de España. La película, que adapta la novela del escritor argentino Fernando Luján, profundiza en la intrincada y oscura relación entre los hermanos Eva y Fabián, gemelos al borde de la edad adulta. Una noche de verano, se ven envueltos en un trágico accidente en circunstancias misteriosas que sólo ellos y su madre, Mabel, conocen.
Explorando las profundidades de los secretos familiares
‘Subsuelo’ no es sólo una película; explora las profundidades ocultas y las complejidades, a menudo tácitas, dentro de una familia. Fernando Franco, un director conocido por sus narrativas psicológicas y sus intensos estudios de personajes, ha adaptado la novela de Luján para revelar los problemas subyacentes que las familias a menudo ocultan. La historia gira en torno a los hermanos gemelos y su implicación en un trágico incidente, que actúa como catalizador para desentrañar los secretos enterrados dentro de su familia.
Lea también: La escritora argentina Selva Almada explora la fragilidad del macho
La adaptación de Begoña Arostegui y el propio Franco consigue captar la esencia de la novela de Luján y trasladarla eficazmente a la pantalla. Los trabajos anteriores de Franco, incluidos ‘La Herida’, ‘Morir’ y ‘La consagración de la Primavera’, han sido aclamados por la crítica y han tenido un impacto significativo en festivales de cine nacionales e internacionales. Este trasfondo genera grandes expectativas para ‘Subsuelo’, que promete una inmersión psicológica profunda en la psique humana y las relaciones familiares.

Influencia latinoamericana y resonancia cultural
La novela ‘Subsuelo’ de Fernando Luján, un escritor argentino, aporta una perspectiva latinoamericana única al cine español, reflejando las ricas narrativas culturales y técnicas de narración de la región. La obra de Luján está impregnada de una voz distintiva que captura los paisajes emocionales y psicológicos de sus personajes. La adaptación de su novela a una película española no sólo resalta el intercambio intercultural sino que también subraya los temas universales de la familia, los secretos y el trauma psicológico.
Julia Martínez y Diego Garisa, quienes interpretan a los hermanos gemelos en ‘Subsuelo’, desempeñan un papel crucial a la hora de dar vida a las intrincadas dinámicas y la agitación emocional de los personajes. Sus actuaciones son fundamentales para trasladar la profundidad y la intensidad de la novela de Luján a la pantalla, asegurando que el público pueda conectarse profundamente con los personajes. Este medio visual y narrativo amplifica aún más la resonancia cultural del trabajo de Luján, llegando a una audiencia más amplia y fomentando una mayor apreciación de la literatura latinoamericana y su influencia en el cine global.
La visión y la integridad artística de un director
La visión como director de Fernando Franco es pieza fundamental en la adaptación de ‘Subsuelo’. Conocido por su meticulosa atención al detalle y su capacidad para profundizar en los aspectos psicológicos de sus personajes, Franco aporta un enfoque único y convincente a la película. Su experiencia como editor, con seis nominaciones a los Premios Goya, incluido un triunfo por ‘La Herida’, muestra su experiencia en la elaboración de narrativas convincentes y su compromiso inquebrantable con la integridad artística. Esto asegura que ‘Subsuelo’ no es sólo una película, sino una exploración magistral de las emociones y relaciones humanas.
La colaboración de Franco con Begoña Aróstegui en la adaptación del guión garantiza que se preserven los temas centrales de la novela y, al mismo tiempo, agrega un estilo cinematográfico que realza el impacto de la historia. La cinematografía, la escenografía y la música de la película crean una experiencia inmersiva que atrae al público al mundo de Eva y Fabián, haciéndolos parte de su viaje a través del laberinto psicológico de su historia familiar.
‘Subsuelo’ es un testimonio del poder de la literatura y el cine para explorar las profundidades de las emociones y relaciones humanas. La adaptación de Fernando Franco de la novela de Fernando Luján trae una historia convincente a la pantalla y subraya la importancia de las narrativas interculturales para enriquecer el panorama cinematográfico. A medida que la película se estrene y llegue al público de todo el mundo, promete dejar un impacto duradero, animando a los espectadores a reflexionar sobre los aspectos ocultos de sus vidas y las complejidades de sus familias.
La novela de Fernando Luján, a través de su adaptación, sigue resonando en el público. Cierra la brecha entre la literatura latinoamericana y el cine español y refuerza la naturaleza universal de la narración para comprender y navegar la experiencia humana.
latinamericanpost
Arte y Cultura
Vuelve el festival literario Benengeli

Benengeli, el festival literario del Instituto Cervantes que recorre los cinco continentes, regresa entre el 26 y el 30 de mayo de 2025.
Este festival congregará este año más de cien autores, en actividades que se desarrollarán presencial o virtualmente desde los centros cervantinos de Sídney, Seúl, Budapest, Bruselas, París, Bucarest, Mánchester, Madrid, Túnez, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, y este año con invitaciones especiales a ciudades como Caguas (Puerto Rico); Santo Domingo (República Dominicana) y México DF.
Lea también: La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal» – Yo Soy Latino
Ya han confirmado su participación en las distintas secciones de este evento voces como Santiago Gamboa, Mariana Enríquez, Gioconda Belli, Ray Loriga, Soledad Álvarez, Lara Moreno, Eugenia Rico, Mayra Santos Febres, Elvira Lindo, Carmen Verde Arocha, Ignacio Martínez de Pisón, Yolanda Arroyo, Lola López Mondéjar, Nuria Barrios, Mercedes Cebrián, Hilario J. Rodríguez, Lena Yau, Ricardo Sumalavia, Sergio del Molino, Natalia García Freire, Antonio Ortuño, Andrés Neuman, y Edmundo Paz Soldán entre otros.
Mesa redondas, programas de radio, vídeos, cuentos inéditos escritos especialmente para el festival, conforman esta cita anual del Instituto Cervantes en el que se puede contemplar una foto posible de la literatura actual en nuestro idioma.
Cabe destacar que el Benengeli 2025 tendrá como eje temático los 5 sentidos de la percepción humana y su reflejo en el proceso literario.
Como bien sabemos, el uso expresivo de estos 5 sentidos genera variaciones estéticas, formales, políticas. Escribir desde la vista, desde el tacto, desde lo que se escucha, desde lo que se saborea, desde el rastro de los olores, no solo refiere un ejercicio técnico, sino una forma imaginativa de abordar y reelaborar temas como el totalitarismo, el espionaje; la música, los relatos orales, el sonido de las catástrofes; las cicatrices, los tatuajes, la relación con el cuerpo; lo gastronómico, las hambrunas; los perfumes; la relación con la naturaleza y el poder de la memoria.
Le puede interesar: Así fue Benengeli 2024 – Yo Soy Latino
Benengeli, al arribar a su quinta convocatoria consolida su presencia en el mundo cultural de lengua española. Un evento híbrido al que podrá asistir el público de esas quince ciudades, pero también aquellos que se conecten con la página:
www.cvc.cervantes.es/benengeli/25
Del mismo modo, para los que deseen conocer las ediciones anteriores podrán hacerlo a
través de: Benengeli. Semana internacional de las letras en español.
Nota de prensa
Arte y Cultura
Taller de ficción breve impartido por Nicolás Melini

Necesidad de la creación: contar con emociones
El ser humano es un contador de historias. Lo hacemos todo el tiempo y por todos los medios existentes. Es así cómo evolucionamos, contándonos las historias que debemos conocer en cada momento para ubicarnos en el mundo y poder avanzar. Las historias de los artistas son aquellas que, por medio del lenguaje, consiguen un grado mayor de elocuencia y signicación.
El taller de cuento

El taller de cuento es un clásico del trabajo de aprendizaje sobre la escritura de ficción, y resulta especialmente interesante para quien da sus primeros pasos en la escritura, sobre todo si consiste en trabajar sobre los textos que cada semana, cada uno de los componentes del taller, traen a la sesión para leerlos comentarlos con todos. El escritor con experiencia, en ese caso, ofrece sus conocimientos tanto al narrador que se expone como a los demás, que lo han leído, pero, lo más importante, lo hace a partir de los textos de los talleristas, de tal modo que no puede ser más emocionante ni de mayor significación la interiorización de los conocimientos por parte de estos.
Taller dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora.
Nicolás Melini
Ha publicado las novelas «El futbolista asesino», «La sangre, la luz, el violoncelo», «El estupor de los atlantes» (traducida al francés y al georgiano) y “El turista sin equipaje”; los volúmenes de cuentos «Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte», «Cuaderno de mis mayores», «Pulsión del amigo», «Ciénaga», este último incluido en «Aunque no sea el blanco mi color favorito», «Talón» y «¿Que qué me pasa, muchacho»?; y los poemarios «Cuadros de Hopper», «Adonde marchaba» y «Los chinos».
También ha realizado los cortometrajes «Mirar es un pecado», «Hijo» y «Bucarest 2005», y ha sido guionista del mediometraje «La raya». Sobre cine ha publicado el libro «De cine». Como guionista ha obtenido el Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Alcalá de Henares por «La raya». Como director una Mención Especial del Jurado en el mismo festival por «Mirar es un pecado». Con Fernando León Rodríguez ha escrito el monólogo «50 de Cien», que el actor Rodrigo Murray ha representado en escenarios de México, Colombia, EE.UU. y España. En la actualidad es director del Festival Hispanoamericano de Escritores.
Como guionista de cine, ha trabajado en desarrollo de proyectos, escritura de sinopsis, argumentos, tratamientos y guiones para productores (Pau Calpe, Ana Sánchez Gijón, Miguel Ángel Trujillo, Jordi Gasull), y directores (Benito Zambrano, Andrés Koppel, Eduard Bosch, Cristina Otero, George Sluicer), en productoras como La Mirada, Esicma, Sogecine, Angular, Camelot, Morena.
Le puede interesar: La editorial ‘Diego Pun’ publica selección de cuentos de Nicolás Melini – Yo Soy Latino
Como docente ha impartido cursos de guión cinematográfico y estructura dramática en escuelas de cine como EIMA y NIC (Instituto del Cine), ambos de Madrid, así como conferencias sobre su trabajo en múltiples sedes del Instituto Cervantes (Bremen, Lyon, Casablanca, Argel, Nuevo México, etc.), universidades e instituciones como la Casa Galdós, el Centro Sefarad-Israel o la Fundación Cristino de Vera.
Suele colaborar con varios medios digitales y en papel: últimamente en la revista Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, pero tiene trabajos publicados en El Estado Mental, Fronterad, El País, Diario de Avisos, Revista ACL (Academia Canaria de Lengua), El rapto de Europa, etc., con piezas de creación y con artículos sobre literatura, cine o actualidad política, básicamente.
Información:
Contacto: Nicolás Melini.
E-mail: nicolasmelini1969@gmail.com
Teléfono de matrícula: 675 80 43 04
12 plazas
Martes 8, 22, 29 de abril 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio
19.00 a 21.00 h
Captaloona Art, Calle de Andrés Mellado 55, planta calle.
8 encuentros de 2 horas de duración, 16 horas en total
Captaloona.com
Arte y Cultura
El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.
El informe sobre Clara
Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.
Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.
Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo os movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.
Chirinos cuenta con gran destreza y las cantidades adecuadas de ambigüedad y fantasía esta feliz rememoración de los cuentos infantiles para recordarnos a nosotros, lectores adultos, que de allí venimos y hacernos ver que ahora todavía se nos puede erizar el pelo de espanto y merecer alguna saludable enseñanza.
Lluís Satorras, Babelia.
En Nochebosque habitan monstruos que se parecen a nosotros como gotas de agua, solo que en esas gotas hay también un líquido distinto, una tintura de más, que los hace definitivamente terribles, aunque igual de desesperados.
Ernesto Pérez Zúñiga, Literales.
Editorial La Huerta Grande
Librería Antonio Machado
Plaza de las Salesas,11, Madrid
Martes 8 de abril
19: 00 h
Redacción
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login