Noticias
Los médicos extracomunitarios sobre su contratación en Madrid: «Positivo, pero insuficiente»
A los médicos extracomunitarios que residen en España no les acaba de convencer la medida anunciada este martes por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por la que se permitirá su contratación -en las especialidades de Medicina de Familia y Pediatría- en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) por un plazo de tres años. «Es positiva, pero insuficiente por varios motivos», advierte a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA el doctor Giovanni Provenza, presidente de la Asociación de Médicos Venezolanos en España (AMEVESP), aludiendo a que sólo será para cubrir dos especialidades, cuando en España hay muchas más deficitarias, y por un plazo de tres años: «Una vez más utilizan a los médicos extracomunitarios a convenciencia, como pasó en la pandemia», se queja.
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) publica este miércoles la orden de la Consejería de Sanidad con detalles de la medida anunciada por Ayuso. Podrán prestar sus servicios en los centros madrileños del Sermas los médicos extracomunitarios que cuenten con la titulación de licenciado o grado en Medicina, y con el correspondiente título en la especialidad requerida, expedida u homologada en España. Esta medida se aplicará en las especialidades declaradas como deficitarias: Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría. Y se eximirá del requisito de nacionalidad durante un periodo de tres años, según ha informado el gobierno regional.
En la orden hoy publicada se justifica que «la escasez de facultativos que puedan adquirir la condición de personal estatutario constituye un importante problema del sistema sanitario, que debe afrontarse adoptando todas las medidas que resulten necesarias para dotarlo de los recursos necesarios».
«Una medida paliativa»
La norma entrará en vigor este jueves. Se remarca el carácter temporal de esta iniciativa para paliar la escasez de médicos en la Comunidad. Ya que, se precisa, el Servicio Madrileño de Salud está trabajando, dentro de su ámbito competencial, entre otras medidas, «en mejorar sus condiciones laborales y económicas con el fin de captar a nuevos profesionales y retener, en la medida de lo posible, a los especialistas que terminan su formación vía residencia en la Comunidad de Madrid, para paliar esta carencia de profesionales».
«Es una medida adecuada pero paliativa. Es verdad que en este momento es necesaria. De hecho, hay otras comunidades autónomas que han tomado medidas similares. Pero esto no debe hacernos olvidar el problema de fondo que necesita medidas que permitan solucionarlo a largo plazo» señala a este diario el doctor Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid sobre el paso que ha dado adelante esta comunidad en la contratación de facultativos de fuera de la Unión Europea.
La línea roja
Desde la Organización Médica Colegial (OMC), Mª Isabel Moya, vicepresidenta de la corporación, señala a este diario que la orden aprobada por la Comunidad de Madrid «tiene el objetivo de aumentar la disponibilidad de recursos humanos en las especialidades más deficitarias al suprimir el requisito de pertenencia de la nacionalidad española para el acceso a la función pública. La eliminación de este requisito no es para nosotros lo más relevante, puesto que la orden deja bien claro lo que siempre hemos defendido de la Organización Médica Colegial y que supone una línea roja para la profesión: la homologación del título de Medicina y el reconocimiento de la especialidad».
Estos aspectos, añade la doctora Moya, «resultan fundamentales para garantizar la seguridad clínica y la calidad en la asistencia. Por todo ello, es clave que cualquier medida que se adopte en materia de recursos humanos en la sanidad conlleve la acreditación y vigilancia del desarrollo competencial de los profesionales para velar siempre por nuestros pacientes».
Lo que opinan los médicos
Los médicos extracomunitarios que viven en España, a quienes se quiere contratar, también muestran su recelo ante la medida desplegada por el gobierno regional madrileño. El doctor Provenza considera que, si bien es una iniciativa con tono positivo, es «insuficiente». Desgrana varias razones: «En primer lugar porque se limita a dos especialidades, Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría, cuando hay crisis de médicos en todas las especialidades. Es más grave en estas dos, pero el déficit de médicos es generalizado y abarca muchas más especialidades», indica.
En segundo lugar, la excepcionalidad de la medida, con una duración de tres años, no le convence «y se traduce en que una vez más utilizan a los médicos extracomunitarios a conveniencia, como se hizo durante el covid: nos contrataron, nos utilizaron y, en cuanto la cosa estaba controlada, nos mandaron a la calle otra vez. Tres años me parece un periodo muy corto. Los médicos saben que después no se les dará continuidad y eso no es apetecible para alguien que está buscando una mejora personal y profesional. Creo que no va a solucionar el problema».
Un problema nacional
Además, el doctor Provenza llama la atención sobre otro aspecto. El déficit de médicos que ahora busca paliar Madrid con la contratación de extracomunitarios, no es un problema sólo de esta comunidad. Con sus peros, alaba nuevamente la iniciativa adoptada por la comunidad pero, insiste, el problema atañe a toda España y el Ministerio de Sanidad debería plantearse medidas similares.
De hecho, el propio portavoz y consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García, ha aprovechado la rueda de prensa de este miércoles en la Puerta del Sol para incidir en que el «déficit» de médicos es generalizado en toda España y no solo un problema en Madrid, y que aunque esta medida sirve para «reforzar las plantillas» de la región, piden al Ministerio de Sanidad «que se tome en serio el problema».
El doctor Giovanni Provenza, actualmente haciendo su residencia en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas (Madrid), representa a un colectivo de médicos que salieron de su país y se asentaron en el nuestro y que tienen un perfil diverso y variable. Algunos ya están incluidos en el Sistema Nacional de Salud, a través del MIR, y muchos están trabajando en la sanidad pública y privada. Hace apenas un año, un contingente de más de 6.000 médicos venezolanos que viven en España , se ofrecían, precisamente, para atenuar, entre otras, la crisis en la que está inmersa la Atención Primaria en España por la falta de profesionales.
Homologación de títulos
En la actualidad, explica, hay en torno a 1.100 médicos de este país esperando la homologación de sus títulos de medicina general. La asociación que preside el doctor Provenza se ha reunido en diferentes ocasiones con el Ministerio de Educación por esta cuestión. En octubre de 2022, el Gobierno aprobaba la actualización y modernización de los requisitos para las solicitudes de equivalencia de títulos extranjeros.
Inmigración
Colombianos y peruanos, entre los inmigrantes más regularizados en España por arraigo

Colombianos, marroquíes y peruanos concentran el 49 % de los inmigrantes cuya situación se ha regularizado en España por motivos de arraigo, según datos del Gobierno español publicados este jueves.
El total de extranjeros que obtuvieron la documentación de esa manera se multiplicó por más de siete en los últimos cuatro años, desde las 42.998 personas de finales de 2020 hasta las 313.075 al término de 2024.
Le puede interesar: La diáspora colombiana se dispara en España – Yo Soy Latino
En el último año, el número aumentó un 31 %, con una preponderancia significativa del arraigo familiar, según la información del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El arraigo es la principal manera de que los inmigrantes en situación administrativa irregular consigan los papeles para regularizar su estancia en España, al demostrar vínculos familiares en el país, que han residido dos años, un contrato de trabajo o el compromiso de formarse en un sector demandado, entre otros requisitos.
Las personas con este tipo de permiso representan el 10 % del total de inmigrantes con autorización de residencia en vigor.
El tipo predominante es el arraigo familiar, que supone el 61 % del total (191.525) de personas con autorización de este tipo, y ha crecido casi un 80 % en el último año.
Le puede interesar: Perú Mucho Gusto: la feria gastronómica que Madrid estaba esperando – Yo Soy Latino
Le sigue el de formación (19 %), que se creó en 2022 y ha crecido más del doble en 2024; el social (18 %), que ha bajado un 37,9 %, y el laboral, que representa solo el 2 % y se ha redujo casi a la mitad el último año.
El 23% (70.631) de estas personas tuvieron anteriormente una autorización de residencia o estancia y después cayeron en la irregularidad, mientras que en el resto de casos este es el primer permiso obtenido.
Por nacionalidades, figuran a la cabeza los colombianos (75.085), seguidos por marroquíes (54.150), peruanos (26.258), hondureños (15.973), venezolanos (14.380), cubanos (13.894), paraguayos (13.553), brasileños (11.917) y argentinos (11.690), entre otros
Infobae
Entretenimiento
El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix

Por Ernestina García
Wilmer Gamboa ha hecho campañas para la Cruz Roja, y para algunas marcas de productos en Madrid. Aquí reside actualmente, y se está abriendo camino como actor.
Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino – Yo Soy Latino
Gamboa ha participado en la serie de Netflix “Machos Alfa”, y manifestó que está muy agradecido por la oportunidad que le han brindado los directores de la serie Alberto y Laura Caballero.
Por otra parte, matizó que “Machos Alfa” se ha mantenido un par de semanas en el primer lugar de reproducciones en Netflix.
Noticias al día
Noticias
Diseñan una app inclusiva para personas con Autismo

Con iniciativas como esta, la Universidad CEU San Pablo reafirma su compromiso con la educación personalizada y la accesibilidad, convencida de que la investigación es clave para construir un futuro donde nadie quede atrás.
Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias afrontan retos diarios en ámbitos como la comunicación, la educación y la inclusión social. Sin embargo, la ciencia avanza para transformar esta realidad.
La Universidad CEU San Pablo está diseñando una aplicación interactiva acorde con modelos educativos personalizados donde la innovación se pone al servicio de la inclusión. «Nuestro objetivo es facilitar herramientas que permitan una mayor autonomía y bienestar, tanto en el ámbito educativo como en el social», explica Cándida Filgueira, responsable del proyecto.
Le puede interesar: Mejorar el cáncer gracias a la IA ya es una realidad – Yo Soy Latino
Para ello, se ha diseñado una aplicación llamada ‘La mirada de Harry’ para adaptar el entorno educativo, familiar y social, ofreciendo dos interfaces: una para alumnos y otra para profesores y padres. Cuenta con alertas emocionales para facilitar la interacción y refuerzos educativos, así como alertas cognitivas para organizar contenidos teóricos y ejercicios prácticos. Aunque está pensada especialmente para alumnos con TEA, puede ser utilizada por toda la clase como una herramienta inclusiva. Su diseño busca ser un estímulo para la intervención con niños con capacidades diferentes, apoyando tanto a padres como a maestros en la mejora de la calidad educativa.
En su fase inicial, la app se probará en un colegio con alumnos con TEA, donde el equipo psicopedagógico evaluará su funcionalidad y propondrá mejoras. Se prioriza un diseño individualizado y adaptado, considerando las competencias comunicativas y necesidades específicas del niño, fomentando la autonomía y evitando la dependencia. Se plantea un ambiente de trabajo sencillo, con pocos estímulos distractores para mejorar la concentración. Posteriormente, se buscará extender su uso a otros centros educativos para seguir evaluándola en entornos reales. Actualmente, la aplicación está en desarrollo tras haber sido premiada en la primera edición de los Premios de Innovación Educativa IN.
Además, el proyecto contará con la participación de familias y profesionales del sector, garantizando que cada hallazgo tenga una aplicación práctica y efectiva. «El conocimiento debe estar al alcance de todos. No basta con investigar, hay que transformar esos avances en cambios reales en la sociedad», señala la profesora Filgueira.
Otro aspecto clave de esta investigación es el desarrollo de programas de formación para educadores y profesionales de la salud. «Para que la inclusión sea real, es fundamental que quienes acompañan a las personas con TEA tengan acceso a formación actualizada y herramientas eficaces», explica.
Le puede interesar: Canva promueve la inclusión digital en América Latina – Yo Soy Latino
Con iniciativas como esta, la Universidad CEU San Pablo reafirma su compromiso con la educación personalizada y la accesibilidad, convencida de que la investigación es clave para construir un futuro donde nadie quede atrás. La ciencia no solo busca entender el autismo, sino ofrecer recursos y herramientas concretas que hagan la vida más fácil a quienes conviven con él cada día.
El Debate
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025