Emprendimiento
Las 75 mujeres latinas a seguir en 2024 (II)
Empresarias, emprendedoras, directivas, ejecutivas, mecenas o coleccionistas de arte, las latinoamericanas se han convertido en un colectivo tan atractivo como poderoso. Reunimos en esta lista la segunda entrega de las 75 mujeres más interesantes y a quienes debes seguir la pista este 2024.

ALEJANDRA KINDELÁN
BANCA
Venezuela
Es la primera mujer en presidir la Asociación Española de Banca, puesto al que llegó en abril de 2022. Su trayectoria en este sector es larga y exitosa, en un sector tradicionalmente masculino. Ha trabajado en el Banco Santander, la Federación Bancaria Europea, el Banco Mundial y el Banco Central Hispano. De madre venezolana y padre español, creció en Caracas hasta que se trasladó a estudiar Economía y Ciencias Políticas a la Universidad de Wellesley (Massachusetts), la primera institución pública femenina en Estados Unidos. Desde pequeña supo que los números eran lo suyo: participó en las olimpiadas nacionales de matemáticas y de química. Su meteórica carrera no le ha impedido tener tres hijos.



ROSSANA JARAMILLO Y CLAUDIA IRAZABAL
EMPRESARIAS
Ecuador / Venezuela
Se conocieron a través del colegio de sus hijos y en 2019 unieron sus habilidades para crear Iconic Living, una empresa de real estate con un seguimiento personalizado a sus clientes para que tengan un ‘soft landing’ en la ciudad. Rossana llegó a Madrid en 2007 para estudiar un MBA en el IE y casarse con Alejandro Bataller, vicepresidente de SHA Wellness Clinic de Alicante. Conoce el sector inmobiliario desde hace tiempo, cuando en 2014 su familia quiso diversificar su patrimonio y les asesoró para invertir aquí. Claudia, por su parte, es el cerebro del negocio: estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en Madrid, donde volvió en 2017 para quedarse a vivir. Juntas han intermediado en la venta de palacetes y pisos emblemáticos y tienen un lema: ‘Nuestros clientes se vuelven amigos’.
PALOMA JARAMILLO
GALERISTA
Colombia
Creció rodeada de obras, artistas y exposiciones gracias a su padre, un visionario que fundó en Colombia la galería La Cometa en los años 80. Hoy cuenta con cuatro sedes, la primigenia de Bogotá, Medellín, Miami y Madrid, esta última puesta en marcha por Paloma hace cinco años, tras recalar en Madrid para realizar un master de marketing y ventas en ESIC. Antes había estudiado Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en Sidney y Francia, y vivido cuatro años en Shangai. Su gran logro ha sido convertir La Cometa en una plataforma de intercambio de artistas latinos (como Miguel Ángel Rojas, auténtica estrella del arte) y españoles. Como curiosidad, es sobrina del dueño de Andrés Carne de Res, uno de los restaurantes míticos de Colombia y del mundo.
BEATRIZ LARREA
NUTRICIONISTA
México
Es una de las nutricionistas más respetadas, autora de Tu cuerpo en llamas; Apaga tu cuerpo en llamas en 30 días; Detox para cambiar tu vida (La esfera de los libros), que escribió tras dos años de investigación para combatir la inflamación y reducir la edad biológica. Su interés por la nutrición arrancó para curar sus propios problemas de sobrepeso y acné. Así, mientras trabajaba como broker de derivados en Wall Street, realizó su primer curso de health coach al que siguieron muchos más. Precisamente en Nueva York conoció a su exmarido, Bernardo Cremades, por quien se vino a Madrid y tuvo un hijo, mientras continuaba su formación. En su web ofrece cursos, recetas e información sobre hormonas, envejecimiento, estrés físico, estrés mental, sueño, dieta…
Leer también: Colombia presenta su oferta exportadora a Europa para multiplicar la presencia internacional de sus empresas – Yo Soy Latino



GLENDA LEÓN
ARTISTA
Cuba
Su formación es la mezcla de sus dos pasiones: el ballet clásico y las artes plásticas, y tras estudiar Historia del Arte en la Habana y ampliar sus estudios en Colonia (Alemania), terminó instalándose en Madrid, donde aplicó a una beca de investigación de la AECID y todo comenzó a fluir. Hizo una exposición personal en Matadero curada por Cristian Domínguez; una performance en el Museo Lázaro Galdeano junto con Kreemart y terminó trabajando con Juana de Aizpuru. 2024 promete: tendrá un show dentro de la sección curada de ARCO, una exposición en Panamá y una retrospectiva de media carrera en el Centro de Arte Contemporáneo de Linz (Austria).
JOELLE LEVINAS Y CINDY LEVY
EMPRENDEDORAS
Argentina-Americana y venezolana
Se conocieron en Madrid a través de la comunidad latina y judía, y juntas han puesto en marcha The Fourth Wellness, un concepto que consiste en unos tratamientos intravenosos de hidratación con líquidos y vitaminas (y productos de belleza y anti-envejecimiento) que se realizan a domicilio. Además, Joelle está creando el concepto de Máxima, un centro de medicina especializada en la menopausia que abre en Barcelona en febrero. También mantiene un vínculo con el mundo del arte como fundadora de un nuevo nexo para jóvenes coleccionistas con el Museo Reina Sofía. Cindy, por su parte, se instaló en Madrid tras la pandemia. También trabaja en el sector inmobiliario, una pasión heredada de su familia, unos reconocidos constructores con inmuebles en Miami, Cap Cana (República Dominicana) y la capital de España.
ROBERTA LOBEIRA
PINTORA
México
Vendió su primer cuadro con 11 años a una de las clientas de la floristería de su madre y desde entonces supo que quería dedicarse a esto. Su última exposición individual –la retrospectiva “Retrouvailles”– se exhibió en la pinacoteca Nuevo León de Monterrey (México) y su obra estuvo en Art Basel Miami Beach 2023. Su estudio está en Madrid, donde reside y trabaja como artista independiente desde hace cuatro años. En su obra recoge los temas que le interesan: historias reales contadas con personajes fantásticos llenos de magia, belleza, inocencia, vulnerabilidad y fantasía. Tiene un hijo, Oliver, de siete años y una perrita, Antonia, que quiere como a una hija.



MARIBEL LÓPEZ
BROKER ASESORA DE INVERSIONISTAS LATINOAMERICANOS EN ESPAÑA
México
Estudió Derecho en Georgetown, donde conoció a su marido el español Pepe Blanco, responsable de que Maribel aterrizara en España hace 20 años. Empezó asesorando a unos mexicanos que querían invertir en España y hoy vende edificios, parcelas, supermercados y superficies comerciales. No existe construcción que se le resista. Casi todos sus clientes son extranjeros, la mayoría mexicanos y su radio de acción se centra en Madrid, aunque también llega a Málaga. Sus tres hijos han nacido en España y tiene muchas amistades españolas.
MARÍA MACÍAS
DIRECTORA Y FUNDADORA DE ARTIZENSE
Colombia
Experta en comunicación y relaciones públicas, desarrolla proyectos estratégicos que redefinen y potencian la relación entre el arte y las marcas. Se especializó en el sector del lujo y dirigió el departamento de comunicación de fragancias de Estée Lauder y luego de Farlabo; tras pasar por la embajada de Colombia, donde realizó tareas de Agregada Cultural, decidió montar Artizense. Entre sus clientes Frédéric Malle, Loewe o Las Rozas Village y desarrolla planes de promoción, difusión y relaciones públicas para galerías y coleccionistas. Está casada con un español y tiene tres hijos.
FRANCISCA MANCINI
EMPRENDEDORA
Argentina
Esta perfumista licenciada en Historia y Filosofía del Arte salió de Argentina a los 23 años y vivió once años en Londres antes de instalarse en Madrid. Aquí también desarrolló un estudio donde desarrolla identidades olfativas. Con este proyecto nicho, que transforma ideas y pensamientos en aromas, crea fragancias a medida para marcas y particulares. Entre sus clientes cuenta con la interiorista Isabel Lopez Quesada, Philocalist Studio, Real Estate, hoteles o Interior Designers. Desde su estudio de Madrid, Francisca también trabaja para proyectos en Europa y Estados Unidos.



ADELA MÁRQUEZ
EMPRENDEDORA
Venezuela
Pasó su infancia entre Londres, Estados Unidos y Venezuela y estudió en Parsons Business Administration, en Nueva York, donde se formó en Strategic Design and Management. Tras licenciarse empezó a trabajar en el mundo del diseño y del modelaje, pero en 2015 cambió la Gran Manzana por Madrid, donde le esperaba su novio (hoy marido), el artista plástico venezolano Juan Gerstl, uno de los favoritos entre los jóvenes de su país. Cuando arrancó la pandemia empezó a hacer centros de flores en casa y cuando se quiso dar cuenta había montado una empresa: Las Flores de Adela. Los tres meses de verano toda la familia se traslada a Mykonos donde ya son casi locales
FABIOLA MARTÍNEZ
PRESENTADORA
Venezuela
Tras el nacimiento de su primogénito, Kike, en 2007 con una parálisis cerebral a causa de una infección durante el embarazo, Fabiola se convirtió en la artífice de la Fundación Bertín Osborne (que en 2025 pasará a llamarse Fundación Kike Osborne) y la aplicación +Family, su proyecto más ambicioso: una plataforma que reúne a profesionales de diferentes ámbitos –legal, psicológico, educación, médicos o de inclusión laboral– para dar soporte a familiares de personas discapacitadas. En 2024 también quiere crear un canal podcast para dar visibilidad y repercusión a los temas que preocupan a estas familias.
MARÍA MEDINA RAMOS
INSTRUCTORA PERSONAL
México
Trabajó durante cuatro años en un banco pero cuando tuvo la oportunidad de formar parte de la apertura y expansión de Síclo en Madrid no dudó. Tenía la certeza de que a la gente le encantaría esta nueva forma de hacer indoor cycling, con la sala a oscuras, la música alta y la sensación de que bailas sobre la bicicleta. Tras obtener el certificado dar clases se convirtió en su pasión. Le encanta transmitir buena energía y acompañar a la gente en procesos transformadores. En el 2024 prepara dos retiros, seguirá dando clases de Síclo, yoga y Barré y hará una nueva certificación en yoga y coaching



CAROLINA MARTINOLI
EJECUTIVA
Argentina
Directora de asuntos corporativos, sostenibilidad y personas de IAG, el ‘holding’ que aglutina las líneas aéreas British Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus, Carolina tiene muchas horas de vuelo a sus espaldas. Nació en Argentina, se crió en Brasil y ha vivido en España e Inglaterra, y su gran talento consiste en liderar y formar equipos. En un sector tan masculino como la aviación, uno de los objetivos de su compañía es conseguir que al menos el 40% de los cargos directivos estén en manos de mujeres para 2025. La primera vez que vino a España tenía 20 años y llegó en un vuelo de Iberia sin saber que terminaría siendo su casa. Una de sus frases favoritas es “Como no sabía que era imposible, lo hizo”.
MARIA TERESA PULIDO
DIRECTORA DE ESTRATEGIA EN FERROVIAL
Venezuela
Lleva más de 30 años en el sector de infraestructura en banca de inversión y privada y en consultoría de gestión. Su carrera es meteórica. Comenzó en McKinsey & Company y desde entonces, ha ocupado puestos directivos en Citi, Deutsche Bank, Bankers Trust y Wolfensohn. En 2011, María Teresa se incorporó a Ferrovial como Chief Strategy Officer (CSO) y forma parte del Comité de Dirección. Desde 2014 es miembro del Consejo de Administración de Bankinter, desde 2006 forma parte del MIT Sloan Executive Board y de la Fundación Eugenio Mendoza. Es una mujer del mundo. Ha vivido y trabajado en Estados Unidos y Venezuela, antes de llegar a España en el año 2000. En sus ratos libres disfruta con los suyos y dando paseos por el campo.
PILAR REYES
EDITORA
Colombia
Esta directora de la división literaria de Penguin Random House, es una de las personas más influyentes de la literatura en España, donde llegó en 2009 tras trabajar 15 años en la editorial en su Colombia natal. Se mudó aquí tras aceptar el reto: dirigir Alfaguara y Taurus. Hoy también es la responsable de sellos como Lumen, Reservoir Books, Random House, Salamandra y Debate. Entre sus autores hay grandes nombres de la literatura como Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez-Reverte y, en su día, Javier Marías. En marzo editará el libro inédito de Gabriel García Márquez. Su pareja, Víctor Mallarino, actor y director de televisión, ha sido uno de los intérpretes más deseados de Colombia.



ÚRSULA MEJÍA-MELGAR
DIRECTORA DE MARKETING
México
Úrsula aterrizó en Diageo, el grupo que fabrica y distribuye bebidas como Johnnie Walker, Guinness, Tanqueray, Baileys, Smirnoff o J&B, donde trabaja como directora de marketing para el Sur de Europa en verano de 2020 después de un largo periplo profesional por México, Estados Unidos, Suiza y España. No le hace falta beberse un chupito de ninguna de esas bebidas para mostrarse como una mujer “alegre, creativa y resolutiva”, y se ha significado en los últimos tiempos por campañas de fuerte carga social y de compromiso con la comunidad LGTBIQ+. Le apasiona viajar, descubrir rincones y aprender cosas nuevas. Sus dos hijos, Sofía y Emilio, son sus mayores maestros.
BEATRIZ OCTAVIO
FUNDACIÓN CÓDIGO VENEZUELA
Venezuela
Llegó a España con su familia en 2018 buscando futuro y seguridad. Cuando pedía algo por Glovo, muchos riders eran venezolanos profesionales y talentosos que necesitaban una oportunidad. Así surge Fundación Código Venezuela con el fin de ayudar a que esa gente pudiera continuar su desarrollo. 2024 promete. Beatriz ha conseguido los apoyos necesarios para avanzar en la creación del país virtual, están creciendo y contratando gente.
LORENA PÉREZ-JÁCOME
COLECCIONISTA Y MECENAS
México
Se había forjado una exitosa carrera como periodista en México hasta que el español Javier Lumbreras se cruzó en su camino. Este desarrollador inmobiliario y fund manager, contagió a su esposa su pasión por el arte y juntos han abierto el proyecto Collegium, un centro de investigación y exposición en una antigua iglesia del pueblo de Arévalo (Ávila), de donde es la familia de Javier. Hace cinco años la pareja se instaló en Madrid con sus tres hijos (y un cuarto de un primer matrimonio de Javier). Son los ganadores de uno de los Premios “A” al coleccionismo que entrega ARCO a los mejores promotores del arte y han reflotado la web de referencia sobre arte, Arte Informado.
Te puede interesar: Cómo homologar títulos extranjeros en España [Guía completa] – Yo Soy Latino



GRACIELA PINEDA
PRESIDENTA Y COFUNDADORA DE SHA WELLNESS
Argentina
De nacionalidad hispano-argentina y residente en España desde hace más de 30 años, Graciela pertenece a una familia vinculada a la promoción inmobiliaria desde hace décadas. Estudió Derecho en su país natal y también fue profesora de piano durante unos años. En 2008, ella y su marido Alfredo Bataller Parietti, abrieron SHA Wellness Clinics en El Albir (Alicante), un resort hotelero de lujo especializado en salud y bienestar que cuenta con clientes como la jequesa de Catar, Madonna o Gwyneth Paltrow, así como directivos, jefes de Estado y deportistas de élite. Hoy, dos de sus 3 hijos, Alejandro y Alfredo, vicepresidente y CEO respectivamente, van tomando el relevo. La apertura de un nuevo centro en la Riviera Maya mexicana tiene a toda la familia entusiasmada.
PATRICIA POMIES
DIRECTIVA
Argentina
Esta argentina es Chief Operating Officer de Globant –una compañía nativa digital que cotiza en la bolsa de Nueva York–, donde inició su carrera de liderazgo hace más de 10 años. Hace tres llegó a Madrid, como parte de la estrategia de expansión de la compañía que quería tener un pie fuerte en Europa. La apuesta de Patricia pasa por que haya más mujeres dentro de la industria y en puestos directivos. Forma parte de organismos como Women Corporate Directors Foundation y Young Presidents Organization. Aunque su mayor hito personal y profesional ha sido tener a su hija Filippa, que le ha hecho ser consciente de que hay que ayudar a las mujeres a cumplir sus ambiciones profesionales sin renunciar a la maternidad. En su tiempo libre practica kitesurf y disfruta de la coctelería.
CARMEN POSADAS
ESCRITORA
Uruguay
Nació en Montevideo en 1953 y vivió allí hasta los 12 años. En 1965 se trasladó a Madrid con su familia y después ha vivido en Moscú, Buenos Aires y Londres, ciudades todas en las que su padre fue embajador. Es autora de más de 15 libros infantiles así como cinco novelas, dos biografías y varios guiones de cine y televisión. En 1998 ganó el premio Planeta, su obra ha sido traducida a 30 lenguas y en 2003 la revista Newsweek la señaló como una de las autoras más relevantes de su generación. 2024 será un gran año. Tiene cuatro libros que están siendo llevados al cine o la televisión (a finales de 2023 ya se estrenó Invitación a un asesinato en Netflix) y en noviembre publica su nueva novela contando las peripecias de uno de los supervivientes españoles del Titanic.



CAROLINA PRIETO
DIRECTIVA DE GOOGLE
Colombia
Lleva más de 20 años trabajando en el sector de la tecnología y tres empresas han marcado su carrera: Nokia, Motorola y Google. Con Motorola llegó a España en septiembre de 2019, equipada con dos maletas y sus palos de golf, un deporte que practica desde que tiene ocho años. En Google llegó hace casi dos años cargada de ideas e iniciativas. Ha pasado por todo tipo de desafíos. Desde hacerse cargo del departamento de ventas –era buena negociando y generaba confianza en el cliente–; hasta altos puestos ejecutivos y de dirección. Aunque su verdadera pasión ha sido crear equipos, plantearles retos y hacerlos crecer.
HELENA REVOREDO
PRESIDENTA DE PROSEGUR
Argentina
La vida de esta mujer cambió radicalmente el 31 de mayo de 1997, el día en que su marido, el argentino fundador de Prosegur, Herberto Gut Beltramo, falleció en un accidente de coche a los 51 años. Helena Revoredo, había llegado a España con él en 1975 y tenía cuatro hijos pero cogió el testigo y se puso al frente de la empresa. Hoy Prosegur es una de las compañías de seguridad más importantes de nuestro país, tiene una plantilla de 150.000 a nivel global y 4.147 millones de euros de facturación en 2022. Revoredo es coleccionista de arte, patrona del Teatro Real y una de las mujeres más ricas de España. Ah, también sabe pilotar helicópteros. Ni Hollywood crea mujeres tan completas
SAMANTHA RICCIARDI
CEO GLOBAL DE SANTANDER ASSET MANAGEMENT
México
Esta licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México con un Máster por la London School of Economics se convirtió en CEO de Santander Asset Manager hace dos años, fecha en la que se instaló en la capital. Venía de vivir en Londres, donde trabajaba en BlackRock, una empresa especialista en inversión y gestión de activos. Es miembro fundador de Mujeres en Finanzas, una organización que promueve el desarrollo de las mujeres en Latinoamérica. Ha sido varias veces nombrada entre las mujeres más poderosas de México según Forbes. Tiene ascendencia italiana por parte de padre y mexicana y húngara por parte de madre.
Fuente: Forbes.es
Emprendimiento
La inversión extranjera se dispara un 44% en Madrid

Juan T Delgado
La región registró un incremento récord de 7.500 millones en 2024, mientras la media nacional caía en 1.500, excluyendo la aportación madrileña.
«La economía española va como un cohete». Así describió Pedro Sánchez, en mayo de 2024, el avance del PIB. Tras las cifras ‘macro’ está la principal locomotora que tiró del crecimiento el pasado año: la Comunidad de Madrid. Lo reflejan fielmente datos como este: la inversión extranjera se disparó un 44%, mientras descendía un 12% en el resto de España.
La comunidad que gobierna Isabel Díaz Ayuso se ha convertido en un auténtico imán para las inversiones. La ‘relajación’ del panorama político en Cataluña -su gran rival- no ha impedido que Madrid siga por delante y a mucha distancia. De hecho, como avanzó Vozpópuli, la inversión foránea en la región que lidera Salvador Illa cayó en 2024 por primera vez desde la pandemia.
Le puede interesar: De Europa, Madrid es la ciudad preferida de los inversionistas de América Latina – Yo Soy Latino
La estadística viene a demostrar que Madrid está compensando con creces la atonía inversora en buena parte del país. Entre enero y diciembre de 2024, los extranjeros destinaron a España casi 37.000 millones de euros, un 18,9% más que el año anterior. Un tercio del total (24.707 millones) fue a parar a la región madrileña, lo que implica un potente incremento del 43,6% (7.500 millones en 12 meses).
Si se restan del total nacional las inversiones dirigidas a la Comunidad de Madrid, quedan una partida de 12.108 millones, un 12% inferior a la registrada en 2023 (13.760 millones). La región madrileña acapara el 67,1% del dinero foráneo destinado a España el pasado año. Le siguen , Cataluña (13,4%) y Comunidad Valenciana (9%). Los siguientes en la lista, lejos de los puestos de cabeza, son País Vasco (2,9%), Aragón (2,5%) y Andalucía (2,3%).
Según las cifras que maneja el Ejecutivo madrileño, el principal país de orígen es Reino Unido, con 39,5% del total invertido. A continuación se sitúa Estados Unidos (13,1%), Noruega (6,5%) y Francia (6,3%). Por sectores, las telecomunicaciones atraen una quinta parte del capital del exterior. El energético acapara el 15%, seguido de los servicios de información (10,7%), arquitectura e ingeniería (6,6%), educación (6%) y actividades inmobiliarias (6%).
Menos trabas y más seguridad jurídica
Desde la administración madrileña defienden que el buen balance inversor es achacable a las políticas desplegadas desde la Puerta del Sol. Las importantes rebajas de impuestos aplicadas suponen un factor diferenciador respecto a otras regiones. También juegan a favor iniciativas como la reducción de las trabas burocráticas para desarrollar la actividad empresarial.
Lea también: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino
El Gobierno de Díaz Ayuso tiene en marcha una exitosa Línea Abierta contra la Hiperregulación. Al cierre del pasado año, había impulsado 343 actuaciones dirigidas a eliminar obstáculos administrativos. El 40% de las acciones se concentraron en el primer semestre de 2024. Es decir, se aprobó practicamente una cada día.
Luego hay otro tema que los inversores consideran fundamental: el clima de seguridad jurídica. Es esa fiabilidad lo que ha permitido a Madrid aumentar cada vez la brecha con Cataluña, el otro motor tradicional de la economía nacional.
Vozpópuli
Emprendimiento
El empresario peruano Eduardo Belmont, busca nuevas oportunidades en España

Las últimas decisiones de Eduardo Belmont están marcando un nuevo rumbo en el mundo empresarial español. Con una fortuna que supera los 1.000 millones de euros, este destacado empresario peruano ha decidido fundar una firma de capital riesgo en España, sumándose así a la creciente tendencia de millonarios que buscan optimizar sus inversiones. Su trayectoria en el sector de cosméticos con Belcorp, dueño de marcas como L’Bel, Ésika y Cyzone, ha sido solo el principio. ¿Qué significa esto para el panorama de las inversiones en Perú y España? Vamos a profundizar.
La llegada de Eduardo Belmont a España y su fortuna destacada
Eduardo Belmont, reconocido como uno de los hombres más adinerados de Perú, ha aterrizado en España con grandes ambiciones y su experiencia empresarial. Con más de medio millón de unidades de cosméticos producidas diariamente a través de su empresa Belcorp, su estrategia se ha centrado en diversificar sus inversiones y buscar nuevas oportunidades en el mercado europeo.
Su llegada no es mera casualidad. La exigente normativa y las oportunidades fiscales que ofrece España a los inversionistas son indudablemente atractivas. Si bien muchos empresarios hispanoamericanos han encontrado en este país un lugar en el que crecer, Belmont ha decidido explotarlo aún más al crear una firma de capital riesgo.
Lea también: Carlos Slim sienta las bases de la mayor promotora de viviendas de España – Yo Soy Latino
Belcorp: la historia de un imperio en cosmética
Fundada por Belmont, Belcorp se ha expandido a Latinoamérica y Estados Unidos, en países como Chile, Colombia y México. Las marcas L’Bel, Ésika y Cyzone han ganado reconocimiento y se han vuelto insignias dentro del portafolio de la compañía. Este crecimiento ha sido posible no solo gracias a la calidad de los productos, sino también a un enfoque innovador en las inversiones exitosas y el entendimiento de las necesidades del mercado.


El camino hacia la creación de DEC Investments SA
Aprovechando la experiencia adquirida con Belcorp, Belmont ha lanzado DEC Investments SA, su nueva firma de capital riesgo. La idea detrás de esta decisión es clara: aprovechar las ventajas fiscales y la alta rentabilidad que ofrecen los mercados privados en España tras los cambios recientes en las regulaciones sobre SICAVs (Sociedades de Inversión de Capital Variable).
- Oportunidades fiscales en el capital riesgo.
- Inversión mínima de 2.500 euros en acciones.
- La participación de 100 accionistas como requisito para SICAVs.
La estructura de DEC Investments SA se ha diseñado para facilitar la captación de capital, permitiéndole acceder a capital innovador y explorar diversos emprendimientos latinos en un país que cada vez más se torna atractivo para los inversionistas.
Le puede interesar: Startup liderada por chilena facilita la vida de migrantes en España – Yo Soy Latino
Capital innovador y oportunidades en 2025
Se espera que para 2025 el fenómeno del capital riesgo se expanda significativamente en España, puesto que los inversores se sienten atraídos tanto por la posibilidad de diversificar riesgos como por las posibilidades de obtener rendimientos cuantiosos. Con más de 500 sociedades de capital riesgo operativas en la CNMV, las oportunidades son casi infinitas.
Belmont ha inyectado recientemente 1,2 millones de euros en DEC Investments, lo que señala su deseo de participar activamente en el crecimiento empresarial de startups españolas y otros emprendedores en el país.

Belcorp: expansión internacional y su impacto en el mercado español
Belcorp, rebautizada como Belcorp Beauty en España, ha decidido dar un paso adelante y establecer su sede social en Madrid, capitalizando aún más su marca en Europa. Esta decisión también coincide con la tendencia creciente de empresas latinoamericanas que exploran nuevas oportunidades en el viejo continente.
Canales de venta y adaptación al mercado europeo
El enfoque de Belcorp para la expansión implica no solo el uso de canales tradicionales de ventas, sino también la fuerte inversión en el canal online. En un mundo donde el comercio electrónico ha tomado protagonismo, aprovechar el marketing digital se vuelve esencial para atraer al consumidor europeo.
- Optimización de la presencia online.
- Creación de campañas adaptadas al público local.
- Integración con influencers locales para aumentar la visibilidad.
Empresarios latinos y su papel en el crecimiento empresarial
El crecimiento empresarial de emprendimientos latinos en España también se puede medir por la cantidad de millonarios y empresarios que han encontrado un espacio en este ecosistema. Belmont no está solo; hay otros que siguen su ejemplo y han encontrado en el capital riesgo un camino hacia el éxito. ¿Qué factores comunes observamos?
- Presencia activa en redes de financiación.
- Construcción de relaciones sólidas con otros empresarios.
- Adaptabilidad al mercado local.

Perspectivas de futuro
Eduardo Belmont no solo está expandiendo su imperio a través de la creación de una firma de capital riesgo, sino también buscando establecer conexiones que fortalezcan su presencia en el mercado español. Con una fortuna impresionante y una voluntad inquebrantable de crecer, Belmont se erige como un modelo a seguir para aquellos que quieren aventurarse en el mundo de las inversiones en Perú y España.
El panorama está más que prometedor para los emprendimientos latinos. Con el establecimiento de DEC Investments y el respaldo que Belmont está dando a nuevas startups, será fascinante observar el impacto que tendrá en las economías de ambos países en la próxima década. La pregunta que queda en el aire es: ¿serás parte de esta nueva revolución empresarial?
Le puede interesar: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino
FAQ
- ¿Qué es una firma de capital riesgo?
Una firma de capital riesgo invierte en startups y empresas en crecimiento, proporcionando financiación a cambio de participación en el capital, buscando rendimientos a largo plazo. - ¿Cuáles son las ventajas fiscales del capital riesgo en España?
Las inversiones en sociedades de capital riesgo son deducibles en el Patrimonio y también en el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, lo que las hace atractivas para los inversores. - ¿Cómo puede un empresario latino establecerse en España?
A través de la creación de una empresa o una firma de capital riesgo, con enfoque en la adaptación a las regulaciones locales y aprovechando redes de contactos. - ¿Qué oportunidades existen para los emprendedores latinoamericanos en Europa?
Un acceso mayor al capital innovador, redes de mentoría y mercado amplio son solo algunas de las oportunidades que los emprendedores latinoamericanos pueden aprovechar en Europa. - ¿Qué papel juegan las redes de contactos en el éxito de un inversionista?
Las conexiones en el mundo del negocio pueden facilitar acceso a información crucial, oportunidades de inversión y colaboración en emprendimientos.
puntoycoma.pe
Emprendimiento
Madrid ya es la cuarta economía de la UE

Carmen Delgado /Vicente Nieves
- La consejera de Economía de Madrid, Rocío Albert, da la receta del éxito
- La seguridad jurídica, la baja fiscalidad y la apuesta por el talento son la clave
- La capital supera los 293.000 millones de PIB y deja atrás a Berlín y Roma
La Comunidad de Madrid se ha convertido en los últimos años en una potencia muy importante para España… y para Europa. La economía de la capital ha ido ganando fuerza y no solo ocupa el primer lugar en el país, muy por delante de Cataluña, sino que también ha avanzado posiciones en el continente, donde ya juega en el top 5 de economías más potentes. Los últimos datos publicados por Eurostat, la agencia de estadística de Bruselas, revelan que la región española se ha convertido en la cuarta economía más grande de toda la Unión Europea tras superar a la irlandesa Eastern and Midland (mayormente compuesta por Dublín) y mantenerse un año más por encima de las regiones que albergan a ciudades como Berlín, Roma (región de Lazio) o Lyon (región de Ródano-Alpes). El PIB de la Comunidad de Madrid superó los 293.000 millones de euros en 2023 (último dato disponible en Eurostat), lo que supone 2.000 millones más que la región irlandesa que había estado por encima de Madrid en la anterior publicación perteneciente a 2022. Con todo, la Comunidad de Madrid se ha convertido en la región más importante de todo el sur de Europa, mientras que la ciudad de Madrid se ha posicionado como capital simbólica de la región.
El PIB nominal de la Comunidad de Madrid se ha expandido un 49% desde 2012, pasando de los 196.000 millones de euros a los 293.000 millones actuales. Este dato es fruto de diversos factores, como son el fuerte crecimiento de la población -cada año llegan a la capital más de 140.000 personas-, el auge del sector servicios gracias en gran parte al turismo, que marcó récord en 2024 con más de 11,1 millones de visitantes, o la atracción de grandes empresas y trabajadores extranjeros. Otro gran ejemplo del buen camino que está siguiendo la economía madrileña es la propia tasa de empleo, que se sitúa en la región en el 70% (en la media de la eurozona, todo un logro para una región española), cuando en 2012 estaba en el 63%, todo ello pese a que la población se ha disparado en unos 500.000 habitantes en dicho periodo. Mientras, la tasa de paro ha caído al 8,6%.
Lea también: Medio millón de autónomos en España son extranjeros – Yo Soy Latino
«Los datos no mienten» asegura la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, en declaraciones realizadas a elEconomista.es, en las que explica cuál es la receta del éxito para jugar en la ‘Champions League’ de las economías europeas. «Tenemos el PIB per cápita por encima de la media de la UE y siempre nos comparan con Cataluña, y queremos que les vaya bien, pero nosotros ya nos comparamos con Londres, París, Berlín o Lisboa, que son al final nuestros grandes competidores», remarca Albert. En un informe de Oxford Economics publicado en 2024, los expertos de esta casa de análisis británica ya señalaban que el destino de Madrid era competir ya con Londres y París.
En palabras de la consejera de Economía, Madrid se ha convertido en la capital del sur de Europa gracias a la seguridad jurídica e institucional que ofrece y a una fiscalidad incentivadora. De hecho, la región está siendo una de las más dinámicas en términos de creación de empleo. Solo en 2024, los afiliados crecieron un 3,5%, frente al 2,4% en España. Es decir, la economía madrileña se ha convertido en una máquina de crear empleo para todo el que llega o nace en la región.
Entre 2012 y 2024, el número de ocupados ha pasado de 2,7 millones (en 2012) a los 3,5 millones de la actualidad, es decir, el número de ocupados ha crecido más deprisa que la población total, lo que ha permitido que la producción de la región (PIB) crezca con más intensidad todavía, llevando la renta per cápita a la zona de los 42.000 euros, superando los 39.000 euros de media de la eurozona, lo que refleja la prosperidad económica de la región. Con estos datos sobre la mesa, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso tiene como objetivo claro seguir reduciendo el desempleo y, para ello, invertirá 1.200 millones de euros hasta 2027 para poner en marcha más de 70 medidas enfocadas a este fin.
Asimismo, otro de los ingredientes que se incluye en esta receta del éxito es que, en los últimos años, la Comunidad de Madrid se ha convertido en un polo de atracción de grandes multinacionales e inversores, hasta el punto de que concentra ya casi el 68% de la inversión extranjera directa en España, con 25.000 millones de euros recibidos en 2024. Todo ello ha sido posible gracias a su modelo económico enfocado en la puesta en marcha de políticas públicas que fomentan la libertad empresarial, la reducción de impuestos -30 en total desde que Ayuso es presidenta-, la simplificación administrativa y la eliminación de trabas burocráticas, que han creado un clima favorable para los negocios especialmente en tiempos de incertidumbre.
Le puede interesar: Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender – Yo Soy Latino
«Madrid siempre está al lado de las empresas y del autónomo porque son ellos quienes generan la riqueza, el empleo y la prosperidad», agrega la consejera, que considera este hecho como «fundamental» para seguir ampliando los éxitos de la región. Por ello, sus políticas van encaminadas a eliminar la burocracia y todos los demás obstáculos que dificultan el simple hecho de sacar una empresa adelante.
Además, la Comunidad de Madrid también está poniendo énfasis en la atracción del talento. «Es un elemento muy necesario para seguir creciendo y atraer inversiones y cada vez nos lo están demandando más empresas», asegura Rocío Albert. «Aunque nuestros salarios no son tan competitivos como los de Londres, Frankfurt o París, Madrid ofrece a cambio un tipo de servicios que en otros lugares te costarían mucho más y que son de mucha mejor calidad, como son la educación pública en todos los niveles, la sanidad pública e incluso, la seguridad física», detalla. Se trata de un modelo de vida más ‘libre’ que ha atraído a ciudadanos de Venezuela, Colombia, Ecuador o Argentina y que en los últimos meses, sobre todo desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, está seduciendo a muchos estadounidenses.
La baja fiscalidad también es otro de los elementos clave para fortalecer la economía y Madrid presume de ser la única Comunidad española que no tiene impuestos propios. Solo en 2025, la región va a estrenar nueve bajadas de impuestos, entre ellas, la conocida como ‘ley Mbappé’, que busca atraer capital extranjero y permitirá deducirse en el IRPF el 20% de las inversiones realizada en obligaciones, bonos, letras del tesoro, acciones de sociedades cotizadas y no cotizadas o aportaciones en sociedades limitadas, entre otras, y será aplicable a los cambios de residencia realizados desde el propio ejercicio 2024. Eso sí, para acogerse a este beneficio, el Gobierno de Ayuso exige mantener tanto la inversión como la residencia fiscal en la región durante un mínimo de seis años, un tiempo valioso para asegurarse el auge económico.
«Los impuestos son necesarios, se tienen que exigir a todo el mundo, pero no pueden provocar que una persona o empresa no pueda sacar adelante un proyecto porque al final lo vas a freír a impuestos», remarca Albert, al tiempo que señala que «la Comunidad de Madrid cada vez recibe menos de cada individuo, pero como la base económica y la actividad económica de la ciudad es cada vez mayor, pues con las bajadas de impuestos no perdemos recaudación, sino que la misma aumenta».
«Todo este conjunto de cosas, unido a esa sensación tan importante de libertad que tenemos en Madrid, lanzan un mensaje: si tú te esfuerzas, tienes ganas, aquí te vamos a apoyar y tu proyecto se va a hacer realidad, vas a crecer, vas a generar riqueza, vas a devolver esa riqueza al conjunto y se dará forma a este círculo virtuoso», destaca la máxima responsable de Economía de la Comunidad de Madrid.
Cuarta economía de la UE
Gracias a esta receta del éxito, la región se ha convertido ya en la cuarta economía de la Unión Europea, solo por detrás Ile de France o Isla de Francia (París y sus alrededores), Lombardía (con ciudades como Milán, Bérgamo o Brescia) y Alta Baviera (con ciudades como Múnich). Además, Madrid ha recortado algo de brecha con estas tres economías, que se han visto un tanto mermadas por el propio estancamiento de sus economías nacionales (Francia, Italia y Alemania). Menos Alta Baviera, el resto de las regiones cuentan con poblaciones que superan los 10 millones de habitantes, por lo que parece lógico que superen a Madrid en PIB total. No obstante, Alta Baviera, con unos cinco millones de habitantes, también tiene una economía más grande gracias a que ostenta uno de los PIB per cápita más elevados de toda Europa.
Este logro no ha pasado desapercibido para la consejera de Economía de Madrid, que se enorgullece de este cuarto puesto y de los elevados niveles de renta per cápita cuando se compara con la media española. Para escalar a nivel europeo, Madrid primero se ha convertido en la locomotora de España, que a su vez es el motor de crecimiento de Europa. Aunque suene rimbombante, Madrid es el motor de la locomotora de Europa, que es España en estos momentos. «Los datos nos avalan: haciendo las cosas de forma diferente, sin exprimir al ciudadano, ni al empresario, ni al autónomo, se puede llegar muy lejos y se puede vivir muy bien», indica Rocío Albert.
Al hilo de esto, CaixaBank destaca en un informe que «la economía madrileña está siendo un motor fundamental de la economía española, con un elevado dinamismo en los últimos años, solo superado por las regiones insulares». Desde CaixaBank Research estiman que el PIB de Madrid creció en 2024 un 3,4% (frente al 3,2% en España) gracias al empuje de los servicios de mercado, sobre todo los asociados al comercio, la solidez del empleo y el tirón del turismo extranjero -urbano-.
Le puede interesar: La mayor aceleradora europea para emprendedores del sector del videojuego, está en Madrid – Yo Soy Latino
Según las previsiones del banco catalán, el PIB de Madrid crecerá en 2025 un 2,7% (2,5% para el conjunto del país). La región se beneficiará de un contexto favorable, con los precios y los tipos de interés amortiguándose, una situación financiera sólida de las familias, un mercado laboral dinámico y una política fiscal expansiva a nivel autonómico. Además, por su especialización en servicios de alto valor añadido a empresas, Madrid está bien posicionada para aprovechar el impulso de las inversiones generadas por los fondos europeos. Por el lado menos positivo, la actividad podría verse afectada por la elevada incertidumbre global.
Con todo, la Comunidad de Madrid es la cuarta región por PIB de Europa y la primera de España. Además, gracias a su mayor crecimiento relativo, ha ido ganando peso y aumentando su participación en el PIB español hasta el 19,6%, 2 puntos más que en el 2000, según los datos de CaixaBank Research.
Además, cabe destacar su tejido productivo, que aporta gran valor añadido y muestra cierta diferenciación con el de España: la región destaca por un mayor peso relativo de los servicios profesionales y ligados a la industria (43,7% vs. 29,7% de la media española), en contraste con un peso muy reducido de las actividades agrícolas (0,1% vs. 2,7%) y manufactureras (5,6% vs. 11,9%).
No obstante, aunque el escenario es muy favorable para la Comunidad de Madrid, Rocío Albert señala que siempre hay que ser muy proactivos y valorar qué es lo que queda pendiente para continuar la senda del crecimiento atrayendo empleo altamente cualificado, industrias de alto valor añadido y nuevas inversiones. «Cocodrilo que no caza se convierte en cartera», sentencia la consejera para ilustrar que a Madrid le queda mucho trabajo por delante.
El Economista
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025