Connect with us

Inmigración

La herencia hispana y su influencia en la política

Published

on

El Mes de la Herencia Hispana es un momento clave para reflexionar sobre las contribuciones de los latinos a la historia, la cultura y la sociedad de Estados Unidos Impactolatino.com

El Mes de la Herencia Hispana, que se celebra cada año del 15 de septiembre al 15 de octubre, es un momento clave para reflexionar sobre las contribuciones de los latinos a la historia, la cultura y la sociedad de Estados Unidos. Este mes es particularmente relevante en un año electoral, cuando el voto latino tiene un peso significativo para determinar el futuro del país.

Los latinos han desempeñado un papel fundamental en la configuración de la identidad de Estados Unidos, no solo a través de su rica herencia cultural, sino también mediante su creciente participación política.

A lo largo de la historia, la comunidad latina ha luchado por la justicia social, los derechos civiles, y la igualdad de oportunidades, impulsando cambios significativos en las políticas nacionales y locales.

Desde líderes influyentes como César Chávez y Dolores Huerta hasta el auge del voto latino en elecciones clave, los latinos han sido una fuerza vital para la democracia. Su influencia en temas como la reforma migratoria, la educación y el acceso a la salud ha ayudado a moldear la agenda política del país, y sigue siendo crucial para el futuro de Estados Unidos.

Le puede interesar: La mayoría de votantes hispanos prefieren a Trump

El Mes de la Herencia Hispana es también una oportunidad para reflexionar sobre cómo la rica diversidad dentro de la comunidad latina influye en las decisiones políticas.

Los latinos no son un bloque monolítico; tienen raíces en diferentes países y culturas, lo que se refleja en sus diversas opiniones políticas. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, hay temas comunes que tienden a unir a los votantes latinos, como la inmigración, la salud, la educación y la igualdad de oportunidades.

Crecimiento del electorado latino

El electorado latino ha crecido de manera exponencial durante las últimas dos décadas. En 2024, 36.2 millones de latinos son elegibles para votar, lo que representa el 14.7% del electorado total en Estados Unidos ​(Pew Research Center). Esto es un incremento del 153% respecto al año 2000, cuando solo 14.3 millones de latinos podían votar. Estados clave como California, Texas, Florida, Nueva York y Arizona concentran la mayor parte de este electorado.​

El aumento de la población latina ha forzado a los partidos políticos a reevaluar sus estrategias y mensajes, lo que convierte a este grupo en un factor clave para ganar elecciones.

En 2024, los latinos representan una fuerza electoral decisiva en Estados Unidos, con aproximadamente 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, lo que equivale al 14.7% del total de votantes elegibles en el país, un aumento considerable desde el 13.6% en 2020.
Impacto Latino.com

En las elecciones de 2024, se proyecta que 17.5 millones de latinos voten, lo que representa un incremento del 6.5% respecto a 2020 ​(NALEO Educational Fund). Este aumento no solo refleja el crecimiento demográfico de la población latina, sino también un creciente sentido de responsabilidad política y cívica dentro de la comunidad.

Otro punto importante es la juventud del electorado latino. La mayoría de los votantes latinos son jóvenes, con solo el 33% por encima de los 50 años, lo que es significativamente menor que el promedio del electorado general, donde el 48% tiene más de 50 años​. Este grupo más joven puede tener un impacto duradero en la política del país, ya que sus intereses y prioridades pueden diferir de las generaciones anteriores

El voto latino en Nueva York

Nueva York alberga a 2.2 millones de latinos elegibles para votar, lo que representa alrededor del 11.7% del electorado total del estado​ (Pew Research Center). Esto coloca a Nueva York como uno de los cinco estados con el mayor número de votantes latinos, junto con California, Texas, Florida y Arizona​.

Este crecimiento en el número de votantes latinos se ha visto acompañado por un aumento en la participación política de la comunidad, impulsado por iniciativas locales y nacionales.

El voto latino en Nueva York no es homogéneo. La comunidad está compuesta por personas de diferentes países, entre los que destacan dominicanos, puertorriqueños y mexicanos, lo que genera una diversidad de intereses y prioridades políticas.

Mientras que algunos votantes pueden centrarse en temas de inmigración y derechos de los inmigrantes, otros se preocupan más por cuestiones de empleo, vivienda, educación y el acceso a la atención médica. A pesar de esta diversidad, hay una fuerte conciencia de que la participación política es crucial para asegurar que los intereses latinos sean representados adecuadamente en las políticas públicas.

A lo largo de los últimos años, ha habido un esfuerzo sostenido por parte de organizaciones comunitarias y partidos políticos para movilizar el voto latino en Nueva York. Organizaciones como NALEO (National Association of Latino Elected and Appointed Officials) y Hispanic Federation han jugado un papel fundamental en la educación y movilización de votantes.

Lea también: Según una encuesta el voto hispano se está volviendo republicano

Estas organizaciones trabajan para garantizar que los latinos entiendan el proceso de registro, votación por correo y votación anticipada, eliminando barreras como el idioma y la falta de información sobre los derechos de los votantes​.

A pesar del crecimiento en el número de votantes elegibles, los latinos en Nueva York todavía enfrentan varios desafíos. Entre ellos, destacan los obstáculos para registrarse para votar, la falta de educación electoral y, en algunos casos, desconfianza en el sistema electoral.

Adicionalmente, la pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades sociales, lo que afectó de manera desproporcionada a las comunidades latinas. Estos factores han hecho que sea más difícil para muchos latinos participar activamente en las elecciones.

A pesar de que Nueva York cuenta con políticas que permiten la asistencia a votantes no angloparlantes, el acceso a la información electoral en español sigue siendo insuficiente en algunas áreas. Esta falta de recursos crea desventajas para aquellos que no dominan el inglés, lo que puede desincentivar la participación.

Como en otras partes del país, las comunidades latinas también son vulnerables a la desinformación y la difusión de noticias falsas. La falta de confianza en el sistema electoral, alimentada por campañas de desinformación, es un desafío importante para la movilización del voto latino.

El aumento en el número de votantes latinos en Nueva York ofrece un potencial considerable para moldear los resultados electorales, tanto a nivel estatal como nacional.

En 2020, el voto latino fue crucial para decidir elecciones locales y contribuyó significativamente en la reelección de representantes latinos y progresistas. En 2024, los latinos en Nueva York tienen la oportunidad de ejercer una mayor influencia, especialmente en áreas metropolitanas como Nueva York, donde la población latina es numerosa y está cada vez más politizada.

Aunque Nueva York ha sido históricamente un estado de tendencia demócrata, la creciente influencia de los votantes latinos podría alterar la dinámica de las elecciones, no solo en la carrera presidencial, sino también en las elecciones locales y estatales.

Los latinos podrían ser la clave para definir resultados en distritos competitivos y para elegir representantes que defiendan sus intereses.

El voto latino en Nueva York es más importante que nunca en 2024. Con un electorado joven y en crecimiento, los latinos están en una posición única para influir en decisiones políticas clave. Sin embargo, para lograr un impacto real, es crucial que los latinos superen los desafíos estructurales que enfrentan y participen activamente en el proceso electoral.

Iniciativas de movilización, junto con el acceso a la información y los recursos adecuados, pueden marcar la diferencia en asegurar una participación significativa. Durante el Mes de la Herencia Hispana, es fundamental recordar no solo las contribuciones culturales de los latinos, sino también su creciente poder político en el estado de Nueva York y en todo el país.

Los temas más importantes para la comunidad latina de Nueva York

La comunidad latina de Nueva York, diversa en términos de nacionalidades y orígenes, enfrenta una serie de desafíos y preocupaciones que han moldeado sus prioridades políticas. En el contexto de las elecciones de 2024, estos temas son cruciales para entender el comportamiento electoral del voto latino en el estado.

  1. Inmigración y Reformas Migratorias

La inmigración sigue siendo uno de los temas más relevantes para la comunidad latina, particularmente para aquellos que son inmigrantes de primera generación o tienen familiares que lo son. Las políticas migratorias impactan directamente a la vida cotidiana de muchas familias latinas. En Nueva York, donde una gran parte de la población latina está compuesta por inmigrantes, la reforma migratoria, la protección de los DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), y las políticas contra la deportación son prioridades clave.

A pesar de que Nueva York es un estado «santuario», las preocupaciones por las políticas migratorias nacionales siguen siendo una preocupación central.

  1. Acceso a la Salud

La comunidad latina de Nueva York ha sido desproporcionadamente afectada por la pandemia de COVID-19, lo que ha exacerbado problemas preexistentes en el acceso a la atención médica. El acceso asequible a servicios de salud y cobertura médica es una de las principales preocupaciones, especialmente en comunidades de bajos ingresos.

Muchas familias latinas no cuentan con seguros médicos suficientes, y hay una fuerte demanda por mejorar el sistema de atención médica, incluyendo la expansión del Medicaid y de programas de salud pública que puedan atender las necesidades de las poblaciones vulnerables.

  1. Vivienda asequible

La crisis de vivienda en Nueva York afecta gravemente a la comunidad latina, que a menudo enfrenta altos costos de alquiler, gentrificación y desplazamiento. El acceso a vivienda asequible es un tema clave en las elecciones locales y estatales, y los votantes latinos buscan políticas que protejan a los inquilinos y promuevan la construcción de más viviendas a precios razonables. Las políticas de control de alquileres y la lucha contra los desalojos son fundamentales para esta comunidad.

  1. Educación

La educación sigue siendo una prioridad fundamental para la comunidad latina en Nueva York, especialmente para aquellos que buscan mejores oportunidades para sus hijos. Los latinos apoyan firmemente la inversión en la educación pública y en programas que ofrezcan igualdad de oportunidades. La calidad de la educación en los distritos con mayor presencia latina y el acceso a la educación superior, incluidos los programas de becas para estudiantes de bajos recursos, son aspectos críticos.

Además, el debate sobre la equidad educativa en términos de acceso a recursos, mejores maestros y menos segregación racial dentro del sistema escolar sigue siendo una preocupación latente.

  1. Justicia económica y laboral

La justicia económica y las oportunidades laborales son de gran importancia para la comunidad latina de Nueva York, especialmente después del impacto económico que dejó la pandemia. Muchos latinos trabajan en industrias esenciales, como la construcción, la atención médica y la hospitalidad, sectores que han sido duramente golpeados. La lucha por salarios justos, derechos laborales, y el acceso a mejores empleos es una prioridad. Las políticas que promueven la igualdad salarial, mejores condiciones laborales y oportunidades de emprendimiento para la comunidad latina reciben gran apoyo.

  1. Cambio climático y medio ambiente

Aunque tradicionalmente no ha sido considerado uno de los temas principales para los votantes latinos, el cambio climático está ganando importancia entre los jóvenes latinos de Nueva York. Las comunidades latinas suelen ser las más afectadas por la contaminación y el deterioro ambiental en zonas urbanas densamente pobladas. La demanda de políticas que promuevan la justicia ambiental, el acceso a aire limpio y la protección de los recursos naturales es cada vez mayor entre los votantes jóvenes.

  1. Racismo y justicia social

Las cuestiones de racismo y justicia social, especialmente las relacionadas con la brutalidad policial y la reforma del sistema de justicia penal, son prioritarias para la comunidad latina. En Nueva York, los latinos han estado al frente de movimientos que exigen el fin del perfil racial, la reforma de la policía y la protección de los derechos civiles. Estas preocupaciones también están conectadas con el creciente enfoque en la reforma de la política de inmigración y la lucha contra las deportaciones injustas.

Este mes es particularmente relevante en un año electoral, cuando el voto latino tiene
un peso significativo para determinar el futuro del país.

El voto como expresión de la herencia

En un año electoral tan importante como 2024, el voto latino no es solo un acto de participación cívica, sino también una extensión del orgullo cultural que se celebra durante el Mes de la Herencia Hispana. Así como los latinos han contribuido a la riqueza cultural de Estados Unidos, ahora tienen la oportunidad de dar forma a su futuro político.

Con una población joven, diversa y en crecimiento, los latinos tienen el potencial de determinar el futuro político de los Estados Unidos. La celebración del Mes de la Herencia Hispana es el recordatorio perfecto de la rica historia y contribuciones de los latinos, pero también es un llamado a la acción para que participen en la toma de decisiones políticas, asegurando que sus voces sean escuchadas en este año crucial.

El Mes de la Herencia Hispana nos recuerda las luchas y los logros del pasado, pero también es un llamado a la acción. El voto es una de las herramientas más poderosas para garantizar que los intereses de la comunidad latina sean representados en el proceso democrático. Al unir la celebración de la herencia con la participación política, los latinos pueden asegurar que sus voces sigan siendo una fuerza vital en la construcción del futuro de Estados Unidos.

impactolatino.com

Arte y Cultura

Un aniversario especial: el legado cultural de “Teatro, Fiestas y Algo Más”

Published

on

By

Marisol Morales creadora de Teatro Fiestas y Algo Más/ Cortesía

El 15 de marzo, el programa Teatro, Fiestas y Algo Más celebró su primer aniversario, un momento clave en la promoción del talento artístico en España. Bajo la conducción de la polifacética Marisol Morales, este programa se ha convertido en un espacio fundamental para dar a conocer la diversidad cultural y artística de la comunidad venezolana.

Marisol, quien se desempeña como actriz, escritora, productora y comunicadora, ha enfocado su carrera en apoyar y visibilizar especialmente a los artistas venezolanos.

Le puede interesar: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino

Su trayectoria comenzó en Caracas, donde logró superar diversos obstáculos para seguir su pasión por el teatro. Desde su primera actuación como el Hada Madrina en La Cenicienta, ha participado en distintas obras, estableciéndose como una figura relevante en el mundo teatral.

Su relación con la emblemática Lily Álvarez Sierra fue un elemento clave en su desarrollo profesional. Marisol destaca la inteligencia y el compromiso de Álvarez en la formación de nuevos talentos, lo que ha dejado una marca significativa en su carrera.

A lo largo de los años, Marisol ha transitado de la actuación a la comunicación, lo que le ha permitido profundizar en la difusión del arte. Su programa, Teatro, Fiestas y Algo Más, se caracteriza por su enfoque en ofrecer lo mejor del arte, cuidando cada detalle y apostando por un contenido de alta calidad.

Marisol se asegura de que cada recomendación que hace a su audiencia provenga de experiencias auténticas y placenteras.

Le puede interesar: El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix – Yo Soy Latino

La influencia de su labor es notable. Enfatiza que la cultura actúa como un vínculo entre comunidades, y su programa ha logrado reunir a un equipo diverso, donde se combinan los talentos venezolanos y de otras nacionalidades, enriqueciendo así la experiencia artística de todos.

«El teatro es sanador»

Ella sostiene con firmeza que “el teatro es sanador”. Esta creencia se manifiesta no solo en su trabajo, sino también en el efecto positivo que el teatro puede tener en la vida de las personas. Al conectar con las emociones y ofrecer experiencias auténticas a través del arte, invita a otros a enfrentar sus miedos y a descubrir nuevas dimensiones de sí mismos en el escenario.

El primer aniversario de Teatro, Fiestas y Algo Más no solo conmemora un año de logros, sino también la entrega y el amor de Marisol Morales por el arte y su compromiso inquebrantable con la comunidad venezolana en el exterior. Su labor como promotora del talento es un claro reflejo de cómo la cultura puede unir y sanar, creando un espacio donde las historias y
experiencias de los venezolanos sigan resonando en el corazón de España.

Nota

Continue Reading

Emprendimiento

Guía para que los emprendedores validen su idea de negocio

Published

on

By

Emprendedores analizan su idea de negocio/ Alena Darmel

Por Casimiro Álvarez

Esta guía permite a los emprendedores testar y aplicar su idea de negocio para convertirla en una empresa rentable.

Cada vez más personas quieren poner en marcha un nuevo negocio. A pesar de las dificultades y el aumento de los costes, lo cierto es que más de un 10% de los españoles quieren emprender y entorno a un 7% ya están involucrados en algún proyecto por cuenta propia, según el último observatorio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en España.

Para estos potenciales emprendedores, tener una buena idea es el primer paso. Sin embargo, convertirla en un negocio rentable requiere planificación, estrategia y acción. En esta guía se desgranan algunas de las claves que pueden permitir llevar estos proyectos al siguiente nivel y crear un negocio sostenible que realmente genere ingresos.

Nueve claves para convertir una idea en negocio rentable

1 Define tu idea con claridad

El primer paso para transformar una idea en un negocio rentable es definirla con precisión. El emprendedor debería saber responder a estas preguntas:

  • ¿Qué problema soluciona tu idea?
  • ¿Quiénes son las personas que se beneficiarán de ella?
  • ¿Qué te hace diferente de la competencia?
  • ¿Es viable en términos de costos y producción?

Tener respuestas claras le ayudará a comunicar su propuesta de valor de manera efectiva y a conectar con posibles clientes e inversores. Además, permitirá visualizar los desafíos que podría enfrentar y prepararse para superarlos.

2 Validar la idea en el mercado

Antes de invertir tiempo y dinero, es fundamental asegurarse de que la idea tiene demanda. Para ello, se puede:

  • Realizar encuestas o entrevistas a posibles clientes.
  • Analizar tendencias y datos de mercado.
  • Crear una versión básica de tu producto o servicio (MVP) y probarlo.
  • Estudiar la competencia y aprender de sus aciertos y errores.

Este proceso ayudará a ajustar la propuesta según las necesidades reales del mercado y evitará que trabaje en algo que no tenga futuro. Es importante recordar que la validación debe ser un proceso continuo, no algo que se haga una sola vez.

Le puede interesar : Inspiring Girls: emprendedoras que impulsan a las niñas a emprender – Yo Soy Latino

3 Diseñar un plan de negocio

Un plan de negocio es la hoja de ruta que guiará el proyecto. No tiene que ser un documento extenso, pero sí debe incluir:

  • Objetivos claros y alcanzables.
  • Estrategias de marketing y ventas.
  • Análisis financiero con costos y previsiones de ingresos.
  • Modelos de monetización: ¿cómo se ganará dinero con tu idea?
  • Estrategias de crecimiento a corto y largo plazo.

Este documento servirá para tomar decisiones informadas y atraer inversores o socios. También permitirá detectar posibles problemas antes de que se conviertan en obstáculos insalvables.

4 Buscar apoyo y formación

Emprender no significa hacerlo solo. Existen programas de apoyo y formación que pueden ayudar a evitar errores comunes y acelerar el crecimiento del negocio. Se puede encontrar:

  • Mentorías con emprendedores experimentados.
  • Cursos y talleres sobre emprendimiento, marketing y finanzas.
  • Espacios de coworking donde conectar con otros emprendedores.
  • Programas de incubación y aceleración para startups.

Aquí se podrá encontrar más información sobre el programa Acelera Emprende, algo que puede ser clave para desarrollar habilidades empresariales y establecer conexiones valiosas en el sector. Es importante recordar que este programa es gratuito gracias a la financiación de los fondos NextGeneration en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

5 Construir la presencia online

Hoy en día, cualquier negocio necesita visibilidad en internet. Crear una página web sencilla donde el emprendedor explique quién es , qué ofrece y cómo pueden contactarle. Además:

  • Utilizar redes sociales para conectar con tu audiencia y crear una comunidad.
  • Compartir contenido útil y relevante relacionado con tu sector.
  • Trabajar en la reputación digital y responde a los comentarios de los clientes.
  • Aprender sobre SEO para mejorar el posicionamiento de tu negocio en buscadores.
  • Evaluar la posibilidad de invertir en publicidad digital para atraer tráfico y generar conversiones.

Una buena estrategia online puede marcar la diferencia en la captación de clientes y en el crecimiento del negocio

6 Lanzar y aprender

No esperes a que todo sea perfecto para empezar. Lanza tu producto o servicio con lo que tengas y aprende sobre la marcha. Escucha a tus clientes, analiza los resultados y haz ajustes según sea necesario.

El emprendimiento es un proceso de prueba y mejora constante. Cuanto antes comiences, antes podrás identificar lo que funciona y lo que no. Considera la posibilidad de hacer pequeños lanzamientos controlados antes de expandirte a gran escala.

Lea también: La Rioja invertirá 15,6 millones para impulsar el emprendimiento digital entre los jóvenes – Yo Soy Latino

7 Gestionar bien los recursos

El dinero y el tiempo son limitados, así que adminístralos con inteligencia:

  • Prioriza gastos esenciales y evita inversiones innecesarias al principio.
  • Automatiza tareas para ahorrar tiempo y optimizar procesos.
  • Rodéate de personas que complementen tus habilidades.
  • Evalúa alternativas de financiamiento como inversionistas, crowdfunding o préstamos.
  • Reinvierte las ganancias en mejorar tu negocio en lugar de gastar demasiado en cosas no esenciales.

La eficiencia es clave para mantener un negocio rentable a largo plazo. Cada decisión financiera debe estar respaldada por datos y análisis.

8 Mantener la motivación y la paciencia

Emprender es un camino con altibajos. Habrá días buenos y otros más difíciles, pero la clave está en la perseverancia. Celebra los pequeños logros y sigue aprendiendo.

Cada error es una oportunidad de mejora, y cada avance te acerca más a tu objetivo. No dudes en buscar apoyo en redes de emprendedores y rodearte de personas que te inspiren. Además, mantén una mentalidad abierta y dispuesta a adaptarse a los cambios del mercado.

9 Medir y ajustar constantemente

Para que tu negocio sea sostenible, es esencial medir resultados y hacer ajustes. Algunas métricas clave incluyen:

Volumen de ventas y tasa de conversión.

  • Nivel de satisfacción del cliente.
  • Rentabilidad y flujo de caja.
  • Impacto de tus estrategias de marketing.
  • Analizar estos datos te permitirá tomar decisiones informadas y mejorar continuamente tu negocio. La adaptación es clave para la supervivencia empresarial.

Transformar tu idea en un negocio rentable no es fácil, pero tampoco es imposible. Con una estrategia clara, validación en el mercado y buena gestión, puedes convertir tu visión en una realidad.

Emprendedores y autónomos

Continue Reading

Inmigración

La Green Card no está imposible: profesiones demandadas en EE. UU

Published

on

By

Profesional solicitando Green Card en Estados Unidos/ Shutterstock/Colombia.com

La visa EB-2 hace parte de las alternativas para obtener la Green Card, siempre y cuando seas profesional en un área demandante en EE.UU.

Durante cada año, millones de estudiantes se gradúan de su colegio y empiezan, en el mejor de los casos, su formación universitaria, por lo que durante este 2025 están pensando o terminando de analizar qué carrera elegirán.

Durante el gobierno de Donald Trump, las medidas para obtener la residencia americana se han intensificado para los inmigrantes, pues ahora, el análisis es más exhaustivo y se deben cumplir con ciertos requisitos, no obstante, personas con un cierto perfil profesional tienen mayor oportunidad de obtener la Green Card.

Le puede interesar: ETIAS Europa: ¿Cómo solicitarlo? Autorización será obligatoria en 2025 – Yo Soy Latino

La Green Card hace parte de los documentos más apetecidos por los inmigrantes que buscan legalizar su estatus migratorio en Estados Unidos, pues con esta tarjeta podrán acceder a trabajos legales, recibir pagos, tener derechos laborales iguales a los estadounidenses y solicitar la tarjeta del Seguro Social.

Recientemente, se ha dado a conocer que las personas o colombianos que cuenten con una carrera profesional relacionada con las siguientes áreas tienen mayor oportunidad de aplicar a la Green Card, ya que estas son áreas demandantes en el mercado laboral del país.

Profesiones

  • Ingeniería y tecnología: Aquellas personas con títulos profesionales en carreras como ingenieros en sistemas, en software, programación, sistemas, pero también en ingenierías aeroespacial, biomédica, química, o civil, mecánica, eléctrica podrían ser tenidos en cuenta para aceptar la Green Card.
  • Ciencias y Salud: aquellas personas que cuenten con estudios en áreas como la estadística, epidemiología, geología, biología, física, farmacología, investigación médica y ciencias ambientales podrán aplicar.
  • Marketing y comunicaciones: los profesionales enfocadas en áreas relacionadas con la publicidad y mercadeo podrás solicitar la Green Card.
  • Seguridad informática: enfocados en inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos.
  • Energías renovables: los profesionales con título en especializaciones en infraestructura y proyectos sostenibles podrán aplicar.

Este tipo de carreras profesionales tiene una alta demanda laboral en diferentes estados de Estados Unidos, además con la Green Card, podrán aplicar a puestos con sueldos que van desde los 50 mil a 150 mil dólares al año.

Lea también: Solicitantes de asilo se enfrentan a reglas más estrictas para demostrar persecución – Yo Soy Latino

Los interesados en obtener este documente pueden optar por aplicar a la visa EB-2 NIW (National Interest Waiver), la cual permite obtener una residencia permanente (Green Card) a profesionales extranjeros sin tener que pasar por el proceso de certificación laboral o la oferta de trabajo habitual.

¿Cómo solicitar la visa EB-2?

  • Llenar el formulario I-140 y presentarlo en la USCIS
  • Incluir documentación que respalde la solicitud, como títulos académicos y proyectos que respalden el trabajo.
  • Por medio del NIW podrán solicitar la exención de la oferta laboral y argumentar por qué su presencia en EE. UU. beneficia al país.
  • Una vez aprobado, el solicitante, si está en Estados Unidos, debe ajustar el estatus para ser residente permanente. Si está fuera, debe realizar el proceso consular para tener la visa de inmigrante.

Colombia.com

Continue Reading

Tendencias