Connect with us

Inmigración

La herencia hispana y su influencia en la política

Published

on

El Mes de la Herencia Hispana es un momento clave para reflexionar sobre las contribuciones de los latinos a la historia, la cultura y la sociedad de Estados Unidos Impactolatino.com

El Mes de la Herencia Hispana, que se celebra cada año del 15 de septiembre al 15 de octubre, es un momento clave para reflexionar sobre las contribuciones de los latinos a la historia, la cultura y la sociedad de Estados Unidos. Este mes es particularmente relevante en un año electoral, cuando el voto latino tiene un peso significativo para determinar el futuro del país.

Los latinos han desempeñado un papel fundamental en la configuración de la identidad de Estados Unidos, no solo a través de su rica herencia cultural, sino también mediante su creciente participación política.

A lo largo de la historia, la comunidad latina ha luchado por la justicia social, los derechos civiles, y la igualdad de oportunidades, impulsando cambios significativos en las políticas nacionales y locales.

Desde líderes influyentes como César Chávez y Dolores Huerta hasta el auge del voto latino en elecciones clave, los latinos han sido una fuerza vital para la democracia. Su influencia en temas como la reforma migratoria, la educación y el acceso a la salud ha ayudado a moldear la agenda política del país, y sigue siendo crucial para el futuro de Estados Unidos.

Le puede interesar: La mayoría de votantes hispanos prefieren a Trump

El Mes de la Herencia Hispana es también una oportunidad para reflexionar sobre cómo la rica diversidad dentro de la comunidad latina influye en las decisiones políticas.

Los latinos no son un bloque monolítico; tienen raíces en diferentes países y culturas, lo que se refleja en sus diversas opiniones políticas. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, hay temas comunes que tienden a unir a los votantes latinos, como la inmigración, la salud, la educación y la igualdad de oportunidades.

Crecimiento del electorado latino

El electorado latino ha crecido de manera exponencial durante las últimas dos décadas. En 2024, 36.2 millones de latinos son elegibles para votar, lo que representa el 14.7% del electorado total en Estados Unidos ​(Pew Research Center). Esto es un incremento del 153% respecto al año 2000, cuando solo 14.3 millones de latinos podían votar. Estados clave como California, Texas, Florida, Nueva York y Arizona concentran la mayor parte de este electorado.​

El aumento de la población latina ha forzado a los partidos políticos a reevaluar sus estrategias y mensajes, lo que convierte a este grupo en un factor clave para ganar elecciones.

En 2024, los latinos representan una fuerza electoral decisiva en Estados Unidos, con aproximadamente 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, lo que equivale al 14.7% del total de votantes elegibles en el país, un aumento considerable desde el 13.6% en 2020.
Impacto Latino.com

En las elecciones de 2024, se proyecta que 17.5 millones de latinos voten, lo que representa un incremento del 6.5% respecto a 2020 ​(NALEO Educational Fund). Este aumento no solo refleja el crecimiento demográfico de la población latina, sino también un creciente sentido de responsabilidad política y cívica dentro de la comunidad.

Otro punto importante es la juventud del electorado latino. La mayoría de los votantes latinos son jóvenes, con solo el 33% por encima de los 50 años, lo que es significativamente menor que el promedio del electorado general, donde el 48% tiene más de 50 años​. Este grupo más joven puede tener un impacto duradero en la política del país, ya que sus intereses y prioridades pueden diferir de las generaciones anteriores

El voto latino en Nueva York

Nueva York alberga a 2.2 millones de latinos elegibles para votar, lo que representa alrededor del 11.7% del electorado total del estado​ (Pew Research Center). Esto coloca a Nueva York como uno de los cinco estados con el mayor número de votantes latinos, junto con California, Texas, Florida y Arizona​.

Este crecimiento en el número de votantes latinos se ha visto acompañado por un aumento en la participación política de la comunidad, impulsado por iniciativas locales y nacionales.

El voto latino en Nueva York no es homogéneo. La comunidad está compuesta por personas de diferentes países, entre los que destacan dominicanos, puertorriqueños y mexicanos, lo que genera una diversidad de intereses y prioridades políticas.

Mientras que algunos votantes pueden centrarse en temas de inmigración y derechos de los inmigrantes, otros se preocupan más por cuestiones de empleo, vivienda, educación y el acceso a la atención médica. A pesar de esta diversidad, hay una fuerte conciencia de que la participación política es crucial para asegurar que los intereses latinos sean representados adecuadamente en las políticas públicas.

A lo largo de los últimos años, ha habido un esfuerzo sostenido por parte de organizaciones comunitarias y partidos políticos para movilizar el voto latino en Nueva York. Organizaciones como NALEO (National Association of Latino Elected and Appointed Officials) y Hispanic Federation han jugado un papel fundamental en la educación y movilización de votantes.

Lea también: Según una encuesta el voto hispano se está volviendo republicano

Estas organizaciones trabajan para garantizar que los latinos entiendan el proceso de registro, votación por correo y votación anticipada, eliminando barreras como el idioma y la falta de información sobre los derechos de los votantes​.

A pesar del crecimiento en el número de votantes elegibles, los latinos en Nueva York todavía enfrentan varios desafíos. Entre ellos, destacan los obstáculos para registrarse para votar, la falta de educación electoral y, en algunos casos, desconfianza en el sistema electoral.

Adicionalmente, la pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades sociales, lo que afectó de manera desproporcionada a las comunidades latinas. Estos factores han hecho que sea más difícil para muchos latinos participar activamente en las elecciones.

A pesar de que Nueva York cuenta con políticas que permiten la asistencia a votantes no angloparlantes, el acceso a la información electoral en español sigue siendo insuficiente en algunas áreas. Esta falta de recursos crea desventajas para aquellos que no dominan el inglés, lo que puede desincentivar la participación.

Como en otras partes del país, las comunidades latinas también son vulnerables a la desinformación y la difusión de noticias falsas. La falta de confianza en el sistema electoral, alimentada por campañas de desinformación, es un desafío importante para la movilización del voto latino.

El aumento en el número de votantes latinos en Nueva York ofrece un potencial considerable para moldear los resultados electorales, tanto a nivel estatal como nacional.

En 2020, el voto latino fue crucial para decidir elecciones locales y contribuyó significativamente en la reelección de representantes latinos y progresistas. En 2024, los latinos en Nueva York tienen la oportunidad de ejercer una mayor influencia, especialmente en áreas metropolitanas como Nueva York, donde la población latina es numerosa y está cada vez más politizada.

Aunque Nueva York ha sido históricamente un estado de tendencia demócrata, la creciente influencia de los votantes latinos podría alterar la dinámica de las elecciones, no solo en la carrera presidencial, sino también en las elecciones locales y estatales.

Los latinos podrían ser la clave para definir resultados en distritos competitivos y para elegir representantes que defiendan sus intereses.

El voto latino en Nueva York es más importante que nunca en 2024. Con un electorado joven y en crecimiento, los latinos están en una posición única para influir en decisiones políticas clave. Sin embargo, para lograr un impacto real, es crucial que los latinos superen los desafíos estructurales que enfrentan y participen activamente en el proceso electoral.

Iniciativas de movilización, junto con el acceso a la información y los recursos adecuados, pueden marcar la diferencia en asegurar una participación significativa. Durante el Mes de la Herencia Hispana, es fundamental recordar no solo las contribuciones culturales de los latinos, sino también su creciente poder político en el estado de Nueva York y en todo el país.

Los temas más importantes para la comunidad latina de Nueva York

La comunidad latina de Nueva York, diversa en términos de nacionalidades y orígenes, enfrenta una serie de desafíos y preocupaciones que han moldeado sus prioridades políticas. En el contexto de las elecciones de 2024, estos temas son cruciales para entender el comportamiento electoral del voto latino en el estado.

  1. Inmigración y Reformas Migratorias

La inmigración sigue siendo uno de los temas más relevantes para la comunidad latina, particularmente para aquellos que son inmigrantes de primera generación o tienen familiares que lo son. Las políticas migratorias impactan directamente a la vida cotidiana de muchas familias latinas. En Nueva York, donde una gran parte de la población latina está compuesta por inmigrantes, la reforma migratoria, la protección de los DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), y las políticas contra la deportación son prioridades clave.

A pesar de que Nueva York es un estado «santuario», las preocupaciones por las políticas migratorias nacionales siguen siendo una preocupación central.

  1. Acceso a la Salud

La comunidad latina de Nueva York ha sido desproporcionadamente afectada por la pandemia de COVID-19, lo que ha exacerbado problemas preexistentes en el acceso a la atención médica. El acceso asequible a servicios de salud y cobertura médica es una de las principales preocupaciones, especialmente en comunidades de bajos ingresos.

Muchas familias latinas no cuentan con seguros médicos suficientes, y hay una fuerte demanda por mejorar el sistema de atención médica, incluyendo la expansión del Medicaid y de programas de salud pública que puedan atender las necesidades de las poblaciones vulnerables.

  1. Vivienda asequible

La crisis de vivienda en Nueva York afecta gravemente a la comunidad latina, que a menudo enfrenta altos costos de alquiler, gentrificación y desplazamiento. El acceso a vivienda asequible es un tema clave en las elecciones locales y estatales, y los votantes latinos buscan políticas que protejan a los inquilinos y promuevan la construcción de más viviendas a precios razonables. Las políticas de control de alquileres y la lucha contra los desalojos son fundamentales para esta comunidad.

  1. Educación

La educación sigue siendo una prioridad fundamental para la comunidad latina en Nueva York, especialmente para aquellos que buscan mejores oportunidades para sus hijos. Los latinos apoyan firmemente la inversión en la educación pública y en programas que ofrezcan igualdad de oportunidades. La calidad de la educación en los distritos con mayor presencia latina y el acceso a la educación superior, incluidos los programas de becas para estudiantes de bajos recursos, son aspectos críticos.

Además, el debate sobre la equidad educativa en términos de acceso a recursos, mejores maestros y menos segregación racial dentro del sistema escolar sigue siendo una preocupación latente.

  1. Justicia económica y laboral

La justicia económica y las oportunidades laborales son de gran importancia para la comunidad latina de Nueva York, especialmente después del impacto económico que dejó la pandemia. Muchos latinos trabajan en industrias esenciales, como la construcción, la atención médica y la hospitalidad, sectores que han sido duramente golpeados. La lucha por salarios justos, derechos laborales, y el acceso a mejores empleos es una prioridad. Las políticas que promueven la igualdad salarial, mejores condiciones laborales y oportunidades de emprendimiento para la comunidad latina reciben gran apoyo.

  1. Cambio climático y medio ambiente

Aunque tradicionalmente no ha sido considerado uno de los temas principales para los votantes latinos, el cambio climático está ganando importancia entre los jóvenes latinos de Nueva York. Las comunidades latinas suelen ser las más afectadas por la contaminación y el deterioro ambiental en zonas urbanas densamente pobladas. La demanda de políticas que promuevan la justicia ambiental, el acceso a aire limpio y la protección de los recursos naturales es cada vez mayor entre los votantes jóvenes.

  1. Racismo y justicia social

Las cuestiones de racismo y justicia social, especialmente las relacionadas con la brutalidad policial y la reforma del sistema de justicia penal, son prioritarias para la comunidad latina. En Nueva York, los latinos han estado al frente de movimientos que exigen el fin del perfil racial, la reforma de la policía y la protección de los derechos civiles. Estas preocupaciones también están conectadas con el creciente enfoque en la reforma de la política de inmigración y la lucha contra las deportaciones injustas.

Este mes es particularmente relevante en un año electoral, cuando el voto latino tiene
un peso significativo para determinar el futuro del país.

El voto como expresión de la herencia

En un año electoral tan importante como 2024, el voto latino no es solo un acto de participación cívica, sino también una extensión del orgullo cultural que se celebra durante el Mes de la Herencia Hispana. Así como los latinos han contribuido a la riqueza cultural de Estados Unidos, ahora tienen la oportunidad de dar forma a su futuro político.

Con una población joven, diversa y en crecimiento, los latinos tienen el potencial de determinar el futuro político de los Estados Unidos. La celebración del Mes de la Herencia Hispana es el recordatorio perfecto de la rica historia y contribuciones de los latinos, pero también es un llamado a la acción para que participen en la toma de decisiones políticas, asegurando que sus voces sean escuchadas en este año crucial.

El Mes de la Herencia Hispana nos recuerda las luchas y los logros del pasado, pero también es un llamado a la acción. El voto es una de las herramientas más poderosas para garantizar que los intereses de la comunidad latina sean representados en el proceso democrático. Al unir la celebración de la herencia con la participación política, los latinos pueden asegurar que sus voces sigan siendo una fuerza vital en la construcción del futuro de Estados Unidos.

impactolatino.com

Emprendimiento

La inversión extranjera se dispara un 44% en Madrid

Published

on

By

Antigua Casa de Correos, presidencia de la Comunidad de Madrid / Luis Quintero

Juan T Delgado


La región registró un incremento récord de 7.500 millones en 2024, mientras la media nacional caía en 1.500, excluyendo la aportación madrileña.

«La economía española va como un cohete». Así describió Pedro Sánchez, en mayo de 2024, el avance del PIB. Tras las cifras ‘macro’ está la principal locomotora que tiró del crecimiento el pasado año: la Comunidad de Madrid. Lo reflejan fielmente datos como este: la inversión extranjera se disparó un 44%, mientras descendía un 12% en el resto de España.

La comunidad que gobierna Isabel Díaz Ayuso se ha convertido en un auténtico imán para las inversiones. La ‘relajación’ del panorama político en Cataluña -su gran rival- no ha impedido que Madrid siga por delante y a mucha distancia. De hecho, como avanzó Vozpópuli, la inversión foránea en la región que lidera Salvador Illa cayó en 2024 por primera vez desde la pandemia.

Le puede interesar: De Europa, Madrid es la ciudad preferida de los inversionistas de América Latina – Yo Soy Latino

La estadística viene a demostrar que Madrid está compensando con creces la atonía inversora en buena parte del país. Entre enero y diciembre de 2024, los extranjeros destinaron a España casi 37.000 millones de euros, un 18,9% más que el año anterior. Un tercio del total (24.707 millones) fue a parar a la región madrileña, lo que implica un potente incremento del 43,6% (7.500 millones en 12 meses).

Si se restan del total nacional las inversiones dirigidas a la Comunidad de Madrid, quedan una partida de 12.108 millones, un 12% inferior a la registrada en 2023 (13.760 millones). La región madrileña acapara el 67,1% del dinero foráneo destinado a España el pasado año. Le siguen , Cataluña (13,4%) y Comunidad Valenciana (9%). Los siguientes en la lista, lejos de los puestos de cabeza, son País Vasco (2,9%), Aragón (2,5%) y Andalucía (2,3%).

Según las cifras que maneja el Ejecutivo madrileño, el principal país de orígen es Reino Unido, con 39,5% del total invertido. A continuación se sitúa Estados Unidos (13,1%), Noruega (6,5%) y Francia (6,3%). Por sectores, las telecomunicaciones atraen una quinta parte del capital del exterior. El energético acapara el 15%, seguido de los servicios de información (10,7%), arquitectura e ingeniería (6,6%), educación (6%) y actividades inmobiliarias (6%).

Menos trabas y más seguridad jurídica

Desde la administración madrileña defienden que el buen balance inversor es achacable a las políticas desplegadas desde la Puerta del Sol. Las importantes rebajas de impuestos aplicadas suponen un factor diferenciador respecto a otras regiones. También juegan a favor iniciativas como la reducción de las trabas burocráticas para desarrollar la actividad empresarial.

Lea también: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino

El Gobierno de Díaz Ayuso tiene en marcha una exitosa Línea Abierta contra la Hiperregulación. Al cierre del pasado año, había impulsado 343 actuaciones dirigidas a eliminar obstáculos administrativos. El 40% de las acciones se concentraron en el primer semestre de 2024. Es decir, se aprobó practicamente una cada día.

Luego hay otro tema que los inversores consideran fundamental: el clima de seguridad jurídica. Es esa fiabilidad lo que ha permitido a Madrid aumentar cada vez la brecha con Cataluña, el otro motor tradicional de la economía nacional.

Vozpópuli

Continue Reading

Inmigración

‘Golden visa’: los latinoamericanos apuestan por la visa de residencia no lucrativa para quedarse en Madrid

Published

on

By

Abogada Mariana Ríos con clientes / Fernando Parra

Por Lucía Franco

Este permiso, poco conocido, da acceso a residir en España demostrando tan solo que se cuenta con 28.800 euros en una cuenta bancaria del país de origen.

Elsa Calle, de 68 años, se define como rentista de capital, es decir, su trabajo consiste en administrar inteligentemente su dinero a través de inversiones que le permitan mantener su acomodado tren de vida. Llegó a Madrid en 2022 tras haber vivido en Medellín, Colombia, desde 2014. “Cuando vi que iba a ganar Petro, decidí irme. Ya había tenido suficiente trauma con Chávez, no quería más incertidumbre”, cuenta la venezolana. A través de Instagram, se enteró de la existencia de la residencia no lucrativa, un visado que permite vivir en España sin necesidad de trabajar: basta tan solo con demostrar cierta solvencia económica. Calle, que poseía inmuebles en Medellín, decidió vender sus propiedades y migrar a Madrid con la tranquilidad de contar con su pensión para sus gastos. “Era un plan B asegurado”, afirma

Hoy vive en el barrio de Pacífico, cerca del Retiro, donde compró su piso, y disfruta de actividades como cursos de informática, natación y reuniones con amigas. “Es maravilloso salir sin miedo, sin que se me salga el corazón cada vez que pasa una moto al lado. Por fin se me quitaron los nervios”, asegura. Tras cumplir los dos años de residencia requeridos, Calle ya ha obtenido la nacionalidad española. “Amo Madrid”, añade.

Durante años, la popularmente conocida como Golden visa ha permitido obtener la residencia española a extranjeros que estuvieran dispuestos a invertir medio millón de euros en inmuebles. Hace un año, sin embargo, el Gobierno de Pedro Sánchez empezó a estudiar su supresión. Muchos expertos argumentaban entonces que la golden visa, concebida como una manera de atraer capital, se había convertido en realidad en un mecanismo que promovía la inequidad entre las personas migrantes mientras recalentaba un sector, el inmobiliario, que en ciudades como Madrid desde luego no requiere de más incentivos. Con esto en mente, Sánchez dictó sentencia: muerte a las golden visa, una supresión que entra en vigor este 3 de abril. Pero la decisión, anunciada a bombo y platillo, esconde una realidad. Las concesiones que se han dado en estos 10 años de permiso solo han llegado a 22.430 personas, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores. Eran los ciudadanos chinos y rusos quienes más se beneficiaban de este tipo de permisos. De hecho, los latinoamericanos, que están llegando en aluvión a ciudades como la propia capital de España, apenas representaban un 8% de los permisos atribuibles a la golden visa. Estos prefieren otros mecanismos para tratar de establecerse en España. El que últimamente está causando más furor entre los más acaudalados tiene nombre y apellidos: residencia no lucrativa.

Le puede interesar: Migrantes venezolanos dieron vida a un pequeño pueblo olvidado de España – Yo Soy Latino

Esta otorga permiso de residencia de un año prorrogable a tres para todos aquellos que demuestren que tienen algo más de 28.800 euros en el banco. En principio, puede no parecer una cantidad demasiado elevada, pero el truco está en la letra pequeña: quienes optan a este permiso se comprometen a no tocar ese dinero durante su estancia en España y a no trabajar (de ahí el nombre del permiso: no lucrativo). Es decir, se comprometen a venir a España solamente a vivir y gastar el resto de su capital durante esos dos años. Naturalmente, no es un compromiso que cualquiera pueda adquirir.

Alexander Rangel, un abogado estadounidense especializado en inmigración, reparó hace unos años en que, aparte de la famosa golden visa, España ofrecía una posibilidad mucho más accesible: el visado de residencia no lucrativa, que permite además a partir del segundo año de residencia legal que todos los beneficiarios puedan pedir la nacionalidad.

“Después de la golden, es la única visa que ofrece estos beneficios para los empresarios”, asegura Rangel, director del grupo Sí España. Rangel lleva promoviendo esta alternativa desde 2013 desde su oficina en Miami debido a su posición estratégica con Latinoamérica, de donde provienen la mayoría de sus clientes. “La residencia no lucrativa siempre ha existido, pero pocos la conocían. Cuando la descubrí, vi que era una gran opción porque, a diferencia de EE UU, España no exigía inversiones ni contratar empleados”, explica Rangel, quien lleva asesorando en el área migratoria desde hace 25 años.

Las facilidades que ofrece España a los inversores latinoamericanos han llevado a Rangel incluso a abrir una delegación en Madrid. En estos años operando en España, el despacho ya ha tramitado el permiso de residencia para más de mil empresarios e inversores latinoamericanos, muchos de ellos incapaces de lograr la residencia permanente en EE UU. “A cada cliente latinoamericano que me llama para residenciarse en EE UU le explico que España ofrece muchas más ventajas. Cuando un inmigrante elige un país, tiene que valorar las posibilidades que tiene para adaptarse y lograr la permanencia. En EE UU esto es muy incierto. Ningún visado te da garantías de nada”, sostiene Rangel.

Lea también: El empresario peruano Eduardo Belmont, busca nuevas oportunidades en España – Yo Soy Latino

Mariana Ríos Correa, CEO de Extranlex, subraya la creciente demanda de esta visa entre los rentistas latinoamericanos. “La residencia no lucrativa es la opción natural para quienes desean vivir en Madrid sin necesidad de invertir grandes sumas en inmuebles”, señala Ríos, quien conoció este tipo de visado cuando trabajaba en la embajada de Colombia en España. “Ahora siempre acompaño a mis clientes con todos sus trámites, sobre todo a la toma de huellas, porque todavía hay funcionarios que no entienden qué tipo de visado es este”, asegura.

Para obtenerla, los solicitantes deben demostrar la existencia de 28.800 euros anuales (según el cálculo basado en el Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples, un indicador que sirve para establecer el nivel de renta de cada persona o unidad familiar), más 7.200 euros adicionales por cada dependiente. El proceso desde

la solicitud hasta la obtención de la visa tarda aproximadamente cinco meses, incluyendo la preparación de documentos financieros, certificaciones y la contratación del seguro médico obligatorio para la cobertura en España.

Este visado es poco conocido entre los despachos especializados en migración en Madrid por varias razones: el trámite debe hacerse desde el país de origen y ningún inmigrante residente en España puede solicitarlo. Además, al menos durante el primer año el beneficiario no puede cotizar a la Seguridad Social y solo puede administrar negocios o realizar inversiones. Después, puede intentar reclamar en los juzgados que le permitan trabajar.


El empresario Oscar Isaza, ingeniero civil colombiano de 69 años, optó por esta visa. Llegó a Madrid con su esposa Diana, de 47 años, hace dos años y medio. Decidió establecerse en la capital española tras jubilarse, aunque sigue dedicando sus tardes a sus negocios en América. “Soy gestor portuario, he construido cinco puertos en Colombia y Costa Rica”, asegura.

“Soy residente americano, pero prefiero España por mis raíces y el idioma”, explica Isaza. Valora especialmente la tranquilidad y la seguridad que encuentra en Madrid: “Hago ejercicio en el Retiro, practico pilates, disfruto del teatro y de los buenos restaurantes. Me encanta tomarme un buen vino cerca de la Puerta de Alcalá y disfruto llevando a mis amigos españoles a Cartagena de Indias, donde paso temporadas”, comenta. Tras dos años de residencia en España, ya ha obtenido la nacionalidad española.

Aunque la residencia no lucrativa exige que los beneficiarios no trabajen ni coticen en la Seguridad Social durante el primer año y solo administren negocios o realicen inversiones, muchas de las personas que tienen este tipo de visado terminan trabajando de forma informal o residen fuera del país durante gran parte del año. “Mis clientes suelen ser profesionales o empresarios mayores de 40 años que buscan estabilidad y calidad de vida para sus familias, y Madrid es su destino preferido”, indica Rangel.

Le puede interesar: Madrid, la nueva meca del emprendimiento latino: «En Venezuela tendría que estar preocupándome… – Yo Soy Latino

Para Ríos, otro gran atractivo es la posibilidad de obtener la nacionalidad española, especialmente para ciudadanos latinoamericanos en tan solo dos años después de vivir en Madrid. “Muchos buscan el pasaporte español para viajar libremente y evitar restricciones internacionales”, afirma. Aunque no existe una cifra oficial sobre cuántas personas han obtenido esta visa, su facilidad de tramitación y popularidad creciente sugieren que está cada vez más en auge, sobre todo ahora que la golden visa está llegando a su fin en España. “Hemos observado un crecimiento en la demanda de esta visa, especialmente entre latinos y ciudadanos americanos que buscan calidad de vida y menores costos comparados con EE UU”, asegura Rangel, quien está convencido de que todos sus clientes buscan esta opción como plan B ante la inseguridad que les produce la situación política y económica de sus países de origen.

El emprendedor colombiano Álvaro Nieto, de 47 años, también se decidió por esta opción junto a su familia. “En la página de extranjería vimos las opciones de tipos de visa en 2021 y nos pareció la mejor para migrar. Primero pensamos en EE UU, pero terminamos decidiéndonos por Madrid”, relata. Viajó con su esposa y su hija de 15 años desde Bogotá. “Estábamos ya muy cansados del tráfico”, asegura.

Nieto destaca que esta visa les permitió establecerse legalmente sin tener que recurrir a procesos complejos o quedarse en situación irregular. “Para nosotros era muy claro que lo último que teníamos que hacer era irnos de ilegales. Eso no era una opción”, afirma. Su plan siempre fue aplicar a la residencia de altamente cualificado, que requiere una oferta laboral de al menos 42.000 euros anuales una vez asentados en Madrid. “Nos dijeron que después de un año de residencia legal con la no lucrativa se puede cambiar a un permiso de trabajo fácilmente. Con solo tener la oferta, en menos de un mes tienes el permiso para trabajar”, cuenta.

Ahora pasa buena parte de su tiempo en una cafetería especializada en café colombiano en Madrid. “El secreto es que el dueño es también propietario de una finca cafetera en La Vega [ubicado en la región de Cundinamarca, en el centro de Colombia]. Es café de especialidad de autor, desde el cultivo hasta la taza”, describe con entusiasmo. La familia ya ha iniciado el trámite de nacionalidad española y planea quedarse indefinidamente en el país.

El País

Continue Reading

Inmigración

Colombianos y peruanos, entre los inmigrantes más regularizados en España por arraigo

Published

on

By

Inmigrantes de Colombia y Perú regularizados en España por arraigo /Forbes Perú

Colombianos, marroquíes y peruanos concentran el 49 % de los inmigrantes cuya situación se ha regularizado en España por motivos de arraigo, según datos del Gobierno español publicados este jueves.

El total de extranjeros que obtuvieron la documentación de esa manera se multiplicó por más de siete en los últimos cuatro años, desde las 42.998 personas de finales de 2020 hasta las 313.075 al término de 2024.

Le puede interesar: La diáspora colombiana se dispara en España – Yo Soy Latino

En el último año, el número aumentó un 31 %, con una preponderancia significativa del arraigo familiar, según la información del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El arraigo es la principal manera de que los inmigrantes en situación administrativa irregular consigan los papeles para regularizar su estancia en España, al demostrar vínculos familiares en el país, que han residido dos años, un contrato de trabajo o el compromiso de formarse en un sector demandado, entre otros requisitos.

Las personas con este tipo de permiso representan el 10 % del total de inmigrantes con autorización de residencia en vigor.

El tipo predominante es el arraigo familiar, que supone el 61 % del total (191.525) de personas con autorización de este tipo, y ha crecido casi un 80 % en el último año.

Le puede interesar: Perú Mucho Gusto: la feria gastronómica que Madrid estaba esperando – Yo Soy Latino

Le sigue el de formación (19 %), que se creó en 2022 y ha crecido más del doble en 2024; el social (18 %), que ha bajado un 37,9 %, y el laboral, que representa solo el 2 % y se ha redujo casi a la mitad el último año.

El 23% (70.631) de estas personas tuvieron anteriormente una autorización de residencia o estancia y después cayeron en la irregularidad, mientras que en el resto de casos este es el primer permiso obtenido.

Por nacionalidades, figuran a la cabeza los colombianos (75.085), seguidos por marroquíes (54.150), peruanos (26.258), hondureños (15.973), venezolanos (14.380), cubanos (13.894), paraguayos (13.553), brasileños (11.917) y argentinos (11.690), entre otros

Infobae

Continue Reading

Tendencias