Connect with us

Arte y Cultura

Exposición: «Los venezolanos: crónicas en Collage, Ensamblaje y Arte en Vídeo»

Published

on

Cartel de Brewery Artwalk Otoño 2024 / IG-Jones-Brewery Artwalk Fall-2024

Los Ángeles, CA – 5-6 de octubre de 2024—Cámara Obscura Studios tiene el placer de
presentar The Venezuelans: Chronicles in Collage, Assemblage, and Video Art, , una exposición colectiva dinámica que presenta las obras cautivadoras de los artistas venezolano-americanos: Juan Herrera, Adriana Rondón y Verónica Aponte . Como parte del esperado Brewery ArtWalk Otoño 2024, esta exposición transforma los espacios de estudio de los artistas en un cruce cultural donde las historias personales y colectivas se encuentran a través de medios innovadores, incluyendo el arte en video, collage, ensamblaje y fotografía.

A medida que los artistas navegan por temas como la identidad, la migración, la memoria y la
historia sociopolítica, profundizan en su herencia venezolana y sus trayectorias diaspóricas,
ofreciendo perspectivas frescas sobre cómo el desplazamiento redefine la identidad y el sentido de pertenencia. A través del collage, el ensamblaje y el arte en video, esta muestra explora narrativas personales y experiencias compartidas, proporcionando una visión profunda de las complejidades de la existencia bicultural.

The Venezuelans (Los venezolanos) crea un diálogo que invita a la reflexión sobre cómo estos
artistas reimaginan sus narrativas personales y culturales, al tiempo que reflejan la experiencia Latina en general. A través de esta exhibición, se invita al público a explorar cómo estos artistas enfrentan la transformación cultural en sus nuevos contextos, tanto en Estados Unidos como a través de fronteras.

Acerca de la exhibición:

Muestra del trabajo de los artistas /cortesía

The Venezuelans: Chronicles in Collage, Assemblage, and Video Art (Los venezolanos:
crónicas en Collage, Ensamblaje y Arte en Video) invita a los espectadores a involucrarse con
narrativas que trascienden fronteras, mostrando la resiliencia y la creatividad de los artistas
venezolano-americanos. Al combinar la reflexión personal con la crítica cultural, la exposición
va más allá de celebrar la herencia de los artistas; también provoca importantes discusiones sobre el papel del arte en la exploración de la experiencia diaspórica. Esta exhibición marca la primera de una serie de muestras íntimas destinadas a destacar a los artistas venezolano-americanos en el Oeste de Estados Unidos.

Ofrece un contraste único con la escena del arte venezolano en la Costa Dorada de Florida,
donde muchos artistas, que se trasladaron más tarde en sus carreras, continúan trabajando dentro de los marcos establecidos durante su tiempo en Venezuela. Su enfoque a menudo permanece en el arte óptico, la abstracción geométrica y un compromiso más ortodoxo con la belleza y la forma.

Le puede interesar: Mateo Díez visto por la fotógrafa venezolana Lisbeth Salas

En contraste, los artistas presentados en The Venezuelans (Los Venezolanos) han cultivado en
gran medida sus carreras dentro de los EE.UU., muchos de ellos habiendo estudiado en
instituciones artísticas estadounidenses o participado en programas académicos y artísticos. Su trabajo va más allá de las preocupaciones formales, explorando temas profundamente personales y cargados socialmente como la identidad, la migración y las complejidades de la experiencia humana en el contexto del desplazamiento.

Como parte del Brewery ArtWalk 2024—uno de los recorridos de estudios abiertos más grandes
del país, en la colonia de artistas más grande de América—esta exposición ofrece una
oportunidad única para que el público interactúe con los artistas en el entorno íntimo de Cámara Obscura Studios. Los visitantes están invitados a explorar cómo estos artistas abordan las intersecciones entre la narrativa personal, el contexto político y la expresión artística,
fomentando un diálogo en torno a la migración, la memoria y la transformación cultural. A
través de esta serie, Cámara Obscura tiene como objetivo continuar construyendo una plataforma para conversaciones en curso, destacando las diversas voces de los artistas
venezolano-americanos en las Américas.

Sobre los Artistas:

  • Adriana Rondón

Adriana Rondón es una artista visual y de performance venezolana-americana con sede en Los
Ángeles. El trabajo de Rondón integra movimiento, sonido, voz, poesía, fotografía y video,
creando experiencias artísticas en múltiples formatos. Con un enfoque en el arte como
herramienta para la sanación y la transformación, se inspira en el movimiento, la tecnología, la medicina ancestral y las tradiciones. Su obra examina el desplazamiento y el exilio, utilizando sus propias experiencias como inmigrante para informar sus exploraciones sobre la identidad.
Cree que el arte juega un papel fundamental en la transformación y reinterpretación de los
problemas sociales desafiantes, contribuyendo a la sanación de heridas profundamente
arraigadas.

  • Verónica Aponte

Verónica Aponte es una artista multidisciplinaria venezolana-americana con sede en San Diego. Su trabajo abarca el dibujo, objetos, películas, impresiones, collages, performances e
instalaciones. Su obra reflexiona sobre la migración, la memoria y la deformación de la identidad en un mundo digitalizado y globalizado. Influenciada profundamente por los movimientos de arte conceptual y concreto de América Latina, la práctica de Aponte honra estas tradiciones mientras aborda la modernidad y la identidad en la sociedad contemporánea. Su enfoque reciente en la pintura, el dibujo y la fotografía continúa desarrollando una estética poética que desafía las etiquetas tradicionales del arte.

  • Juan Herrera

Juan Herrera es un artista interdisciplinario venezolano-americano con sede en Los Ángeles, que combina performance, video, fotografía, instalación y medios mixtos. La práctica conceptual de Herrera explora temas de memoria, identidad e historia política. Su trabajo examina las intersecciones de identidades sexuales, nacionales y culturales, particularmente en el contexto de la migración y el exilio. Proyectos recientes como Los Imaginarios de la Identidad y Photocollages de historia fragmentaria reflexionan sobre la historia sociopolítica de Venezuela y las narrativas personales del desplazamiento. A través de estas series, yuxtapone historias personales y políticas, ofreciendo una meditación matizada sobre la identidad y la memoria.

Lea también: Juan Herrera expone Paisajes Nostálgicos Posmodernos en The Brewery Art Walk de Los Ángeles

Sobre Cámara Obscura Studios

Cámara Obscura Studios es el estudio de Juan Herrera. Un espacio de producción dinámico,
ofrece un entorno íntimo para exhibir obras de arte pequeñas y medianas, especializándose en
fotografía, performance en video y medios impresos por artistas queer y/o LatinX. Esta
exposición marca el inicio de una serie dedicada a mostrar artistas contemporáneos
venezolano-americanos con lazos al oeste estadounidense, especialmente al sur de California.

Los Venezolanos: Crónicas en Collage, Ensamblaje y Video Arte es un evento que se llevará a
cabo durante el Brewery Fall ArtWalk de 2024, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de
interactuar con obras en proceso de estos artistas innovadores. El Brewery ArtWalk es un evento bianual que brinda al público un vistazo a los espacios creativos de los artistas de Los Ángeles, y esta muestra forma parte de las vibrantes ofertas artísticas presentadas durante el 5 y 6 de octubre en Los Ángeles, EE.UU

Detalles del Evento

The Brewery ArtWalk 2024
📅 5 y 6 de octubre de 2024
📍 2100 N Main St, Los Ángeles, CA 90031
Cámara Obscura Studios
🎟️ Entrada gratuita para el público
Contacto de Prensa
Para obtener más información o imágenes en alta resolución para publicación, por favor envíe un correo electrónico a: camaraobscurastudios@gmail.com

Nota de prensa

Arte y Cultura

Gioconda Belli, exiliada en España, reflexiona en su novela sobre los costes del compromiso político

Published

on

By

Gioconda Belli. | Leslie Searles (El Comercio)

Por Marta Ailouti

Han cambiado muchas cosas desde que en 2018 Gioconda Belli presentó en España su anterior novela, Las fiebres de la memoria. Entre otras, un par de libros de poesía —El pez rojo que nada en el pecho y Una mujer furiosamente piel—, un ensayo —Luciérnagas— y un galardón, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana concedido en 2023. Además, claro, de una pandemia y el exilio tras su actitud crítica con el Gobierno de Daniel Ortega. Ahora, nacionalizada en nuestro país desde el pasado mes de enero, la nicaragüense acaba de presentar, ya como española, su último libro.

Le puede interesar: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid

Un silencio lleno de murmullos (Seix Barral) es, sin duda, una de sus obras más personales. La historia de una madre comprometida políticamente con su país, Nicaragua, y el sacrificio personal que tiene que asumir, distanciarse de su hija, para luchar por sus creencias ideológicas. Una herida aparentemente ya resuelta que la propia Belli ha narrado en infinidad de ocasiones. «Los hijos de quienes nos involucramos en la revolución sufrían una suerte de abandono. El de los padres se aceptaba. Otra cosa pasaba con las madres. Esa ausencia materna cargaba a ambas partes con un nivel de reproche y culpabilidad muy doloroso. He pensado en mis hijas escribiendo esta novela», ha comentado al respecto. Una cicatriz de la que ya escribió en El país bajo mi piel pero que, como ocurre con el dolor de huesos y el mal tiempo, a veces vuelve, a pesar de haber sanado ya.

Es inevitable establecer paralelismos entre la escritora y la protagonista de Un silencio lleno de murmullos, una activista llamada Valeria, comprometida con los cambios políticos de Nicaragua, que arrastra una complicada relación con su hija, Penélope. No obstante, la escritora invierte aquí los papeles, y lo narra desde la perspectiva de esa hija que, tras el fallecimiento de su madre, viaja hasta Madrid para ocuparse de sus bienes materiales. Una vez allí, tras declararse el estado de alarma por la pandemia, se quedará encerrada en una casa habitada por el pasado, por la historia de su progenitora, que es también la suya, por los fantasmas y por los secretos que, poco a poco, van aumentando la tensión narrativa del texto hasta convertirlo en todo un relato de suspense.

Lea también: Aix-en-Provence, Francia, dedica un evento a la literatura española e hispanoamericana

Belli regresa aquí a algunos de sus grandes temas —el cuerpo y la sexualidad femenina, la relación materno-filial y la revolución— y entrelaza así el pasado con el presente, sueño y realidad, mientras hurga en los entresijos de esta historia familiar, atravesada por los acontecimientos políticos, pero también de la memoria de un país sacudido por las tiranías. Y lo hace con una voz crítica, dolida, de quien alguna vez soñó con el cambio.

«Desde aquel 25 de febrero de 1990, cuando la votación y la voluntad popular decidieron el fin de la revolución, han pasado casi treinta años» —cuenta en su libro—. «Por un tiempo después de ese día inesperado creímos que el cambio de rumbo podría ser sano y arrojar resultados nuevos, pero nada de eso sucedió. Del trauma colectivo no hubo recuperación y los peores instintos salieron a rondar al poder disuelto. Fue sucediendo bajo nuestras narices, pero creo que nos resistíamos a creerlo. A veces entiendo que la intensidad de lo vivido creara para muchos, que solo vivieron la energía de lo que fue, una especie de dique del flujo del tiempo que les permitió omitir los años sin el sandinismo en el poder y creer que, al retornar Ortega, se repetiría la revolución».

El ocaso de un sueño

Militante en el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua desde 1970, la propia Belli luchó contra la dictadura de Anastasio Somoza y participó en la revolución popular sandinista. Su experiencia atraviesa la espina dorsal de este libro que nos narra también el ocaso de un sueño. Los sacrificios y el coste personal que tuvieron que asumir por unos ideales y unas aspiraciones que nunca se cumplieron.

Desde 1979, ella misma desempeñó varios cargos en el Gobierno pero, tras el rumbo autoritario que fue adquiriendo, renunció en 1993. «Poco tiempo transcurrió antes de que la desilusión y el desconcierto echaran raíces entre los que habían sido compañeros. La camaradería dio paso a amargas discusiones. El tinglado que antes parecía sólido se agrietó. En su afán por salvarse de la debacle, Daniel Ortega se hizo todopoderoso. Lo que había sido un heroico movimiento guerrillero se transformó en un informe partido político», relata en la novela.

Lea también: España ofrece nacionalidad a 135 nicaragüenses desterrados a Guatemala

Mientras Belli promocionaba su citado libro de 2018, otro acontecimiento marcó el devenir de la historia de su última publicación. Pocos meses antes, las protestas de Nicaragua habían sido reprimidas violentamente por el Gobierno de Ortega. En Un silencio lleno de murmullos, es la hija, Penélope, la que protagoniza estas revueltas. «Me subía el odio a la garganta al recordar el terror de que nos rodearan cientos de antimotines en la universidad. Los francotiradores con sus fusiles Dragunov disparando sin fallar a cabezas y torsos de estudiantes. Vi caer fulminados a varios chicos de diecisiete, de veinte, como fardos, de repente. Todavía debía reprimir el impulso de echarme al suelo cuando oía un ruido fuerte», recrea sobre este suceso.

Aquella rebeldía, que había empezado en abril y continuó varios meses después, se saldó con cientos de víctimas. Aunque aún hoy se desconoce la cifra exacta, algunos calculan que fueron más de 400 los fallecidos. «A pesar de los muertos no dio visos de atenuarse. La gente sentía que era un movimiento indetenible que terminaría con esa nueva dictadura. Nadie se esperó lo que pasaría. En el mes de julio, el Gobierno de Ortega organizó una enorme ‘operación limpieza’», continúa relatando la escritora.

Represión de Daniel Ortega

«Mandó paramilitares a destruir las barricadas que la gente levantó por todas partes. A punta de balazos desalojaron los tranques con los que la población alzada cortó carreteras y el acceso a las ciudades y pueblos para impedir la entrada de los militares. Yo no podía creer que otros Gobiernos toleraran pasivamente la saña con que estos paramilitares, fuerzas formadas por viejos militares y guerrilleros ya en sus cincuenta o sesenta, armados hasta los dientes y con licencia para matar, dispararon contra gente que solo se defendía con huleras y piedras. Y esa masacre pasó casi desapercibida para el mundo y nadie intervino para detenerla».

En ese sentido, la escritora ha destacado durante la presentación de la novela: «Este libro es bien personal, porque aunque está tamizado por la ficción también es una manera de hablar de algo que es sumamente importante no solo para mí, sino para muchos países que están teniendo que enfrentarse a la desilusión. Es el caso de Venezuela, por ejemplo. Y a mí me sirvió para explicar un poco lo que pasó con la rebelión de 2018, que sentimos que no había sido suficientemente cubierta por los medios».

Lea también: Senadora colombiana Paola Holguín: «La democracia y la libertad hay que defenderlas, no darlas por hecho, en eso Iberoamérica se ha equivocado»

Belli, que en febrero de 2023 perdió su nacionalidad nicaragüense por la oposición que defendió contra Ortega, al que tampoco deja muy bien parado en su libro, fue calificada como «traidora a la patria» junto a otros intelectuales como el escritor Sergio Ramírez. Actualmente, vive en Madrid, donde ha conseguido reunir de vuelta todos los libros que dejó en su país, al que no ha podido volver desde que en 2021 empezaron a detener a todas las personas que tenían un perfil parecido al suyo.

La pregunta que todos nos hacemos, surca también el libro y la materializa en varias ocasiones el personaje de Penélope. ¿Por qué fracasó aquel movimiento de izquierdas? «No te puedo explicar qué pasó —le contesta Valeria—. La idea de la revolución necesitaba una revolución interior, personal, que no se dio. A fin de cuentas, éramos hijos de una dictadura, llevábamos esa herencia en la sangre y fue apareciendo. En la lucha salió lo mejor de nosotros, pero el poder corroe las buenas intenciones».

Sin embargo, la Belli de carne y hueso, la Belli de fuera de la ficción, no pierde su optimismo. «Yo creo que porque somos humanos y somos falibles. Pero también que vivimos un tiempo muy corto y la historia es muy larga. Y tengo una profunda fe de que en Nicaragua van a cambiar las cosas. Yo no lo voy a ver posiblemente, pero van a cambiar».

Portada de nuevo libro de Gioconda Belli
Portada Un silencio lleno de murmullos/ Editorial Seix Barral

The Objective

Continue Reading

Arte y Cultura

Aix-en-Provence, Francia, dedica un evento a la literatura española e hispanoamericana

Published

on

By

Cartel del Festival D’écrivains Hispaniques, de Aix-en-Provence

Será entre el 16 y el 19 de octubre con la presencia de importantes escritores procedentes de diversos ámbitos de la lengua española 

El Festival D’écrivains Hispaniques, de Aix-en-Provence, reúne en Francia a una docena de escritores y escritoras en un encuentro organizado por la asociación La Noria y su gestora, Andrée Guigue, en lo que será su segunda edición. Los autores participantes proceden de España, Venezuela, México y Perú, y son residentes en España, Portugal y Francia. Entre los temas que tratarán los hay relacionados con la novela, el ensayo, la poesía, el cuento, la traducción y la novela histórica. 

Le puede interesar: Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi

Los encargados de abordar estos temas y realizar las lecturas y recitales del evento serán José Manuel Fajardo (España), Javier Guédez (Venezuela), Karla Suárez (Cuba), Juan Carlos Chirinos (Venezuela), Blanca Riestra (España), Joel Franz Rosell (Cuba),David Toscana (México), Diego Valverde Villena (Perú), Mirka Reyes Chapman (Cuba), Nicolás Melini (España), David Noria (México) y Francisco Javier Pérez (Venezuela). Al frente de La Noria, asociación organizadora, se encuentra la nonagenaria Andrée Guigue, profesora de español retirada en la enseñanza pública de Francia. 

Lea también: El mexicano Emiliano Monge indaga en la tragedia de los desaparecidos

La Noria ofrece a sus socios y a la población de Aix desde talleres y clases de español hasta una muestra anual de cine de España. Además, organiza una residencia de escritor para un escritor de habla española, de la que se han beneficiado autores como Silda Cordoliani (Venezuela), Ernesto Pérez Zuñiga (España), Karla Suárez (Cuba), Juan Carlos Chirinos (Venezuela), José María Pérez Zuñiga (España), Blanca Riestra (España), Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela) y Alfonso Salazar (España). Estos escritores han sido la base sobre la cual Andrée Guigue y la asociación La Noria han creado el Festival D’écrivains Hispaniques, un evento apoyado desde España en la actualidad, entre otros, por AC/E (Acción Cultural Española) y el Instituto Cervantes, y en primera instancia por las instituciones francesas. 

Redacción

Continue Reading

Arte y Cultura

12 razones para celebrar el 12 de octubre y sentir orgullo de la Hispanidad

Published

on

By

Colón llegando a la isla de Guanahaí, José Garnelo Alda, 1866-1945

Por Miguel Pérez Pichel

El Día de la Hispanidad es el momento perfecto para celebrar las muchas cosas que unen a una comunidad de casi 500 millones de hispanohablantes

Las campañas del izquierdismo para desprestigiar el 12 de octubre como Día de la Hispanidad y las acusaciones contra España por un supuesto genocidio en América por parte de movimientos indigenistas de izquierda ha tenido un curioso efecto, contrario a los promotores de la leyenda negra.

El Día de la Hispanidad está experimentando un fortalecimiento como fiesta de hermanamiento entre todos los pueblos hermanos y cada vez son más los que celebran el 12 de octubre como fiesta propia, no solo en España, también en Hispanoamérica.

En ese contexto, The Hispanic Council , por medio de su iniciativa TuLegado, para divulgar los vínculos culturales entre España y América, ha elaborado una lista de 12 razones por las que celebrar el Día de la Hispanidad.

1.-Nuestro idioma

El español, como puente global, que une a casi 500 millones de hablantes nativos que sitúan al español como la segunda lengua materna más hablada del mundo.

El español «no solo nos conecta entre nosotros, sino que nos abre puertas en todos los continentes. Es un puente que une culturas, países y personas, permitiendo que nuestras voces se escuchen a nivel mundial».

2.-Nuestra identidad mestiza

The Hispanic Council reivindica como orgullo el mestizaje de la población hispanoamericana y subraya que el mestizaje «es una de las características más distintivas de la identidad hispana».

«La fusión de culturas ha dado lugar a grandes expresiones artísticas, tradiciones y costumbres que son únicas. Nuestra identidad mestiza es motivo de orgullo, reflejando la riqueza de la diversidad que nos define», se indica.

3.-Nuestras ciudades

España ejerció una importante labor civilizadora en América y la prueba son la gran cantidad de Universidades, catedrales y hospitales que fundió en las ciudades construidas por los españoles.

Señala The Hispanic Council que «las ciudades hispanoamericanas como Ciudad de México, Lima, Buenos Aires, Panamá, Madrid o Barcelona no solo son importantes por su historia, sino también por su rol en el mundo moderno».

«Estas metrópolis han evolucionado hasta convertirse en centros vibrantes de cultura, innovación y desarrollo económico, siendo un punto de encuentro entre lo tradicional y lo contemporáneo».

Lea también: 526 años de la fundación de Santo Domingo

4.-Nuestra música

¿Existe una música hispana? Para The Hispanic Council es evidente que sí, y la música hispana «es un fenómeno global» con «ritmos que conquistan el mundo».

«Ritmos como el reguetón, la salsa, el flamenco y el trap no solo resuenan en nuestras fiestas, sino también en escenarios internacionales. Este mes de octubre, más de diez artistas hispanos figuran en las listas de éxitos mundiales, mostrando que nuestra música es sinónimo de alegría, pasión y éxito», se recuerda.

5.-Nuestra gastronomía

El legado hispano se refiere también al legado culinario. «La gastronomía hispana es una de las más ricas y diversas del mundo, y su influencia ha llegado a cada rincón del planeta. Desde los famosos tacos de México, llenos de sabor y tradición, hasta la paella de España, símbolo de unión en una mesa familiar, nuestra cocina no tiene fronteras».

6.-Nuestro alcance global

Sin embargo, la Hispanidad no quiere limitarse a ser una hermandad cultural. Si bien la fuerza de la Hispanidad es la lengua española que hermana a todos los hispanos europeos y americanos, la Hispanidad aspira también a una influencia global.

The Hispanic Council recuerda que «somos más de 500 millones de hispanos en más de 20 países, y nuestra influencia sigue creciendo».

«No hay otra comunidad en el mundo que comparta una identidad tan rica y diversa, dispersa en tantos rincones del planeta. Desde el sur de América hasta Europa, el mundo hispano está presente».

7.-Nuestra influencia económica

Precisamente, en ese sentido, los países hispanos aspiran a ejercer un papel capital en el progreso económico global.

Los países hispanos «son motores importantes de la economía mundial. Argentina, México y España, entre otros, han sido fundamentales en la producción de bienes y servicios, y sus economías continúan creciendo, impulsando el Producto Interno Bruto mundial».

8.-Nuestra pasión por el deporte

El deporte es una auténtica seña de identidad de la Hispanidad. Son muchos los deportistas hispanos que han destacado en diferentes disciplinas y es que «el deporte es una de las formas más puras de unir a las personas, y nadie lo vive con tanta pasión como los hispanos».

«Desde el fútbol, que despierta emociones indescriptibles en nuestras selecciones, hasta las recientes victorias de Carlos Alcaraz en el tenis, celebramos juntos cada triunfo. Somos una comunidad que vibra y se une en torno al deporte, celebrando victorias como si fueran nuestras».

9.-Nuestras letras

Es inevitable que una lengua con tanta tradición y tan extendida como el español tenga una de las literaturas más brillantes de la humanidad.

«La literatura en español», recuerda The Hispanic Council, «es uno de los patrimonios más valiosos que tenemos. Desde los clásicos de Cervantes hasta las obras contemporáneas de autores como García Márquez o Isabel Allende, nuestras letras han dejado una marca indeleble en la historia de la literatura mundial. Leer en español es sumergirse en siglos de historias que reflejan nuestra identidad, nuestras luchas y nuestras alegrías».

Le puede interesar: Los anglicismos que atacan al español, la lengua más rica del mundo

10.-Nuestro cine

The Hispanic Council destaca que «el cine hispano está en auge», y cita el reciente éxito mundial de la película La sociedad de la nieve, de Juan Antonio García Bayona, que narra la historia de supervivencia de los pasajeros sobrevivientes en el accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en la cordillera de los Andes en 1972.

«Contamos nuestras propias narrativas, llenas de matices y emociones que solo el cine puede capturar».

11.-Nuestra diversidad cultural

La diversidad cultural es otro de los rasgos distintivos de la Hispanidad, una diversidad cultural que, sin embargo, está unida «por un hilo común: nuestro idioma, nuestra historia y nuestro deseo de celebrar lo que nos hace únicos».

«El mundo hispano es una rica mezcla de culturas, tradiciones y costumbres. Desde el colorido Carnaval de Barranquilla en Colombia hasta las fiestas de San Fermín en España, celebramos nuestra diversidad con alegría y orgullo».

12.-Nuestra comunidad

El legado compartido constituye el pilar central de la Hispanidad. «Más allá de las diferencias geográficas, el legado hispano nos une como una gran comunidad. Compartimos un idioma, una historia y un futuro común. Esta hermandad es el verdadero tesoro que celebramos el 12 de octubre: un legado compartido que trasciende fronteras y nos conecta».

eldebate.com

Continue Reading

Tendencias