Arte y Cultura
El «Nuevo Miami» de empresarias latinas: manualidades y vino (o cerveza)

NORALI CONCEPT
Cuatro negocios que son tendencia en la capital explican cómo unas empresarias han creado o exportado proyectos propios gracias a Instagram y la ayuda entre migrantes
Por Lucía Franco
Madrid es la casa de los hispanoamericanos. Hay incluso quien la llama la nueva Miami porque cada vez se escuchan más acentos del español. A estas alturas, para nadie es un secreto que la capital está de moda entre los latinos y que, en los últimos años, la ciudad se ha llenado de inversión extranjera. Los latinoamericanos han atraído, a su vez, a muchos de sus amigos y familiares, que han migrado en el último año huyendo de la situación política de sus países y en busca de una mejor calidad de vida. Las redes de apoyo dentro de la comunidad les han permitido crecer y emprender en la ciudad. De ahí ha nacido una nueva tendencia que ha dado un oficio a muchos de ellos: emprendedores latinos que han creado negocios de manualidades para los madrileños más adinerados y que se han hecho virales gracias al poder de las redes sociales. La fórmula es muy diferente a lo conocido hasta ahora.
Leer también: Las 75 mujeres latinas a seguir en 2024 (II)
Todo comienza con una publicación en Instagram. En ella se vende una novedosa experiencia relajante que combina dos cosas: una manualidad, inserte aquí cualquiera de las más populares, desde crear una cerámica hasta pintar un cuadro, pasando por hacer una vela o un taller de bordado. El segundo elemento es el alcohol: vino o cerveza ilimitados.

Sus creadoras tienden a pensar que, con alcohol, el taller siempre sale mejor y que sus clientas reciben la experiencia relajante que se les ha prometido. Ninguno de estos talleres es una clase magistral de ninguno de los oficios mencionados, por lo que no se requiere ninguna experiencia previa ni titulación. Vender una actividad en la que uno de los objetivos es declarar la guerra a la monotonía y el aburrimiento de tener que hacer siempre el mismo plan en Madrid es la clave del éxito de estos negocios.
Aunque existen decenas de emprendimientos de manualidades en Madrid, cada vez más tienen en común que están siendo organizados por mujeres latinas y emprendedoras que, gracias a sus redes de apoyo, sus redes sociales y las colaboraciones que han conseguido con los locales en donde hacen las experiencias, han podido tener un proyecto propio en un país que no es el suyo. Todas ellas tuvieron que renunciar a dedicarse a su carrera, pero en crear experiencias han encontrado una forma de conectar con otras mujeres, mayoría abrumadora en estos talleres, que buscan otras formas de divertirse en una ciudad en donde a veces parece que el único plan es sentarse en una terraza durante horas.
Detrás de uno de los emprendimientos más populares está Adrienne Sitzer, de 39 años. Su negocio se llama Tu arte y Tu vino y, como explica su nombre, la experiencia consiste en hacer un taller de dos horas en la que los asistentes pintan un cuadro con un profesor que los va guiando en la clase mientras toman vino y amenizan la jornada, con un músico en vivo.
Este negocio no es un emprendimiento de Sitzer, sino una marca registrada en Venezuela de la cual ella es la CEO en España. “En una visita que hice tuve la oportunidad de participar en uno de los eventos que ofrecen y llegué a tal punto total de desconexión que vi el potencial que tenía para traerla a Madrid y ofrecer a los participantes la oportunidad de vivir ese momento de la misma manera que lo viví yo”, afirma Sitzer.

PECORA CRAFT
Y así lo hizo. Aunque, antes de encontrar este proyecto, probó muchos otros trabajos en el rebusque, como se llama en muchos países de Latinoamérica a la búsqueda de modos alternativos de ganarse la vida, al que muchas veces se ve sometido el migrante. “Hace parte de la vida del expat [por expatriado, como prefieren llamarse a sí mismos muchos migrantes para distanciarse de la carga negativa que, en determinados ambientes, puede tener de la palabra inmigración] que tiene que reciclarse y reinventarse cuantas veces sea necesario para sobrevivir”, resume la venezolana, que dejó su país en el 2011 por la situación política y económica que atraviesa.
Sitzer tiene los derechos para explotar la marca en España y ha hecho colaboraciones con diferentes restaurantes de la capital, que le ceden el espacio para la actividad. Por el momento, el proyecto no es rentable, por lo que no es su principal fuente de ingresos. “Estoy en la curva de crecimiento, espero que en un tiempo pueda vivir de ello, mientras tanto disfruto de organizar los talleres”, asegura. El perfil de personas que asisten son un 95% mujeres jóvenes que van en grupos de amigas. El precio del taller es de 37 euros.
Para la empresaria, el que exista una red de venezolanos le ha ayudado mucho que su negocio crezca en Madrid. “Siempre llego con mi carta de presentación, que es que mi marca está registrada en Venezuela, y eso lo aprecian mucho aquí, eso no creo que ocurra mucho en otros lugares”, afirma, para recalcar que, entre latinos, siempre se ayudan.
La red de apoyo latina en Madrid
Con esto coincide la venezolana María de los Ángeles Romero, de 31 años, fundadora de Norali Concept, un emprendimiento que empezó como un e-commerce de productos de barro en Chile, donde estuvo viviendo siete años antes de llegar a Madrid. Para Romero, esa experiencia fue un trampolín para llegar a España. “Sentía que culturalmente no hacíamos match con la ciudad, en cambio, en Madrid tenemos familia y apoyo”, afirma.
Romero ahora se dedica a crear talleres de Barro y Birra con su prima María José Mora, de 29 años, en los que los asistentes pueden crear sus propias piezas de cerámica y pintarlas con picoteo y cerveza. El precio del taller, de tres horas, son 50 euros. Las experiencias se hacen en el restaurante La Penúltima de Chamberí porque un primo de Romero forma parte de la sociedad del bar. “Tener esta red de apoyo me ha impulsado y me motiva cada día. Han sido un pilar fundamental, sin ellos esto no se hubiese dado como ha funcionado a día de hoy”, admite.

Este también ha sido el caso de la chilena Nicole Newman, de 37 años, que, en busca del calor y de algo más latino, llegó a España desde Holanda, a donde había migrado inicialmente con su pareja. “Llegó la pandemia y ahí tomamos la decisión de irnos a España en busca de amigos y familia”, asegura. Una Navidad, la suegra de Newman le regaló un kit de bordado y se volvió su principal afición en un momento en el que no sabía a qué dedicarse. Había estudiado Diseño industrial y el arte siempre le había llamado la atención.
Poco a poco, fue subiendo sus proyectos a sus redes, donde rápidamente empezaron a contactar con ella para ver si podía dar cursos. Ahí nació Pécora Craft, un proyecto que consiste en dar clases de diferentes técnicas de bordado en Madrid y Valencia. Las clases mensuales van desde los 96 hasta los 280 euros. “Aquí, la mayoría de la gente que viene son migrantes, como yo, que buscan además de aprender un nuevo oficio, crear lazos, amigos y redes en un país extraño”, cuenta, para recalcar la importancia de estos espacios de confianza para la comunidad migrante en Madrid.
elpais.com
Arte y Cultura
El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.
El informe sobre Clara
Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.
Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.
Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo os movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.
Chirinos cuenta con gran destreza y las cantidades adecuadas de ambigüedad y fantasía esta feliz rememoración de los cuentos infantiles para recordarnos a nosotros, lectores adultos, que de allí venimos y hacernos ver que ahora todavía se nos puede erizar el pelo de espanto y merecer alguna saludable enseñanza.
Lluís Satorras, Babelia.
En Nochebosque habitan monstruos que se parecen a nosotros como gotas de agua, solo que en esas gotas hay también un líquido distinto, una tintura de más, que los hace definitivamente terribles, aunque igual de desesperados.
Ernesto Pérez Zúñiga, Literales.
Editorial La Huerta Grande
Librería Antonio Machado
Plaza de las Salesas,11, Madrid
Martes 8 de abril
19: 00 h
Redacción
Arte y Cultura
La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Miguel Lorenci
Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.
«El cuento es muy exigente»
Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.
Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino
No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.
www.diariodeleon.es
Arte y Cultura
Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino

El escritor caraqueño, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), está postulado en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río, que estrenó Netflix el 9 de octubre
Alberto Barrera Tyszka fue nominado a los Premios Platino en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río. La producción se estrenó en Netflix el pasado 9 de octubre.
Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka presenta «El fin de la tristeza» en Madrid – Yo Soy Latino
El autor, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), competirá con Curro Royo (Como agua para el chocolate), José Rivera y Natalia Santa (Cien años de soledad), y Vicento Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade (Senna).
El secreto del río cuenta la compleja amistad entre Manuel y Erik en un contexto dominado por el machismo, el prejuicio y la violencia. Manuel llega al Istmo de Tehuantepec (México) traído por su abuela Rafaela (Mercedes Hernández) por petición de su mamá, que esconde una enfermedad que sufre para proteger a su hijo, y lo primero que dice el padre de Erik, Jacinto (Jorge A. Jiménez), un radical homófobo, es que el niño es “joto”, palabra usada en México para referirse a los homosexuales de manera despectiva.
“Se me ocurrió armar una historia de amistad entre dos niños y les pareció que estaba bien. Acordamos en hacer una historia no gay, es decir, que fuera más allá del nicho LGBTIQ+. También me puse a investigar. Fui a la zona con una periodista de allá, Diana Manzo, y empecé a conocer los pueblos, la comunidad y las muxes, que están organizadas”, comentó Barrera Tyszka a El Nacional.
Las muxes son una sociedad indígena que se denomina como el tercer género y se localizan principalmente en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Nacidos biológicamente como hombres, adoptan roles de mujer pero sin estar en competencia con otras mujeres. Se estima que en la región hay al menos 3.000 muxes.
La serie estuvo entre las más vistas en México y Venezuela.
¿Quiénes son los nominados a los Premios Platino?
La película española La infiltrada y la serie colombiana Cien años de soledad encabezan las nominaciones a los XII Premios Platino, e incluyen a un total de 35 películas y nueve series iberoamericanas.
La infiltrada, de Arantxa Echevarría, tiene un total de 11 candidaturas, seguida de El Jockey, de Luis Ortega (Argentina), con nueve. Ambas compiten en el galardón de Mejor Película Iberoamericana de Ficción con la ganadora del Oscar Ainda estou aqui (Walter Salles, Brasil), El 47 (Marcel Barrena, España), Grand tour (Miguel Gomes, Portugal) y La infiltrada.
Lea también: Artistas de Argentina, Colombia, Venezuela y España pondrán música a la gala Platino 2024 – Yo Soy Latino
Por su parte, Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, tiene ocho nominaciones. La principal es en el rubro de Mejor Miniserie o Teleserie de Ficción o Documental, donde también fueron distinguidas Cidade de Deus: A luta não para (Aly Muritiba, Brasil), Como agua para chocolate (Curro Royo, México) y Senna (Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil).
La ceremonia de nominaciones tuvo lugar en los estudios de Telemundo Center en Miami, marcando la primera vez que los Premios Platino, que se entregarán el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA Madrid, serán transmitidos en Estados Unidos.
El Nacional
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025