Connect with us

Inmigración

Según la IA, el mejor distrito de Nueva York para que los latinos consigan trabajo

Published

on

Según la Inteligencia Artificial Queens está lleno de oportunidades/Pat Whelen

El lugar se caracteriza por tener una población diversa que abre oportunidades para quienes buscan establecerse y crecer en el ámbito laboral.

Nueva York siempre fue uno de los principales destinos para latinos migrantes en Estados Unidos debido a su economía, diversidad cultural y oportunidades laborales. Sin embargo, encontrar la ciudad adecuada para establecerse puede ser fundamental para aquellos que buscan maximizar sus oportunidades de empleo.

Según la inteligencia artificial de ChatGPT, uno de los lugares más recomendados para migrantes latinos en busca de trabajo en el estado de Nueva York es Queens. Este distrito está compuesto por comunidades de diversas nacionalidades que enriquecen su carácter y diversidad cultural. Esta mezcla se refleja en tradiciones y opciones gastronómicas que crean un ambiente inclusivo.

Queens: un lugar lleno de oportunidades

Ubicado en la parte occidental de Long Island, Queens es conocido por ser uno de los lugares más diversos del mundo. Con una población de más de 2,4 millones de personas, este distrito alberga a inmigrantes de más de 120 países.

Uno de los aspectos que hace de Queens un lugar atractivo para los migrantes es su economía local, que ofrece una amplia gama de oportunidades laborales en diversas industrias. Los sectores más destacados incluyen: el comercio minorista, la atención médica, la construcción, la educación y la industria de servicios, en especial la gastronomía.

Le también: USCIS adopta definición de «ciencia o arte» para visados de trabajo

Latinos en Queens: una presencia que crece

El condado alberga una de las mayores poblaciones latinas de la ciudad de Nueva York, con más de un millón de personas de origen latino viviendo en Queens. Esta cifra representa aproximadamente el 27% de su población total, muchos de ellos, provienen de países como México, Ecuador, Colombia y República Dominicana. También de Argentina.

Los migrantes latinos llegaron con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, y hoy desempeñan un papel fundamental en sectores clave como la construcción, el comercio minorista y los servicios. Además, algunos de ellos optaron por iniciar sus propios negocios, creando empleos y fortaleciendo la red de pequeñas empresas que caracteriza a Queens.

Oportunidades de empleo en distintos sectores

El distrito ofrece oportunidades tanto para trabajadores con alto nivel de educación y habilidades técnicas, como para aquellos que recién comienzan su trayectoria profesional o que buscan empleos en áreas donde no se requieren estudios superiores. Por ejemplo, la cercanía del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy y el Aeropuerto de LaGuardia, ambos ubicados en Queens, generó una gran demanda de trabajadores en sectores como la logística, el transporte y la gestión aeroportuaria.

Además, la industria de la construcción sigue siendo una fuente de empleo para muchos migrantes. Con el crecimiento urbano, la necesidad de trabajadores en proyectos de infraestructura, edificios residenciales y comerciales no disminuyó. Muchos de ellos, encontraron en estos sectores una vía rápida para ingresar al mercado laboral sin necesidad de títulos profesionales, pero con la posibilidad de desarrollar habilidades técnicas y oportunidades de crecimiento.

Al consultar a la Inteligencia Artificial, sobre los mejores portales online para que los latinos puedan buscar trabajo en Nueva York, las recomendaciones que aparecen son:

  • El Portal Migrante: ofrece una bolsa de trabajo con oportunidades actualizadas para trabajadores migrantes con visas H-2A y H-2B. Puedes encontrar ofertas de trabajo en diversos sectores como la agricultura, servicios de lavandería, y más.
  • MeVoyalMundo: este sitio tiene una lista de ofertas de trabajo en Nueva York para hispanohablantes. Es una buena opción para encontrar trabajos que requieren habilidades en español y, en algunos casos, también inglés.
  • Indeed: hay una variedad de ofertas en diferentes sectores, desde servicios de limpieza hasta puestos administrativos y de atención al cliente.
  • Conexión Migrante: ofrece información sobre trabajos disponibles para hispanos en Nueva York, incluyendo puestos como conductor de camión, recepcionista y de limpieza.
  • Hispanic Federation: esta organización ofrece oportunidades laborales y apoyo a la comunidad latina en Nueva York. Puedes encontrar trabajos en áreas como servicios de alojamiento y alimentación, atención médica, y asistencia social.

Le puede interesar: Tips de la embajada de Estados Unidos para vivir en USA

Salud y educación, áreas con alta demanda de empleo

El aumento de la población generó una mayor demanda de servicios de salud, lo que llevó a la creación de empleos en diversas áreas, desde médicos y enfermeras hasta personal administrativo y de mantenimiento.

Las escuelas públicas y privadas, así como las instituciones de educación superior, también requieren personal en áreas administrativas, técnicas y docentes. Además, muchas organizaciones sin fines de lucro en el condado ofrecen programas de tutoría y asistencia a estudiantes.

Redes de apoyo comunitario

Una de las grandes ventajas que ofrece este distrito es su red de apoyo comunitario. Al ser una de las mayores concentraciones de inmigrantes en Estados Unidos, las organizaciones locales desarrollaron una amplia gama de servicios diseñados para facilitar la transición de los recién llegados al mercado laboral. Entre estos servicios se incluyen programas de capacitación laboral, asistencia legal en inmigración y oportunidades de desarrollo profesional.

Le puede interesar: Emprender en USA: los negocios más accesibles para obtener la visa

Organizaciones como el “Queens Community House” y el “Make the Road New York” son solo algunas de las instituciones que brindan apoyo a los migrantes en su búsqueda de empleo. Estos grupos ofrecen asesoría para encontrar trabajo y proporcionan capacitación en habilidades blandas, como la adaptación al entorno laboral estadounidense, y en habilidades técnicas, como el manejo de tecnología o certificaciones profesionales.

La importancia del transporte en la búsqueda de empleo

Otra de las ventajas es su conectividad con el resto de la ciudad de Nueva York. El sistema de transporte público, que incluye una extensa red de metro, autobuses y trenes, permite a los trabajadores desplazarse a otros distritos para acceder a más oportunidades laborales.

Esto es beneficioso para aquellos que encuentran empleos fuera del distrito, pero que prefieren residir en el condado debido a su accesibilidad en comparación con otros lugares, como Manhattan o Brooklyn.

Queens, con su diversidad cultural, oportunidades laborales en múltiples sectores y una extensa red de apoyo para migrantes, se consolidó como uno de los mejores lugares en el estado de Nueva York para quienes buscan empleo.

La Nación

Inmigración

La realidad de los emigrantes que regresan de Venezuela

Published

on

By

La responsable de la unidad junto a Fátima Moreira, Manuel Pardo, Avelino de Francisco y Verónica García, ante la oficina móvil de la Xunta para la atención a retornados Alejandro Camba /Alejandro Camba

Bárbara María

La oficina móvil de asesoramiento a los gallegos retornados de la Xunta ofrece información y apoyo a personas como Verónica García, que se estableció en la tierra de su familia.

Durante décadas los gallegos tuvieron que buscarse la vida en otras latitudes, cruzando el charco hasta los países iberoamericanos. Ahora, Galicia es una tierra de oportunidades para aquellos emigrantes que, junto con su descendencia, regresan a casa.

Verónica García llegó a Ourense hace siete años desde Venezuela. Nació y vivió la mayor parte de su vida allá, pero siempre ha tenido muy presente sus raíces gallegas: «Antes de comerme una arepa, yo me comía un plato de caldo gallego». Su abuelo la obligaba a leerle los diarios españoles y en todas sus noches sonaba una nana en gallego.

Fátima Moreira nació y vivió la mayor parte de su vida en Venezuela, pero es de familia portuguesa y su marido es gallego. Llegó a Galicia un año antes que Verónica, en el 2017, junto con sus padres, que se instalaron en O Carballiño para emprender con un local de productos venezolanos: La Caraqueña.

Lea también: «Quesería De Mi Tierra»: quesos de Sudamérica y gallegos elaborados desde Carballo para toda España – Yo Soy Latino

Verónica y Fátima se conocen desde hace más de veinticinco años. Estudiaron juntas en Venezuela, donde se dedicaban a la educación y la responsabilidad social y empresarial. Debido a las complicaciones políticas del país, se vieron obligadas a abandonarlo y decidieron asentarse en Cortegada (Ourense), de donde es originario el esposo de Fátima. Ahora se llaman «familia». Abrieron juntas dos negocios de panadería-pastelería: Meu Pan y Panadería Fontaíño. Se aventuraron en un mundo completamente diferente del que venían, ya que no han podido dedicarse a su profesión: «El papeleo es una de las cosas más difíciles de llevar cuando llegas de fuera -declara Fátima-. La homologación del título universitario es un proceso complejo». «No es lo mismo estar vinculada a las tradiciones gallegas que a su burocracia», continúa Verónica. Ambas buscaron apoyo en líneas de ayuda para migrantes retornados y consiguieron orientación laboral, sobre todo a nivel administrativo.

Oficina de asesoramiento y acompañamiento para retornados

Según la Secretaría Xeral de Emigración en el 2024 un total de 8.459 personas regresaron a Galicia desde sus países de residencia. Ante esta realidad migratoria, la Xunta puso en marcha la oficina móvil de retorno para facilitar el asesoramiento y acompañamiento.

La oficina está diseñada como un punto de encuentro, que se desplaza de provincia en provincia -por zonas rurales y urbanas, con sedes permanentes en Santiago de Compostela, A Coruña, Lugo, Ourense y Vigo- para ofrecer un asesoramiento personalizado y resolver dudas a los gallegos retornados y sus descendientes. Entre los servicios que ofrece la unidad itinerante están la orientación laboral y profesional, la gestión de trámites y la información detallada sobre opciones de vivienda, el sistema educativo gallego y otros programas de retorno.

Para solicitar ayuda las personas interesadas pueden acercarse físicamente o pedir asesoramiento a través del número de teléfono o correo electrónico de la unidad respectiva a cada provincia. Ayer, la oficina de retorno pasó por el concello de Cortegada, nuevo hogar de Verónica y Fátima. El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, puso en valor esta iniciativa integrada en el programa Galicia Retorna de la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración: «Es una ayuda para el asesoramiento, punto de información y apoyo a todos aquellos gallegos que se están planteando volver a su tierra». Recordó que servicios como estos se complementaron con apoyos externos, como las aportaciones extraordinarias al retorno, de las que se benefician 200 familias en Ourense, con ayudas de 580.000 euros en el 2024. Este año, el presupuesto es de 2,3 millones de euros.

A pesar de que al momento de su llegada Verónica y Fátima no contaban con los servicios de la unidad móvil, afirman haber recibido mucho apoyo por parte del Concello de Cortegada. «Yo creo que una de las principales funciones que tiene la Administración es atender a sus vecinos, en este caso de una forma especial a esa gente que retorna a sus pueblos nativos por motivos políticos o económicos», afirmó el alcalde, Avelino de Francisco, quien aprovechó para darle la enhorabuena a Fátima y a Verónica por su actividad en el municipio.

Le puede interesar: 42.000 vigueses nacieron fuera de España: 8.500, de Venezuela – Yo Soy Latino

«Quienes hemos retornado y tenemos raíces europeas entendemos ahora todo el esfuerzo de nuestros padres y abuelos y, sobre todo, entendemos cuál es el valor y el sentido de pertenencia al regresar a estas tierras y colaborar con un granito de arena», dijo Fátima para agradecer todo el apoyo que se le ha brindado a la hora de consolidar su viaje y estancia en Galicia: «Toda ayuda vale oro».

Hoy, los descendientes de los gallegos que marcharon ven necesario un lugar aquí para recibir orientación que les facilite el proceso de adaptación en un nuevo país. En España, Verónica, Fátima y sus familias han tenido un recibimiento fantástico, pero Venezuela sigue siendo una asignatura pendiente. «No hay día que no se me salten las lágrimas al recordar Venezuela. Lo di todo por estar allí, pero sé que no es sano para mí y que debo estar aquí», se lamentó Verónica. Fátima agregó: «Junto con mi esposo y mi hijo creamos todo un ecosistema en Venezuela, pero entendimos que, al no haber futuro momentáneo, debíamos adaptarnos a un nuevo entorno. Mi hijo está feliz aquí y, gracias a todo el apoyo, nosotros también».

Galicia les ha dado todo desde que emigraron, pero Venezuela sigue siendo para ellas una asignatura pendiente, ya que, según afirman, «emigrar es un sentimiento encontrado».

La Voz de Galicia

Continue Reading

Gastronomía

España se rinde ante la sazón peruana con ‘Quispe’

Published

on

By

Platos de ‘Quispe’ elaborados con con los mejores ingredientes. Foto: composición LR/Quispe

Por Camila Mendoza

Fundado por César Figari y Constanza Rey, ‘Quispe’ celebra la riqueza cultural peruana, fusionando tradición y modernidad en un ambiente único adornado con textiles cusqueños en España.

En el exclusivo barrio de Salamanca en España, un restaurante peruano ha logrado conquistar el exigente paladar madrileño y convertirse en un símbolo de excelencia. Se trata de ‘Quispe’, una joya gastronómica que ha llamado la atención de presidentes, celebridades internacionales y futbolistas de élite.

Desde su apertura, Quispe ha transformado la percepción de la comida peruana en Europa. Su carta, que fusiona tradición, innovación y productos locales, ha enamorado a figuras como Isabel Díaz Ayuso, Mauricio Macri, Ana de Armas, Sebastián Yatra y deportistas del Real Madrid y Atlético de Madrid.

‘Quispe’, un restaurante con una propuesta, identidad cultural y visión global

El responsable de este fenómeno es el economista limeño César Figari, quien llegó a España hace más de una década con una visión clara: internacionalizar la riqueza de la gastronomía peruana. Junto a su esposa, la arquitecta y diseñadora argentina Constanza Rey, fundó el Grupo Quispe en Madrid.

Su concepto va más allá de la cocina. Quispe rinde homenaje a la diversidad cultural del Perú desde su nombre (uno de los apellidos más comunes del país) hasta la ambientación del restaurante, decorado con textiles cusqueños auténticos seleccionados por Rey.

Le puede interesar: Mándalo Market: productos latinos para envíos a España y Europa

“Queríamos que Quispe no fuera solo un restaurante, sino una experiencia de identidad”, afirma Figari.

La propuesta conecta con una audiencia internacional sin perder sus raíces. En su web destacan: “Quispe es un homenaje a la mezcla, a la diversidad cultural y gastronómica del Perú.”

Alta cocina peruana con influencias globales

La carta de Quispe combina la tradición peruana con influencias nikkei, chifa y criolla, en una fusión elegante y sofisticada que se adapta al paladar europeo sin perder autenticidad. La oferta incluye desde platos emblemáticos hasta reinterpretaciones creativas con productos de temporada. Los platos que más destacan en el menú son los siguientes:

  • Lomo saltado con solomillo al wok, cebolla morada, tomate cherry, patatas criollas y arroz con choclo.
  • Ceviche de corvina salvaje con palta, bañado en leche de tigre.
  • Causa acevichada con pulpo y salsa chalaquita.
  • Makis y nigiris peruanos, como guiño a la fusión japonesa.
  • Tarta de limón con merengue y helado de vainilla como postre estrella.

Le puede interesar: Papas a la huancaína : receta peruana en 4 pasos – Yo Soy Latino

Los ingredientes se seleccionan con rigurosidad, incorporando productos españoles de calidad como mariscos gallegos y tubérculos de Castilla, lo que refuerza el carácter internacional del restaurante.

Talento joven que representa al Perú en Europa

El equipo de cocina está compuesto por jóvenes peruanos con gran proyección. Dos de sus pilares son Luisito Cáceres y Marco Tafur, originarios de Apurímac, quienes llegaron a Madrid con grandes sueños y hoy lideran una de las cocinas más prestigiosas de la ciudad.

También destaca Ángela, chef ayacuchana de 29 años, experta en cebiches y makis, que se ha ganado el respeto del equipo y los clientes por su técnica y pasión.

El programa dominical Panorama dedicó un reportaje a Quispe, destacando no solo su calidad gastronómica, sino su valor simbólico como espacio de integración, identidad y superación para la comunidad peruana en el exterior.

La República.pe

Continue Reading

Inmigración

Uno de cada siete habitantes en Madrid es sudamericano

Published

on

By

Calle de Madrid/ Cosas.pe

La migración hispanoamericana se ha multiplicado por doce desde 1999. Hoy, más de un millón de sudamericanos viven en la Comunidad de Madrid, con presencia destacada de venezolanos, colombianos y peruanos.

Por Daniel Crespo Pizarro

La Comunidad de Madrid ha superado el umbral demográfico que confirma un cambio profundo en su composición social: más de un millón de sus residentes nacieron en países sudamericanos de habla hispana. En 1999, apenas sumaban poco más de 80 mil. Hoy, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizadas al 1 de enero de 2024, el número asciende a 1.038.671 personas, lo que equivale aproximadamente a uno de cada siete habitantes en la región.

Este colectivo sería suficiente para formar una ciudad más poblada que varias capitales latinoamericanas: supera a Santiago de Cuba, Arequipa o Valparaíso y está muy cerca de igualar a Managua o San Salvador. La presencia más numerosa corresponde a venezolanos y colombianos, ambos con comunidades cercanas a los 200 mil residentes. Les siguen los peruanos, con 150 mil, y luego ecuatorianos, dominicanos y argentinos, que en conjunto suman otros 150 mil.

Le puede interesar: Sudamérica quiere estabilidad económica y seguridad: Milei, Noboa y Orsi, los presidentes mejor valorados – Yo Soy Latino

El crecimiento también se refleja en el ámbito académico: 14.776 sudamericanos están matriculados en universidades locales. Su presencia se nota especialmente en distritos como Salamanca, donde el 17% de los residentes ya son hispanoamericanos. Sin embargo, el fenómeno no ha estado exento de tensiones. Las autoridades han informado de 209 detenciones relacionadas con bandas criminales de origen latino, aunque se trata de una fracción mínima frente al volumen total de migrantes.

La transformación es estructural y apunta a un nuevo perfil de ciudad, más diversa y con una identidad urbana en evolución.

Madrid, nueva capital del lujo

En los últimos años, Madrid se ha consolidado como destino preferido para multimillonarios, especialmente de América Latina y Estados Unidos. Factores como el clima, la seguridad, los incentivos fiscales y la oferta educativa de alto nivel —como escuelas de negocios o colegios privados internacionales— han atraído a patrimonios que antes elegían Londres, París o Miami.

Barrios como Salamanca, La Moraleja y ahora también Chueca concentran la nueva vida de lujo. Edificios del siglo XIX han sido transformados en pisos de hasta siete millones de euros, mientras que los restaurantes más exclusivos exigen reservas con semanas de anticipación. Incluso los bancos han adaptado su oferta: Santander, BBVA y CaixaBank han abierto unidades exclusivas para clientes con patrimonios superiores a los 50 millones de euros, muchos de ellos procedentes de América Latina.

Lea también: Mexicanos, colombianos y venezolanos conquistan el mercado inmobiliario de lujo en España – Yo Soy Latino

La transformación no es solo urbanística. En lo cultural, Madrid también vive un cambio de códigos. La convivencia entre las tradiciones del “viejo Madrid” y el estilo de vida globalizado de las nuevas élites no siempre es armoniosa. Un ejemplo fue la ruptura del protocolo taurino en Las Ventas por parte del empresario mexicano Juan Antonio Pérez Simón, interpretada por algunos como un gesto de desconexión cultural.

Mientras tanto, el auge ha elevado el costo de vida: según Idealista, el precio del metro cuadrado en Madrid ha subido un 24,3% en el último año. A esto se suma una percepción de pérdida de identidad entre algunos sectores locales. “Madrid ha cambiado demasiado rápido”, opinan quienes añoran una ciudad más modesta y menos dependiente del turismo o el capital extranjero.

Cosas.pe

Continue Reading

Tendencias