Inmigración
Tips de la embajada de Estados Unidos para vivir en USA

Recursos y guías oficiales que todo inmigrante debe conocer antes de emigrar a Estados Unidos.
Si estás considerando emigrar a Estados Unidos, es fundamental que te informes de manera adecuada y sigas los pasos correctos para evitar complicaciones. Según la Embajada de Estados Unidos, la mejor manera de asegurar una migración segura y legal es obtener la información directamente de fuentes confiables.
En su reciente comunicado, la Embajada de Estados Unidos ha compartido varios tips esenciales para aquellos que desean emigrar y vivir en USA, resaltando la importancia de no creer en rumores y de conocer todas las vías legales disponibles.
Tips de la Embajada de Estados Unidos para emigrar de manera segura y legal
La Embajada de Estados Unidos en Cuba ha emitido una serie de recomendaciones clave dirigidas a aquellos cubanos que desean emigrar al país norteamericano.
Sin embargo, estos consejos son aplicables y altamente recomendables para cualquier persona en Sudamérica que esté considerando emigrar a Estados Unidos.
La clave está en mantenerse siempre informado a través de canales oficiales y evitar caer en rumores que puedan complicar el proceso.
Obtén información de fuentes oficiales: la Embajada insiste en la importancia de consultar directamente las comunicaciones emitidas por las autoridades estadounidenses. Esto es crucial para evitar desinformación, especialmente en temas sensibles como la migración.
Utiliza el Navegador Consular: este servicio proporcionado por la Embajada ofrece orientación adicional para procesos como el Programa de Reunificación Familiar (CFRP) y otros trámites migratorios. Aunque está dirigido específicamente a los cubanos, otros países pueden tener recursos similares que vale la pena explorar.
Lea también: Emprender en USA: los negocios más accesibles para obtener la visa
Mantén tu documentación en orden: la Embajada advierte que uno de los mayores errores en los procesos migratorios es la falta de documentos o su incorrecta preparación. Revisar y tener todos los papeles listos es fundamental para evitar retrasos.
Suscríbete a canales de comunicación oficiales: la Embajada de Estados Unidos en Cuba sugiere suscribirse a canales como «Migración USA» en WhatsApp para recibir actualizaciones en tiempo real. Este consejo es extensible a cualquier persona en Sudamérica que desee estar al tanto de las últimas noticias y consejos directamente de las autoridades estadounidenses.
Cómo utilizar los recursos ofrecidos por la Embajada
Acceder a los servicios y recursos proporcionados por la Embajada de Estados Unidos es un paso esencial para cualquier persona que considere emigrar. A continuación, se detallan los pasos para sacar el máximo provecho de estos recursos:
Visita el sitio web oficial de la Embajada: aquí encontrarás toda la información necesaria sobre los distintos programas de migración, incluyendo el CFRP y el parole humanitario. El sitio también ofrece enlaces directos a formularios y guías sobre cómo preparar tu solicitud.
Navegador Consular: este servicio en línea está diseñado para guiar a los usuarios en cada etapa de su proceso migratorio. Desde la solicitud inicial hasta los requisitos específicos, el Navegador Consular proporciona una guía completa y fácil de seguir.
Documentación y preparación: antes de comenzar cualquier proceso, asegúrate de que tu documentación esté completa y actualizada. Esto incluye pasaportes, certificados de nacimiento, y cualquier otro documento requerido por el proceso de migración que estés siguiendo.
Estados Unidos ofrece una guía completa para nuevos inmigrantes
Para aquellos que estén considerando emigrar a Estados Unidos, es fundamental estar bien informados sobre los trámites y pasos necesarios una vez lleguen al país. La Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha creado una guía detallada de 116 páginas destinada a los nuevos inmigrantes, que ofrece información esencial para facilitar su integración y asegurar el cumplimiento de todos los requisitos legales.
Le puede interesar: USCIS adopta definición de «ciencia o arte» para visados de trabajo
Principales temas que cubre la guía:
- Derechos y responsabilidades como residente permanente: información sobre cómo mantener el estatus de residente permanente y qué hacer en caso de enfrentar problemas legales.
- Establecimiento en Estados Unidos: consejos sobre la obtención de un número de Seguro Social, búsqueda de vivienda y empleo, cuidado infantil, y opciones de transporte.
- Administración financiera: instrucciones sobre cómo gestionar las finanzas personales, pagar impuestos, y proteger el dinero y la seguridad personal.
- Educación y atención médica: detalles sobre el sistema educativo en Estados Unidos, opciones para aprender inglés, y acceso a programas federales de beneficios médicos.
- Seguridad y legalidad: orientación sobre cómo mantener la seguridad de la vivienda y la familia, y cómo responder ante emergencias.
La guía también proporciona recursos adicionales, enlaces útiles y contactos para obtener ayuda en diversas áreas, asegurando que los inmigrantes tengan un acceso rápido y confiable a la información que necesitan para integrarse con éxito en la vida estadounidense.
Para acceder a la guía completa y conocer más detalles sobre cada uno de los temas mencionados, puedes visitar el siguiente enlace: Guía para nuevos inmigrantes – USCIS.
elobservador.com.uy
Emprendimiento
De policía en Colombia a empresario de éxito en España: esta es la historia de JosePan

José Humberto organiza con cariño el obrador de su panadería y pastelería, donde cada torta, bollo y pan tradicional colombiano se hace de manera artesanal. Cada día, sus vitrinas en José Pan se llenan con esos sabores que le trasladan hasta Colombia, su país.
Le puede interesar: El colombiano que exporta al año 20 millones de bolsas de papel a EE.UU – Yo Soy Latino
José llegó a España hace 30 años. Antes, en Colombia, era policía, pero al llegar aquí, como muchos migrantes colombianos, empezó vendiendo ropa en la calle para salir adelante. Luego se animó con la repostería y se buscó la vida trabajando en el metro, donde la comunidad latina empezó a tomar fuerza. Fue ahí cuando se le ocurrió la idea de crear José Pan, y desde entonces no ha parado de trabajar para hacerlo realidad.
Fundó su primera panadería en 1999 y hoy ya tiene doce tiendas, algunas en centros comerciales y hasta una en el prestigioso Paseo de la Castellana. Con más de 120 empleados colombianos, José Pan se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad latina en Madrid, un pedacito de Colombia en España.
Y hasta una de esas tiendas se ha trasladado nuestra compañera Iria Guzmán para conocer de primera mano su historia.
Lea también: Josépan, el policía colombiano que conquistó Madrid ya tiene nueve locales – Yo Soy Latino
Puedes ver todos los sábados en Telemadrid el programa Madrid Trabaja, presentado por Erika Barreras y escucharlo en Onda Madrid de lunes a viernes a partir de las 15h, presentado por Javier Peña.
Y, además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales: en Twitter, en Facebook , en TikTok y en LinkedIn
Telemadrid
Entretenimiento
Se presenta en Madrid la Casa Club Venezuela, el hogar de los venezolanos

Por Annie Van der Dys
El presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, fue el encargado de entrevistar a Efrén Rodriguez, doctor en Ocio, Cultura y Comunicación, creador del grupo de WhatsApp Ociomad y pionero del proyecto Casa Club Venezuela.
A los pies del icónico Templo de Debod, resguardados del sol de una tarde primaveral en el BeeBeer, exitoso emprendimiento de una pareja venezolana, tuvo lugar el foro «La Casa Club Venezuela”, asociación sin fines de lucro que aspira a ser lugar de encuentro para la diáspora venezolana. Juan Carlos Jiménez, socio fundador, la definió como “un espacio físico pero también emocional que aspira a convertirse en el hogar de los 600.000 venezolanos que viven en España”.
El presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, fue el encargado de entrevistar a Efrén Rodriguez, doctor en Ocio, Cultura y Comunicación, creador del grupo de WhatsApp Ociomad y pionero del proyecto Casa Club Venezuela.
—¿Por qué aún los venezolanos no tenemos un espacio físico para el encuentro?
—Una buena respuesta puede ser un estudio realizado en los años setenta que afirma que los venezolanos tenemos una altísima motivación por el poder: nos encanta liderar pero nos cuesta cooperar, tema que hay que trabajar porque el mismo estudio señala que nuestra motivación al logro es muy baja. Nos encanta compartir, pero hay un tema con el poder.
—¿Cuáles son los obstáculos para crear una comunidad de venezolanos?
—Hay que vencer las dificultades para integrarse, ver oportunidades para hacerlo en cada actividad. Aprender normas y respetarlas es parte del proceso: venimos de un país donde irrespetar las normas es un hábito.
—¿Será el bochinche ese carácter tan latinoamericano lo que nos impide cumplir las reglas?
—Para muchas cosas este rasgo es una de nuestras mejores cualidades: la alegría de vivir, el carácter fiestero, el no dar excesivo énfasis a las dificultades; el problema viene cuando el bochinche se convierte en abuso, en falta de respeto porque termina mermando nuestro sentido de comunidad.
—¿Qué es ser venezolano en el momento actual?
—Creo que lo mágico que tiene Venezuela es nuestra herencia cultural, una mezcla de europeos, negros, indios, árabes. Nuestra identidad es una mezcla de culturas, eso nos da un patrimonio cultural riquísimo. En la música, por ejemplo, actualmente tenemos a Rawayana, que es un grupo en torno al cual todos los jóvenes venezolanos en cualquier parte del mundo se identifican: generan empatía y orgullo. Nuestra riqueza cultural es un valor agregado para que nuestra Casa Club Venezuela en Madrid se nutra de ella y este abierta a recibir a españoles y a personas de todas las nacionalidades. Queremos que esta casa esté abierta como lo estuvo siempre Venezuela.
El Nacional
Inmigración
España abre puertas laborales y legales a colombianos

Cinthia Cedeño, referente en extranjería y nacionalidad española, ofrecerá conferencias gratuitas en Medellín y Bogotá para capacitar a colombianos sobre oportunidades reales de legalidad y empleo en España
Migrar con estrategia sí es posible. España atraviesa una de sus mayores demandas de talento calificado en áreas como transporte, mecánica agrícola, electricidad, servicios digitales y formación profesional.
Esto ha abierto caminos concretos para los colombianos que desean establecerse legalmente en Europa, siempre que lo hagan con asesoría adecuada, preparación y visión de largo plazo.
En este contexto, la reconocida abogada internacional Cinthia Cedeño, especialista en extranjería y nacionalidad española, llega a Colombia con dos conferencias presenciales clave: el 3 de junio en Medellín y el 7 de junio en Bogotá.
Los eventos, de entrada gratuita, buscan combatir la desinformación migratoria y brindar herramientas claras para que estudiantes, profesionales, trabajadores calificados, nómadas digitales y emprendedores puedan entender cómo estructurar un plan migratorio realista, legal y exitoso.
Un proyecto migratorio es también un proyecto de vida
Desde su despacho en Madrid, Cedeño ha acompañado a miles de latinoamericanos —el 80% de ellos colombianos— en su proceso de legalización en España. Su método combina asesoría jurídica personalizada, conocimiento de las normativas europeas y experiencia directa en gestión de casos complejos.
“El principal error de los colombianos al migrar a España es lanzarse a la piscina vacía, sin información, sin planificación legal ni económica. Migrar es un proyecto de vida, y como todo proyecto, debe hacerse con estrategia”, afirma.
Oportunidades concretas y asesoría efectiva
Los cambios recientes en la legislación española han abierto opciones como:
- Visado de estudiante con permiso de trabajo.
- Autorización por formación para oficios técnicos.
- Contratación en origen para sectores estratégicos.
- Residencia para nómadas digitales.
- Estas vías permiten ingresar y permanecer legalmente en España con posibilidades reales de empleo y posterior nacionalización.
Cedeño enfatiza: “España ofrece múltiples caminos legales para migrar: visados de estudio, contratos en origen, residencia por formación y el nuevo visado para nómadas digitales. Lo importante es hacerlo bien desde el inicio.”
Gira nacional: acceso gratuito y pase VIP
La gira contempla conferencias gratuitas de alto valor informativo, con opción de pase VIP que incluye consultorías grupales privadas al día siguiente, donde los asistentes podrán resolver dudas específicas según su perfil.
El registro se realiza a través del formulario oficial:
👉 https://cinthiacedeno.es/extranjeria-espana-gira-colombia-2025
Cedeño asegura que su vínculo con los colombianos ha sido decisivo en su carrera profesional. “Colombia me ha dado mucho. El 80% de mis clientes son colombianos. Esta gira es una forma de devolverles un poco de lo que me han enseñado como cultura, como país y como comunidad trabajadora”, concluye con gratitud la abogada.
Guapacho.com
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento8 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento8 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura10 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento6 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login