Arte y Cultura
«De Paradero a Venus»: unas y otras elecciones en Venezuela
Por Carleth Morales Senges
La Venezuela de los años 60 es el tema en torno al cual gira la novela De
Paradero a Venus, recientemente publicada por la Editorial Círculo Rojo. Su autor,
Jorge Humberto Gonçalves, reconocido por su labor como profesor en la Escuela de
Computación de la Universidad Central de Venezuela y en la Webster University de
Austria, así como por sus investigaciones en la Universidad de Paderborn en Alemania,
narra en la obra los sucesos que marcaron los primeros años de la democracia
venezolana y calibra su su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos.
La novela, cuya trama se ve desencadenada por los sucesos que tuvieron lugar
durante la jornada electoral del 19 de enero de 1963, ve la luz en medio del proceso
electoral que vive Venezuela este 2024. ¿Cuáles son los puntos de contacto entre ambos
procesos? Conversamos con el escritor a propósito del tema.
Le puede interesar: «Caracas, Notre-Dame, lentejuelas y spam» novela de María Fihman
¿Hay similitudes entre las elecciones que mencionas en tu libro y las de este
julio en Venezuela?
Sí, hay puntos comunes entre las elecciones de 1963 y las de 2024 en
Venezuela. Ambos períodos están marcados por una intensa lucha política entre
fuerzas que buscan un cambio genuino para la nación y aquellos que están
orquestados desde el exterior, particularmente desde La Habana y Moscú, en
coordinación con venezolanos que anteponen los intereses de las doctrinas
soviéticas a los intereses de Venezuela y sus habitantes. En 1963, la situación
política en Venezuela estaba profundamente influenciada por la Guerra Fría, con
la intervención cubana y la preparación de la clase intelectual venezolana en La
Habana para esbozar planes de toma del gobierno. La relación de Venezuela con
Washington y la influencia soviética eran factores determinantes en la dinámica
política de ese tiempo. Ese año también estuvo marcado por el magnicidio de
John F. Kennedy en una de las actividades electorales en Texas, un evento que
sacudió a la nación del norte y tuvo repercusiones globales. En 2024, la realidad
política de Venezuela sigue estando triangulada entre lo que se dice en
Washington, se planifica en La Habana y se ejecuta en Caracas. La lucha
continúa siendo entre aquellos que desean una transformación auténtica para el
país y las fuerzas externas que buscan mantener su influencia y control sobre
Venezuela. Paradójicamente, en julio de 2024, ocurre un intento de asesinato
contra Donald Trump en un año electoral en Estados Unidos, un paralelismo con
el asesinato de Kennedy en 1963 que subraya la volatilidad y la tensión política
en ambos períodos. Los intereses extranjeros y las ideologías importadas han
sido y continúan siendo una fuerza desestabilizadora en la política venezolana,
afectando su estabilidad y democracia.
¿Cómo fue el proceso de investigación para escribir el libro? ¿Cuánto
tiempo te llevó escribirlo?
Esta novela ha sido una idea que tengo desde hace muchos años. Era un tema
que tenía que enfrentar. A partir del 2019, comencé a tomar el proyecto en serio,
hablé con personas de la época y empecé a buscar información en los periódicos.
Conseguí datos en periódicos en varios idiomas y hallé fotos de la época
tomadas por corresponsales extranjeros, algunas con notas sobre lo que estaba
ocurriendo en Venezuela. Me tomó alrededor de tres años escribirla y luego pasé
por el proceso de corrección y publicación.
Tu libro parte de una experiencia autobiográfica. ¿Qué aspectos de tu
pasado rescatas en la trama?
Una de las experiencias más significativas que influenció la novela fue haber
vivido entre los 4 y 5 años en medio de la línea de fuego entre la guerrilla urbana
y las fuerzas de seguridad del estado en Venezuela. Dormir sobre colchones en
el suelo para evitar las balas y presenciar la violencia de cerca dejó una huella
profunda en mí, y esta realidad se traslada a la vida de los protagonistas en la
novela. Antonio, inspirado en mi padre, es uno de los personajes principales, un
emigrante portugués que refleja la historia de muchos emigrantes europeos que
buscaron un nuevo comienzo en Venezuela. Esta parte de la trama está basada
en mi propia familia y la comunidad de emigrantes que conocí, destacando sus
luchas y adaptaciones en un país en transformación. Carlota, la esposa
venezolana de Antonio, tiene aspectos parecidos a mi madre y, a través de ella,
presento a la mujer venezolana de la época y su influencia en la vida ciudadana.
La novela aborda la intervención cubana y las influencias extranjeras en la
política venezolana, temas que resonaron fuertemente en mi vida al crecer en un
contexto marcado por estas tensiones. Mi percepción y análisis de cómo estas
fuerzas externas afectaron la estabilidad y democracia del país se plasman en la
narrativa. Llegando a los problemas que tengo hoy a los 66 años producto de los
últimos 25 años de la vida política venezolana, luego de que la invasión
planificada en los 60 se cristalizó con la llegada de Hugo Chávez al poder y los
subsiguientes gobiernos de Nicolás Maduro. Estos aspectos de mi pasado no
solo enriquecen la trama de De Paradero a Venus, sino que también aportan
autenticidad y profundidad a la narrativa, permitiendo a los lectores conectar con
las experiencias humanas y los desafíos que enfrentan los personajes.
Lea también: César Aira y el refugio de la memoria
¿Tiene tu libro una intención moralizante? ¿Un mensaje? ¿O es más bien
humano?
La novela aborda temas como la resiliencia, la adaptación y la lucha por un
futuro mejor en medio de adversidades. A través de la historia de Antonio y
Carlota, y los otros personajes, se destacan valores como la fortaleza, el amor y
la perseverancia en tiempos difíciles. Estos elementos pueden ser vistos como
intenciones moralizantes, ya que promueven ciertos valores y lecciones de vida.
La narrativa, ambientada entre 1962 y comienzos de 1964, captura cómo los
grandes eventos globales impactan en la vida cotidiana, revelando similitudes
con la migración y los conflictos actuales. La obra resalta la resiliencia de los
protagonistas frente a las tensiones políticas y sociales, ofreciendo una
perspectiva única y conmovedora sobre la lucha por un futuro mejor en un país
lleno de incertidumbre y esperanza. En este sentido, destaca cómo la vida repite
situaciones que otras generaciones han vivido y que las nuevas generaciones
viven sin ser conscientes del aspecto cíclico de la historia.
¿Y una connotación predominantemente política?
El contexto histórico de la novela, situado en la Venezuela de los años sesenta
durante la Guerra Fría, incluye la intervención cubana y los cambios políticos
que afectaron al país. Estos elementos revisten una connotación política, ya que
se abordan las influencias extranjeras y las ideologías importadas que
desestabilizaron la nación. La narrativa no solo expone estos eventos, sino que
también critica las consecuencias de tales intervenciones en la estabilidad y
democracia del país. Además, deja en claro la relación de la nación caribeña con
Washington, el impacto de la muerte de Kennedy y las conexiones con los
soviéticos. Se muestra cómo la clase intelectual venezolana se preparaba en La
Habana, en la Casa de las Américas, para esbozar un plan de toma del gobierno
en Venezuela. Esta rica y detallada exploración histórica no solo ilumina el pasado de Venezuela, sino que también proporciona una reflexión profunda
sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta la nación.
Arte y Cultura
Homenaje al artista uruguayo Torres García en Casa de América
Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Joaquín Torres García, uno de los artistas plásticos más influyentes e innovadores del siglo XX en Uruguay y en Latinoamérica, Casa de América y la Embajada del Uruguay, en colaboración con el Museo y la Fundación Torres García, le rinden homenaje con la presentación del documental Pax In Lucem, dirigido por Emiliano Mazza De Luca.
La película es el primer acercamiento cinematográfico a Torres García, fundador de escuelas de arte y de movimientos artísticos. Según su director, Mazza De Luca, “es una invitación para conocer el pensamiento de Torres García, tan importante como su obra y vigente en estos tiempos de crisis existencial. Es una película que resignifica las pérdidas”.
Joaquín Torres García, quien tiene un vínculo muy estrecho con España, donde vivió entre 1891 y 1934, fecha en la cual regresa a Montevideo, tuvo gran incidencia en el arte moderno en la España de los años veinte y treinta, perteneció a la escuela de París y fue creador del Universalismo Constructivo, una de las señas de identidad del Uruguay contemporáneo.
Bienvenida:
- Moisés Morera, director de Programación de la Casa de América.
- Ana Teresa Ayala, embajadora de Uruguay en España
Proyección del documental Pax In Lucem, dirigido por Emiliano Mazza De Luca.
Coloquio:
- Emiliano Mazza De Luca, director y coguionista del documental.
- Alejandro Díaz, coguionista, director del Museo Torres García y bisnieto del artista.
Documental Paix In Lucem:
Uruguay, 2024 / 95’ (TP)
Dirección: Emiliano Mazza De Luca
Guion: Emiliano Mazza De Luca y Alejandro Díaz Lageard
Testimonios: Joaquín Torres García, Alejandro Díaz Lageard, Juan Díaz González
Sinopsis: Revive la épica vida de Joaquín Torres García de la mano de su bisnieto Alejandro Díaz Lageard, quien se embarca en la restauración de la icónica obra del pintor, “Pax in Lucem”, tras la aparición de fragmentos en una caja en los sótanos del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo. El emblemático mural se daba por perdido desde 1978, cuando en un feroz incendio en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Río de Janeiro se quemó una retrospectiva de setenta y tres obras del artista que se exponía con motivo de la celebración de su centenario.
Fecha y hora:
📅 Martes 12 de noviembre de 2024.
⌚️ 18.30.
📍 Sala Iberia – cine de Casa de América.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo de 60 localidades.
Las entradas se comenzarán a distribuir una hora antes del comienzo de la proyección
Casa de América
Arte y Cultura
La escritora argentina Leila Guerriero, tras las huellas españolas de Truman Capote
Por Albert Gómez
Leila Guerriero es una de las periodistas argentinas más conocidas que tiene a sus espaldas premios como los de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano o el Manuel Vázquez Montalbán. Cuando terminó La llamada (Anagrama, 2024), retrato de una víctima de la dictadura argentina por el que ha recibido numeroso reconocimiento en medios, se sintió vacía como el que se libera de una obsesión largo tiempo enquistada. Llegados a este punto es cuando intervino la beca de creación Finestres, la fundación de un millonario de las farmacéuticas que tiene homónimas librerías en el centro de Barcelona, que le permitió investigar la estadía española del escritor norteamericano Truman Capote.
Le puede interesar: Vuelve Alberto Barrera Tyszka con «El fin de la tristeza»
Truman Capote estuvo en Palamós (Costa Brava) durante los seis meses de primavera y verano de 1960 a 1963, sumando un total de 18 meses en los que estuvo escribiendo el clásico del nuevo periodismo A sangre fría y esperando que ejecutaran a los dos asesinos protagonistas para poder acabar su historia. Capote vino a España para trabajar, para apartarse de las fiestas, y así lo confirman los que quedan vivos para testimoniar su paso, la suya fue una estancia discreta.
Otro de los importantes factores añadidos a la investigación es que la cómoda residencia de los becados por Finestres, la Casa Sanià, es precisamente una de las casas de Palamós en la que Capote residió un mayor tiempo. Así que Guerriero partió tras el fantasma del hombre que habitó esas paredes en las que le tocó residir, siguiendo las pistas de la correspondencia y las biografías y tratándolas de distinguir de todos los rumores. Se encontró como buena periodista inconsistencias en las actuales rutas turísticas relacionadas con Capote que se patrocinan en la localidad, también cierta leyenda negra asociada a su alcoholismo y homosexualidad. Finalmente, la periodista argentina también indagó en la génesis de un libro tan importante para el oficio que fue tanto una condena como un éxito para Capote, que terminó lamentando su escritura en las fases finales de su vida. La dificultad del fantasma (Anagrama, 2024) es un pequeño ensayo que reúne dicha investigación, a lo que cabría añadir que hay valiosas reflexiones sobre el trabajo de cronista.
En THE OBJECTIVE contactamos con Leila Guerriero tras su paso por un festival de literatura y nos atiende desde su casa en Buenos Aires. Primero charlamos de sus sensaciones al terminar el ensayo: «Escribirlo fue fantástico porque en el mes de marzo de 2023 había terminado otro libro que es La llamada, fue muy venturoso casi no sentir el vacío que me dejaba ese libro para empezar otro libro de un tema muy distinto, y creo que después de La dificultad del fantasma cayeron los dos seguidos por un tiempo. Cuando estás mucho tiempo escribiendo te queda luego la sensación de cierto vacío, que ya no queda nada más por decir, pero por supuesto tienes que seguir trabajando porque hay ciertos compromisos. Fue una nueva versión del vacío de siempre que uno sabe debe llevar con prestancia».
Lea también: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
Son muchos los sacrificios que atraviesan la vida de Capote, también las de todos los periodistas. ¿Acaso el periodismo narrativo está infravalorado? Guerriero cree que no: «Hay una valoración clara incluso entre los periodistas, si antes había periodistas de generaciones anteriores a la mía sentían que el reconocimiento real llegaba cuando escribían una novela, ahora hay periodistas de generaciones nuevas que solo escribimos no-ficción. Hay incluso un mayor interés de las editoriales por libros de periodismo narrativo, algo que se considera de valor artístico. Incluso veo autores tradicionales de ficción que se pasan a la no-ficción, haciendo un trabajo de entrevistas fuertes, que era algo excepcional antes y ahora lo veo a menudo»
No ficción
Es imprescindible hablar de Truman Capote, pero a la hora de hablar de él, Guerriero duda que lo suyo sea amor por el escritor: «Lo primero que leí fue A sangre fría, no porque esperara ser periodista, me acuerdo de haberlo leído a los 18 o 20 años cuando llegué a Buenos Aires. Mi primera lectura no es de deslumbramiento, es de impacto. Me asombró mucho la estructura del libro, uno quizás entra al libro esperando la masacre, pero en el libro sucede en la tercera parte. Pensé mucho en el valor del autor para dilatar esa escena. A partir de ahí empecé con su obra de ficción, leí el relato Féretros tallados a mano y me impresionó muchísimo».
Añade: «No sé si lo llamaría amor, en mis autores de referencia hay otros más fuertes, pero siempre me pareció impresionante con su ego, narcisismo y plantarse para decir ‘yo inventé la no ficción’ cuando ya estaba inventada. La posibilidad de la beca Finestres y todo esto fueron la excusa perfecta para meterme en sus libros, repasar sus cartas, releer la biografía de nuevo, cuando empiezas a hacer esos nexos entre la obra y la vida entonces se generan enlaces de manera muy clara. A veces da miedo mirar algo tan de cerca».
Finalmente, en el texto se invoca al fantasma de Capote, algo que hace la literatura en general. Guerriero cree que la escritura convoca algo más que escritura: «No estoy interesada en fenómenos paranormales, pero sí pasan cosas extrañas con la escritura, cosas que tiendo a pensar son relacionadas con cuestiones de la física que no terminamos de comprender, los entrecruzamientos del tiempo y el espacio. Por un lado la escritura convoca escritura, la única forma de escribir bien es escribir mucho. Siento que cuanto más escribís puede haber una convocatoria. Pero también veo que cuando uno está muy metido en un tema es como si la realidad estuviera girando alrededor de ese tema. Alguien casualmente te habla de un libro que leyó, ves un grafiti que tiene que ver con lo que estás pensando, te encuentras en un sitio con un especialista que te abre una puerta enorme… Creo que tiene que ver con las cosas incontrolables de los cruces temporales y espaciales, luego una está muy enfocada en lo que está haciendo y la realidad le habla mucho, todo el tiempo».
The Objective
Arte y Cultura
1 de noviembre Día de Todos los Santos
Por Virginia López Esplá
En la mayor parte de los países de tradición cristiana el 1 de noviembre es el día para homenajear de forma especial a los difuntos
Los últimos dos meses del año llegan cargados de festivos que muchas personas aprovechan para descansar de la jornada laboral en el caso de los adultos o de las tareas de la jornada escolar en el caso de los estudiantes.
Con la entrada del mes de noviembre se inicia un ‘carrusel’ de festivos que se inicia con el puente de Todos los Santos y acabará con el fin de la Navidad.
El último festivo nacional fue el pasado 12 de octubre, con el Día de la Fiesta Nacional. Sin embargo, en esta ocasión la fiesta se produjo en sábado por lo que pocas personas notaron sus efectos
Le puede interesar: Altar de muertos 2024 en la Casa de México de Madrid
Dejando de lado las fiestas municipales y autonómicas, el próximo festivo nacional es el viernes 1 de noviembre. Este día es conocido como Día de Todos los Santos y en España se suele emplear para visitar a familiares y seres queridos fallecidos
¿Dónde es festivo el 1 de noviembre?
El 1 de noviembre o Día de Todos los Santos es festivo nacional. Por lo tanto, en toda España este viernes será festivo y no será día laboral ni escolar.
Así lo establece el calendario laboral publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), desde donde también se especifica que esta fiesta no se puede sustituir por ningún otro día.
¿Dónde hay puente de Todos los Santos?
El día 1 de noviembre es viernes y, como hemos dicho, será festivo nacional. Es por ello que en todas las comunidades y localidades de España no habrá que acudir al trabajo ni a los centros escolares.
Además, con el calendario como aliado, millones de personas podrán disfrutar durante estos días de un puente o un fin de semana largo.
En sus orígenes esta festividad era una fiesta pagana de origen celta donde con la celebración de la fiesta del Samhain, empezaba el periodo de letargia invernal. Con la llegada del cristianismo se convirtió en una fiesta de recuerdo a los difuntos y se adoptaron también connotaciones religiosas.
ABC
-
Arte y Cultura8 meses ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento6 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento7 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura2 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Arte y Cultura5 meses ago
Juan Carlos Méndez Guédez: « …una mixtura, una mezcla de sabores, palabras, historias»
-
Arte y Cultura7 meses ago
Venezuela en la noche de los libros
-
Noticias1 año ago
Nace un raro ejemplar de puma albino en zoológico de Nicaragua
-
Arte y Cultura5 meses ago
El VI Festival Hispanoamericano de Escritores se presenta en Madrid
You must be logged in to post a comment Login