Arte y Cultura
«De Paradero a Venus»: unas y otras elecciones en Venezuela

Por Carleth Morales Senges
La Venezuela de los años 60 es el tema en torno al cual gira la novela De
Paradero a Venus, recientemente publicada por la Editorial Círculo Rojo. Su autor,
Jorge Humberto Gonçalves, reconocido por su labor como profesor en la Escuela de
Computación de la Universidad Central de Venezuela y en la Webster University de
Austria, así como por sus investigaciones en la Universidad de Paderborn en Alemania,
narra en la obra los sucesos que marcaron los primeros años de la democracia
venezolana y calibra su su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos.
La novela, cuya trama se ve desencadenada por los sucesos que tuvieron lugar
durante la jornada electoral del 19 de enero de 1963, ve la luz en medio del proceso
electoral que vive Venezuela este 2024. ¿Cuáles son los puntos de contacto entre ambos
procesos? Conversamos con el escritor a propósito del tema.
Le puede interesar: «Caracas, Notre-Dame, lentejuelas y spam» novela de María Fihman
¿Hay similitudes entre las elecciones que mencionas en tu libro y las de este
julio en Venezuela?
Sí, hay puntos comunes entre las elecciones de 1963 y las de 2024 en
Venezuela. Ambos períodos están marcados por una intensa lucha política entre
fuerzas que buscan un cambio genuino para la nación y aquellos que están
orquestados desde el exterior, particularmente desde La Habana y Moscú, en
coordinación con venezolanos que anteponen los intereses de las doctrinas
soviéticas a los intereses de Venezuela y sus habitantes. En 1963, la situación
política en Venezuela estaba profundamente influenciada por la Guerra Fría, con
la intervención cubana y la preparación de la clase intelectual venezolana en La
Habana para esbozar planes de toma del gobierno. La relación de Venezuela con
Washington y la influencia soviética eran factores determinantes en la dinámica
política de ese tiempo. Ese año también estuvo marcado por el magnicidio de
John F. Kennedy en una de las actividades electorales en Texas, un evento que
sacudió a la nación del norte y tuvo repercusiones globales. En 2024, la realidad
política de Venezuela sigue estando triangulada entre lo que se dice en
Washington, se planifica en La Habana y se ejecuta en Caracas. La lucha
continúa siendo entre aquellos que desean una transformación auténtica para el
país y las fuerzas externas que buscan mantener su influencia y control sobre
Venezuela. Paradójicamente, en julio de 2024, ocurre un intento de asesinato
contra Donald Trump en un año electoral en Estados Unidos, un paralelismo con
el asesinato de Kennedy en 1963 que subraya la volatilidad y la tensión política
en ambos períodos. Los intereses extranjeros y las ideologías importadas han
sido y continúan siendo una fuerza desestabilizadora en la política venezolana,
afectando su estabilidad y democracia.
¿Cómo fue el proceso de investigación para escribir el libro? ¿Cuánto
tiempo te llevó escribirlo?
Esta novela ha sido una idea que tengo desde hace muchos años. Era un tema
que tenía que enfrentar. A partir del 2019, comencé a tomar el proyecto en serio,
hablé con personas de la época y empecé a buscar información en los periódicos.
Conseguí datos en periódicos en varios idiomas y hallé fotos de la época
tomadas por corresponsales extranjeros, algunas con notas sobre lo que estaba
ocurriendo en Venezuela. Me tomó alrededor de tres años escribirla y luego pasé
por el proceso de corrección y publicación.
Tu libro parte de una experiencia autobiográfica. ¿Qué aspectos de tu
pasado rescatas en la trama?
Una de las experiencias más significativas que influenció la novela fue haber
vivido entre los 4 y 5 años en medio de la línea de fuego entre la guerrilla urbana
y las fuerzas de seguridad del estado en Venezuela. Dormir sobre colchones en
el suelo para evitar las balas y presenciar la violencia de cerca dejó una huella
profunda en mí, y esta realidad se traslada a la vida de los protagonistas en la
novela. Antonio, inspirado en mi padre, es uno de los personajes principales, un
emigrante portugués que refleja la historia de muchos emigrantes europeos que
buscaron un nuevo comienzo en Venezuela. Esta parte de la trama está basada
en mi propia familia y la comunidad de emigrantes que conocí, destacando sus
luchas y adaptaciones en un país en transformación. Carlota, la esposa
venezolana de Antonio, tiene aspectos parecidos a mi madre y, a través de ella,
presento a la mujer venezolana de la época y su influencia en la vida ciudadana.
La novela aborda la intervención cubana y las influencias extranjeras en la
política venezolana, temas que resonaron fuertemente en mi vida al crecer en un
contexto marcado por estas tensiones. Mi percepción y análisis de cómo estas
fuerzas externas afectaron la estabilidad y democracia del país se plasman en la
narrativa. Llegando a los problemas que tengo hoy a los 66 años producto de los
últimos 25 años de la vida política venezolana, luego de que la invasión
planificada en los 60 se cristalizó con la llegada de Hugo Chávez al poder y los
subsiguientes gobiernos de Nicolás Maduro. Estos aspectos de mi pasado no
solo enriquecen la trama de De Paradero a Venus, sino que también aportan
autenticidad y profundidad a la narrativa, permitiendo a los lectores conectar con
las experiencias humanas y los desafíos que enfrentan los personajes.
Lea también: César Aira y el refugio de la memoria
¿Tiene tu libro una intención moralizante? ¿Un mensaje? ¿O es más bien
humano?
La novela aborda temas como la resiliencia, la adaptación y la lucha por un
futuro mejor en medio de adversidades. A través de la historia de Antonio y
Carlota, y los otros personajes, se destacan valores como la fortaleza, el amor y
la perseverancia en tiempos difíciles. Estos elementos pueden ser vistos como
intenciones moralizantes, ya que promueven ciertos valores y lecciones de vida.
La narrativa, ambientada entre 1962 y comienzos de 1964, captura cómo los
grandes eventos globales impactan en la vida cotidiana, revelando similitudes
con la migración y los conflictos actuales. La obra resalta la resiliencia de los
protagonistas frente a las tensiones políticas y sociales, ofreciendo una
perspectiva única y conmovedora sobre la lucha por un futuro mejor en un país
lleno de incertidumbre y esperanza. En este sentido, destaca cómo la vida repite
situaciones que otras generaciones han vivido y que las nuevas generaciones
viven sin ser conscientes del aspecto cíclico de la historia.
¿Y una connotación predominantemente política?
El contexto histórico de la novela, situado en la Venezuela de los años sesenta
durante la Guerra Fría, incluye la intervención cubana y los cambios políticos
que afectaron al país. Estos elementos revisten una connotación política, ya que
se abordan las influencias extranjeras y las ideologías importadas que
desestabilizaron la nación. La narrativa no solo expone estos eventos, sino que
también critica las consecuencias de tales intervenciones en la estabilidad y
democracia del país. Además, deja en claro la relación de la nación caribeña con
Washington, el impacto de la muerte de Kennedy y las conexiones con los
soviéticos. Se muestra cómo la clase intelectual venezolana se preparaba en La
Habana, en la Casa de las Américas, para esbozar un plan de toma del gobierno
en Venezuela. Esta rica y detallada exploración histórica no solo ilumina el pasado de Venezuela, sino que también proporciona una reflexión profunda
sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta la nación.
Arte y Cultura
Viernes Santo: origen, qué significa y por qué se celebra en Semana Santa

Se trata del segundo de la fiesta cristiana del Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Tras el Jueves Santo, llega el Viernes Santo este día 18 de abril. Se trata del quinto día de la Semana Santa y en él se recuerda la crucifixión y la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra en las iglesias católicas, protestantes y ortodoxas, aunque la fecha cambia en cada una de ellas. Forma parte del Triduo Pascual (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo).
Origen y significado del Viernes Santo
La Pasión comienza con la condena a muerte de Jesús por parte del romano Poncio Pilatos tras proclamarse ‘Rey de los Judíos’ y representa aquellos sufrimientos que soportó en el camino a la cruz en el Monte Calvario.
Según los Evangelios, tras la decisión de Pilato, Jesús fue despojado de sus ropas, golpeado y agredido con piedras. Luego le colocaron una corona de espinas y le hicieron cargar con su propia cruz hasta el Monte Gólgota (Monte Calvario), en las afueras de Jerusalén.
Le puede interesar: Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España – Yo Soy Latino
Allí fue crucificado junto a dos ladrones y bajo un cartel que decía: “Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos”. Este es el origen de las siglas y de la expresión INRI. En ese lugar fue donde pronunció las Siete Palabras, es decir, las siete últimas frases pronunciadas durante su crucifixión. Esta es la base de la reflexión profunda que se hace durante la jornada por parte de los fieles.
Liturgia de la Pasión del Señor
En la religión católica no se celebra la eucaristía en Viernes Santo. Se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor en la tarde del viernes, a la hora a la que se sitúa la muerte de Jesús en la cruz. La tortura y muerte de Jesucristo centran los acontecimientos de esta fecha, que se conoce como Vía Crucis.
Para recordar el sufrimiento de Jesús de Nazaret, los cristianos reviven las etapas de su muerte, divididas en 14 estaciones. Desde su condena a muerte hasta su entierro. Por cada una de ellas, se reza una oración. El color litúrgico es el rojo, en honor a la sangre derramada por Jesucristo. En la tradición cristiana, como petinencia hay ayuno de carne, aunque puede ser ayuno completo. Los ortodoxos no realizan este ayuno. También es costumbre cubrir las imágenes de Jesús con una tela morada por su ausencia.
AS
Arte y Cultura
Un aniversario especial: el legado cultural de “Teatro, Fiestas y Algo Más”

El 15 de marzo, el programa Teatro, Fiestas y Algo Más celebró su primer aniversario, un momento clave en la promoción del talento artístico en España. Bajo la conducción de la polifacética Marisol Morales, este programa se ha convertido en un espacio fundamental para dar a conocer la diversidad cultural y artística de la comunidad venezolana.
Marisol, quien se desempeña como actriz, escritora, productora y comunicadora, ha enfocado su carrera en apoyar y visibilizar especialmente a los artistas venezolanos.
Le puede interesar: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino
Su trayectoria comenzó en Caracas, donde logró superar diversos obstáculos para seguir su pasión por el teatro. Desde su primera actuación como el Hada Madrina en La Cenicienta, ha participado en distintas obras, estableciéndose como una figura relevante en el mundo teatral.
Su relación con la emblemática Lily Álvarez Sierra fue un elemento clave en su desarrollo profesional. Marisol destaca la inteligencia y el compromiso de Álvarez en la formación de nuevos talentos, lo que ha dejado una marca significativa en su carrera.
A lo largo de los años, Marisol ha transitado de la actuación a la comunicación, lo que le ha permitido profundizar en la difusión del arte. Su programa, Teatro, Fiestas y Algo Más, se caracteriza por su enfoque en ofrecer lo mejor del arte, cuidando cada detalle y apostando por un contenido de alta calidad.
Marisol se asegura de que cada recomendación que hace a su audiencia provenga de experiencias auténticas y placenteras.
Le puede interesar: El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix – Yo Soy Latino
La influencia de su labor es notable. Enfatiza que la cultura actúa como un vínculo entre comunidades, y su programa ha logrado reunir a un equipo diverso, donde se combinan los talentos venezolanos y de otras nacionalidades, enriqueciendo así la experiencia artística de todos.
«El teatro es sanador»
Ella sostiene con firmeza que “el teatro es sanador”. Esta creencia se manifiesta no solo en su trabajo, sino también en el efecto positivo que el teatro puede tener en la vida de las personas. Al conectar con las emociones y ofrecer experiencias auténticas a través del arte, invita a otros a enfrentar sus miedos y a descubrir nuevas dimensiones de sí mismos en el escenario.
El primer aniversario de Teatro, Fiestas y Algo Más no solo conmemora un año de logros, sino también la entrega y el amor de Marisol Morales por el arte y su compromiso inquebrantable con la comunidad venezolana en el exterior. Su labor como promotora del talento es un claro reflejo de cómo la cultura puede unir y sanar, creando un espacio donde las historias y
experiencias de los venezolanos sigan resonando en el corazón de España.
Nota
Arte y Cultura
Diez libros esenciales de Mario Vargas Llosa para entender su legado

La muerte de Mario Vargas Llosa, a los 89 años, ha conmocionado al mundo literario. Con su fallecimiento en Lima, se cierra una de las trayectorias más sólidas y prolíficas de la literatura en lengua española. Premio Nobel de Literatura en 2010, el autor peruano dejó una obra que abarcó más de seis décadas y que fue capaz de combinar la ficción más compleja con el análisis político más agudo. Estos son diez de sus libros imprescindibles para comprender su legado.
La ciudad y los perros (1963)
La novela que catapultó a Vargas Llosa a la fama literaria. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde el propio autor estudió, retrata con crudeza la violencia y la hipocresía de las instituciones militares. Supuso una ruptura con la narrativa tradicional latinoamericana y marcó el inicio del llamado «Boom» literario.
La casa verde (1966)
Una obra ambiciosa que mezcla tiempos narrativos y escenarios diversos —desde un prostíbulo en Piura hasta la selva amazónica— para crear un retrato polifónico del Perú profundo. Su estructura compleja y su uso del lenguaje la consolidaron como una de las novelas más innovadoras de su época.
Conversación en La Catedral (1969)
Considerada por muchos como su obra maestra, es una inmersión en la corrupción y la descomposición moral del Perú bajo la dictadura de Manuel A. Odría. A través de un diálogo de cuatro horas entre dos personajes, Vargas Llosa construye una radiografía implacable del poder, la derrota y el desencanto.
Pantaleón y las visitadoras (1973)
Con humor, sátira y una aguda crítica a la burocracia militar, el autor cuenta la historia del capitán Pantaleón Pantoja, encargado de organizar un servicio de prostitutas para los soldados del Amazonas. Su tono irreverente y su impecable estructura narrativa convirtieron esta novela en un clásico inmediato.
La tía Julia y el escribidor (1977)
Una obra más personal y ligera, basada en la relación real del autor con su tía política. Alterna capítulos autobiográficos con los disparatados culebrones de Pedro Camacho, un guionista de radionovelas. Un homenaje a la ficción popular y al poder narrativo.
Lea también: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino
La guerra del fin del mundo (1981)
Inspirada en la Guerra de Canudos en Brasil a finales del siglo XIX, esta novela histórica de gran aliento es también una reflexión sobre el fanatismo, la modernidad y el choque de civilizaciones. Fue la respuesta de Vargas Llosa a su progresiva ruptura con la izquierda revolucionaria.
El pez en el agua (1993)
Su autobiografía, escrita tras su derrota electoral en las presidenciales peruanas de 1990. Alterna episodios de su infancia y juventud con los años de intensa actividad política. Un testimonio revelador sobre sus ideas, miedos y contradicciones.
Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
Continuación de Elogio de la madrastra, ahonda en el erotismo como experiencia estética y vital. Vargas Llosa se vale del personaje de Rigoberto para explorar las fronteras entre lo moral y lo artístico, en una obra de gran riqueza simbólica y literaria.
La fiesta del chivo (2000)
Uno de sus mayores éxitos de crítica y público. Novela histórica que narra los últimos días del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Con una estructura coral y una investigación minuciosa, retrata la brutalidad del poder autoritario y sus secuelas en las víctimas.
Travesuras de la niña mala (2006)
Una historia de amor que recorre décadas y ciudades —de Lima a París, de Tokio a Londres— a través de la obsesiva relación entre Ricardo y la enigmática «niña mala». Mezcla de romanticismo, desencanto y cosmopolitismo, fue celebrada por su tono íntimo y nostálgico.
A través de estas diez obras, Mario Vargas Llosa no solo demostró su maestría como narrador, sino que dejó un legado que trasciende las fronteras literarias. Su voz, firme en la defensa de la libertad y lúcida en el análisis del poder, acompañará a generaciones de lectores que seguirán encontrando en sus páginas una guía para comprender el alma humana y los desafíos de la sociedad contemporánea. La muerte del Nobel peruano cierra una etapa, pero su literatura permanece, más viva que nunca.
The Objective
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login