Eventos
Cultura Profetica en Madrid
Cultura Profética regresa a Europa en el 2024 con su nuevo repertorio de canciones y grandes éxitos – Por Más Tour 2024 – visitará las ciudades de Madrid, Valencia, Barcelona, Berlin, Londres, Paris, Munich
Actos soportes para Madrid & Barcelona
– Irepelusa
– DJ Who
- Latinos en Esapaña
Deporte
Candidatura olímpica de Chile 2036: un fuerte contendiente con un rico legado latino

Chile está intensificando sus esfuerzos para albergar los Juegos Olímpicos de 2036, prometiendo un “compromiso de Estado” con el Comité Olímpico Internacional (COI). Basándose en sus exitosos Juegos Panamericanos, Chile aspira a sumarse a las filas de los anfitriones olímpicos latinoamericanos.
Un compromiso respaldado por el Estado para la candidatura de Chile
Chile confía en su trayectoria probada y el compromiso del gobierno para asegurar los Juegos Olímpicos de 2036. El ministro de Deportes de Chile, Jaime Pizarro, dejó claro en una reciente entrevista exclusiva con EFE que el gobierno respalda plenamente la candidatura del país para albergar el evento. Enfatizó que el Estado garantizará la infraestructura, la logística y la coordinación necesarias para traer los Juegos Olímpicos a Chile.
Pizarro llamó la atención sobre la coordinación fluida entre múltiples administraciones durante la preparación del país para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de 2023, que implicó años de planificación y ejecución. “El Estado es el garante de que la infraestructura y la organización de los Juegos se realicen según lo previsto”, afirmó Pizarro, reflejando su confianza en la capacidad de Chile para ejecutar una tarea de tal envergadura.
Este compromiso se basa en el éxito de los recientes eventos deportivos de Chile, incluidos los próximos Juegos Parapanamericanos de la Juventud 2025 y los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2027, ambos con énfasis en la inclusión y la accesibilidad. La inversión a largo plazo de Chile en infraestructura deportiva, como el Centro Deportivo Paralímpico en el Parque del Estadio Nacional de Santiago, subraya la preparación del país para albergar eventos de clase mundial.
Legado Olímpico De la Ciudad de México a Río
La candidatura de Chile para albergar los Juegos Olímpicos de 2036 se basa en la rica historia de América Latina como anfitriona de los Juegos, con momentos memorables que han dejado una marca indeleble en el escenario mundial. La Ciudad de México, en 1968, se convirtió en la primera ciudad latinoamericana en albergar los Juegos Olímpicos, marcando un momento crucial en la historia deportiva de la región. Los juegos fueron memorables no solo por sus desafíos de gran altitud, sino por actuaciones icónicas, como el revolucionario Fosbury Flop en el salto de altura del atleta estadounidense Dick Fosbury, que cambió el deporte para siempre. Otro momento inolvidable fue cuando el saltador de longitud estadounidense Bob Beamon rompió el récord mundial con un salto de 8,90 metros, un logro que se mantuvo durante 23 años.
Río de Janeiro, Brasil, fue la sede en 2016 de los primeros Juegos Olímpicos en América del Sur. Estos juegos presentaron desafíos logísticos significativos, pero demostraron la capacidad de Brasil para llevar a cabo un evento global de gran envergadura. Río 2016 también tuvo momentos inolvidables, como la tercera medalla de oro consecutiva del velocista jamaiquino Usain Bolt en los 100 metros, consolidando su legado como uno de los mejores atletas de todos los tiempos.
Chile aspira ahora a continuar con esta tradición de excelencia latinoamericana ofreciendo una experiencia distinta, marcada por su geografía y cultura deportiva únicas. Pizarro y su equipo están aprovechando las lecciones de la Ciudad de México y Río, centrándose en ofrecer unos Juegos Olímpicos que destaquen los diversos paisajes del país y, al mismo tiempo, aborden los desafíos logísticos de frente.
Aprovechar la infraestructura deportiva de Chile
Uno de los pilares fundamentales de la candidatura olímpica de Chile es su capacidad para aprovechar la infraestructura y la experiencia desarrolladas durante los Juegos Panamericanos de 2023. Pizarro destacó cómo la organización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos le dio al país una experiencia invaluable en la gestión de eventos a gran escala en múltiples sedes. “Los Juegos Panamericanos vieron a tres gobiernos consecutivos trabajando juntos para asegurar su éxito”, señaló Pizarro, subrayando la estabilidad política e institucional que le da a Chile una ventaja competitiva en el proceso de candidatura.
Los paisajes naturales y la diversidad geográfica de Chile son fundamentales para la candidatura olímpica propuesta. Desde las olas aptas para el surf de Pichilemu hasta las tranquilas aguas de la Laguna San Pedro en Biobío para remar y hacer canotaje, Chile ofrece escenarios únicos y visualmente impactantes para la práctica de deportes al aire libre. Los eventos de triatlón, que ya han ganado protagonismo en lugares como Viña del Mar y Pucón, muestran la capacidad existente de Chile para albergar competencias internacionales.
Además, la candidatura de Chile se centra significativamente en los deportes urbanos que atraen a un público más joven. Se espera que eventos populares como el BMX freestyle, el baloncesto 3×3 y el breaking, que atrajeron grandes multitudes durante los Juegos Panamericanos de 2023, desempeñen un papel central en el calendario olímpico. Pizarro ve esto como una oportunidad para elevar el estatus global de Chile aprovechando los deportes que resuenan entre las generaciones más jóvenes y los entusiastas urbanos.
Desafíos logísticos y soluciones
Organizar los Juegos Olímpicos es un enorme desafío logístico, pero el gobierno de Chile confía en su capacidad para cumplirlo. Pizarro reconoció que gestionar la afluencia de atletas, funcionarios y espectadores sería exponencialmente más exigente que los Juegos Panamericanos. Aun así, expresó su confianza en las capacidades de transporte e infraestructura de Chile. Una de las lecciones aprendidas de los Juegos de 2023 fue el uso eficaz del sistema de metro de Santiago para transportar a los atletas y al personal entre las sedes, una estrategia que podría ampliarse para los Juegos Olímpicos.
La candidatura olímpica de Chile también propone un enfoque descentralizado para la organización, con eventos distribuidos por todo el país en lugar de concentrados en una ciudad. Esto no solo alivia la presión logística en Santiago, sino que también permite que diferentes regiones del país compartan los beneficios económicos de albergar los Juegos. “La distribución territorial de los eventos asegura que podamos manejar las demandas logísticas de manera efectiva y al mismo tiempo mostrar lo mejor que ofrece Chile”, explicó Pizarro.
Si bien la escala de los Juegos Olímpicos supera con creces la de los Juegos Panamericanos, la experiencia de Chile en la organización de múltiples eventos deportivos internacionales en los últimos años, como la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA y el próximo Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, ha reforzado su confianza en la gestión de eventos de gran escala. Estas experiencias han agudizado la capacidad de Chile para coordinar entre varias agencias gubernamentales y organismos deportivos internacionales, una habilidad que será esencial si la candidatura olímpica tiene éxito.
Una visión audaz para 2036
La candidatura de Chile para albergar los Juegos Olímpicos de 2036 representa más que una mera ambición de organizar un evento deportivo de clase mundial; El sueño olímpico de Chile se basa en los éxitos del pasado, pero también mira hacia el futuro, haciendo hincapié en la sostenibilidad, la inclusión y la innovación. Pizarro destacó el compromiso del país con la sostenibilidad, asegurando que las instalaciones y la infraestructura olímpica dejen un legado duradero que beneficie a las generaciones futuras. Por ejemplo, el Centro Deportivo Paralímpico de Santiago no es solo una instalación para atletas de élite, sino también un símbolo del compromiso de Chile con la inclusión en el deporte.
La celebración de los Juegos Olímpicos también supondría un importante impulso económico para Chile, impulsando la inversión en infraestructura, turismo y empleo. Pizarro reconoció que la celebración de los Juegos requeriría recursos financieros sustanciales, pero expresó su confianza en que los beneficios económicos y sociales a largo plazo superarían los costos. “La experiencia de albergar los Juegos Olímpicos traería reconocimiento internacional y beneficios a largo plazo para nuestra economía y sociedad”, dijo.
La audaz candidatura de Chile para los Juegos Olímpicos de 2036 forma parte de una visión más amplia para posicionar al país como líder en el deporte mundial. Si la candidatura tiene éxito, Chile se unirá a las filas de México y Brasil, consolidando aún más el lugar de América Latina en la historia olímpica. Por ahora, todas las miradas están puestas en el COI mientras Chile, junto con otros aspirantes, espera el siguiente paso en el proceso de candidatura. La decisión será un momento crucial para Chile, ya que le ofrecerá la oportunidad de albergar uno de los eventos mundiales más prestigiosos y crear nuevos momentos icónicos en la historia olímpica.
latinamericanpost.com
Entretenimiento
ANDRÉS LÓPEZ NOS CUENTA TODO DE LA PELOTA DE LETRAS RENOVADA
Madrid, 10 de abril (Luis Aguilera).- En entrevista exclusiva para Revista Venezolana y Yo Soy Latino. El humorista Andrés López no cuenta todo sobre sus obra La Pelota de Letras Renovada y sus dos fechas en España: 5 de mayo (Madrid) y 6 de mayo (Barcelona).

-Llega con el 20º aniversario de ‘La Pelota de Letras’ y lo trae nada más y nada menos que hasta Europa, ¿se enfrenta con ilusión ante este reto?, ¿qué podrán encontrar en Madrid y Barcelona los espectadores?
Van a encontrarse con una fiesta, de eso se tratan mis comedias, pura fiesta latina, buena onda, toda la familia está invitada, vamos a pasarla increíble.
– Eres uno de los comediantes estrella de Latinoamérica, ¿se considera un referente dentro del género del stand up comedy?, ¿quién podría decir que es su referente en el mundo de la comedia?
Yo me inspiré en comediantes muy clásicos, Lucho Navarro de Chile me influenció muchísimo. Héctor Suárez Hernández , Roberto Gómez Bolaños, el Loco Valdés, Ramón Valdés (su hermano, don Ramón) de México, Enrique Pinti de Argentina, Benny Hill, Peter Sellers, John Cleese, Charlie Chaplin de UK, Denis Leary, Lucille Ball, Eddie Murphy, Bob Hope, Buster Keaton, Robin Williams de US. Muchos, muchos comediantes, pero también los clásicos, todo lo de Molière, Aristófanes, Voltaire, bueno, uno es la suma de muchos gigantes, uno en especial que marcó mi vida fue Hernando “El Culebro” Casanova junto con Jimmy Salcedo.
– Se especializó en las técnicas de narración oral impartiendo talleres y fundó el periódico universitario El Mercurio. Fue tiempo después, cuando comenzó su trayectoria profesional entrando a trabajar en una radio colombiana, en la que desarrolló contenidos para La Mega de RCN Radio, ¿cómo recuerda esta etapa y cómo vivió estos años?
Fueron años duros de mucho trabajo, estudio, experimentación, estaba buscando las formas, el fondo estaba claro, la memoria siempre fue mi tema, la protección de tal, me importa mucho la memoria, esa memoria que acompaña todo y es la raíz del presente.
-En el inicio del espectáculo realizó un análisis sociológico de la vida en Colombia desde 1960 hasta 2005, convirtiéndose en un auténtico fenómeno cultural, en el que combina humor con herramientas antropológicas y etnográficas. ¿Cuál es la herramienta para conseguir captar la atención de diferentes audiencias con un monólogo tan personal?
Pienso que es la observación participante, fundamento de la antropología, uno se permea ante lo que observa, toma nota, se maravilla, soy coleccionista de asombros, la obra está viva, se renueva como un organismo, es partícipe de todo presente.

– ¿Qué cree que es lo más importante para que ‘La Pelota de Letras’ haya tenido el éxito que ha tenido durante tantos años?
La manera cómo la hice, partiendo de la hoja en blanco habiendo observado el entorno hasta la saciedad, no dando por sentado nada. Disciplina de observación, lectura y escritura, obsesión por la interpretación precisa, me importa que la gente vea lo que yo veo, que viva lo que he visto. Cualquier cosa se puede decir en cualquier lugar, pero yo elegí no decir cualquier cosa sino mostrar la realidad para que la gente la sintiera como lo que es, son cantos de épica familiar.
-Veinte años atrás, con su estreno, su show fue visto por más de 2.8 millones de personas y ha sido presentado en más de 1.500 funciones consiguiendo colgar el cartel de sold out. ¿Cómo fue continuar enfrentándose a los escenarios después de este hito tan reseñable dentro de su carrera como comediante?
Siempre me he hecho responsable de lo que hago, es un acto de responsabilidad, la obra misma exige una dedicación infinita, digamos fui el actor que pasó el casting para su interpretación y a la vez fui el dramaturgo y director que pusieron las bases para que todo sucediera buscando el efecto que crea: una fiesta inolvidable.
-¿Cuál diría que es el país donde iba con más expectativa o con el que irá a presentar el show de ‘La Pelota de Letras?
Cada país es una gran aventura, no solo voy: vuelvo y regreso. No es una presentación, suelen ser decenas, nunca imaginé ello, presentarme en lugares como Broadway, incluso en el Carnegie Hall, en avenidas importantes de ciudades como Madrid, Barcelona, Londres, Chicago, Toronto o Buenos Aires. Llegar a Australia. No haberme subido a un avión y saber que el teatro ya viene lleno con meses de anticipación. Estoy muy agradecido con mi público. Todos los días estoy ahí para que mi público disfrute. Todos los días son días de trabajo intenso.
-Ha realizado shows de comedia, has participado en cine, realizando doblajes para películas y series animadas y, también has escrito el libro ‘La Pelota de Letras’, ¿en qué faceta se ha sentido más cómodo? y, ¿qué se ve haciendo a medio – corto plazo?
Yo soy un proveedor de comedia y cuentos donde se me necesite, me siento cómodo desde el momento en que decido aprender de lo que se me llama a hacer. Toda experiencia humana es maravillosa si uno está dispuesto a aprender de ello. Entonces eso relaja toda batalla y la vuelve una fiesta. Es pasarla bien. Nunca pretendo llegar a un lugar con el falso disfraz de “me las sé todas” o con arrogancias malnacidas de lo que se le dice a uno debe ser un artista o un actor. Llego a aprender de lo que hago, no importa cuantos shows haya hecho el importante es el siguiente.
– Con la vista puesta a sus siguientes pasos, ¿qué se van a encontrar sus seguidores después de la gira del 20º aniversario de ‘La Pelota de Letras’?
Es un espectáculo que incluye su presente, su pasado y lo que viene. Es una obra larga pues ha coleccionado todo lo que pasa en las diferentes generaciones. Nada se queda quieto incluso el contenido de la obra, así que vamos a pasarla increíble en una fiesta familiar.
-Para cerrar la entrevista, cuéntenos lo que más le apasiona dentro del género de la comedia y cuál ha sido el mayor triunfo que ha conseguido a lo largo de su carrera artística.
El mayor triunfo de carrera artística es mi empresa, mi gente, mi familia, todos los que trabajan conmigo, pienso que ellos me han dado lo mejor: un lugar para poder crear. Todos los días trabajamos 24/7, lo hacemos felices, hicimos que todo esto fuese la manifestación de lo que sucede en el escenario. Ser leales a lo que proyectamos, el tono de nuestro trabajo es estética pura, felicidad, entusiasmo. Nos gusta lo que nos debe gustar. La amargura es pretenciosa es una de las maneras que usa la cobardía para esconderse, así que ese es el logro: que todo continúe para siempre. Me apasiona el arte, la historia, saber, pero también comprender, esa es mi pasión, la comedia ha sido mi instrumento elegido, pero siempre hubo una formación artística subyacente que se resume en ser coleccionista de asombros.
Entretenimiento
¿Quiénes son Aislinn Derbez y Asier Etxeandía, presentadores de los Premios Platino 2025?

Por Brita Feliz Ogando
Etxeandia protagonizó un segmento musical sorpresa del ceremonial Platino del 2018 en el Gran Teatro Xcaret, que se “robo” el espectáculo al hacer una adaptación sensual y acompasada de “El pavo real”
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) anunciaron que los actores Aislinn Derbez y Asier Etxeandía presentarán la gala de los XII Premios Platino del Cine Iberoamericano, el domingo 27 de abril en el Palacio Municipal de Eventos Ifema, de Madrid.
Los Premios Platino cuentan además con el respaldo de ONU Turismo, las Academias e Institutos de Cine iberoamericanos, FIACINE, WAWA e ICAA, así como con la colaboración de patrocinadores como AIE y TNT MAX, e IBERIA.

La mexicana Aislinn Derbez, (Aislinn González Michel), reconocida por su talento y versatilidad, estudió en prestigioso Actors Studio de New York, de 2005 al 2009, tras lo cual regresó a Ciudad de México a dar seguimiento a la tradición actoral de una familia que lidera su padre Eugenio Derbez, pero trazando un camino profesional propio que no desea tener herencia artística y valer por lo que pueda dar sea en pantalla, en televisión o en producciones escénicas.
Asier Extendía, artista español del cine, la pantalla chica, el baile, la música y el teatro, precedido por una extensa filmografía de 20 películas y numerosas producciones y trabajos musicales y teatrales.
Extendía fue protagonista de un segmento musical sorpresa del ceremonial Platino del 2018 en el Gran Teatro Xcaret de Riviera Maya, que se “robó” el espectáculo al hacer una adaptación sensual y acompasada de «El pavo Real» (que popularizara José Luis Rodríguez El Puma (Venezuela) en los años 90’s y que es probablemente lo más recordado dentro de los musicales de esa entrega.

Su primera película, La mirada violeta, se filmó en 2004 (Nacho de la Paz & Jesús Ruiz) y la más reciente conocida en su filmografía es la comedia de ficción histórica Nadie muere en Ambrosia, del director dominicano Héctor Manuel Valdez, (2020), en la que hizo el personaje de Barlovento.
Le puede interesar: Eva Longoria recibirá el premio Platino de Honor en Madrid – Yo Soy Latino
Entre 2000 y 2024 ha participado en personajes protagónicos en 20 series de televisión, incluyendo Velvet, Los Serranos, Herederos y Los hombres de Paco.
La pareja de presentadores es expresión de la diversidad audiovisual global en castellano y portugués, de la que serán imagen en una gala para el recuerdo.
Derbez tiene amplia trayectoria; agrupa cerca de una veintena de proyectos cinematográficos, dentro y fuera de México.
Su faceta de actor televisivo crece en popularidad tras su incorporación a la serie de Antena 3 Amar es para siempre (2013) y su recordada participación en Velvet (2014), en la que se mantendría durante cuatro temporadas.
Lea también: Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino – Yo Soy Latino
Su éxito televisivo se compagina con su actuación en producciones como Musarañas (Juanfer Andrés y Esteban Roel, 2014), Ma ma (Julio Medem, 2015) y La Novia (Paula Ortiz, 2015), cuya interpretación le valdría su primera nominación al Goya a Mejor interpretación masculina protagonista.
La XII edición de los Premios Platino es posible gracias al apoyo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la colaboración de Quintana Roo, Riviera Maya y Grupo XCARET.
Premios Platino son promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y por FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales).
El Observador.com.do
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025