Arte y Cultura
Así es como la literatura latinoamericana ha logrado expandirse por España

La proliferación de editoriales independientes y libros electrónicos ha sido un puente para que los autores de la región lleguen a un público internacional.
Moncho Torres
Hubo un tiempo en el que los escritores latinoamericanos necesitaban publicar con alguna gran editorial de España para luego ser distribuidos por el resto de países de habla hispana. Sin embargo, eso ha cambiado con la proliferación de editoriales independientes que publican a los autores dentro de sus fronteras sin poseer los derechos globales de la obra, además de la expansión del libro electrónico.
La colombiana radicada en Nueva York Andrea Montejo, fundadora en 2007 de la agencia literaria Indent, y la mexicana Mayra González, directora literaria en la multinacional Penguin Random House, participaron esta semana en Guatemala en el festival Centroamérica Cuenta, y coincidieron en destacar la importancia de estos dos factores en su labor de puente para la literatura en español.
Lea también: Juan Carlos Méndez Guédez: « …una mixtura, una mezcla de sabores, palabras, historias» – Yo Soy Latino
Montejo, que antes de fundar Indent trabajó durante unos cinco años en la editorial Harper Collins y fue una de las editoras fundadoras de Rayo, el sello latino y bilingüe de la compañía, explicó que cuando creó la agencia literaria, hace 18 años, la realidad editorial en Latinoamérica era muy diferente a la de ahora.
Acudió en sus inicios al Hay Festival de Bogotá, que en 2007 se celebraba por primera vez. Allí se empezó a darse cuenta de que existían fronteras editoriales porque “los libros no estaban viajando”. El problema para ella era que, a pesar de que algunos de esos títulos estaban publicados por grandes editoriales, no estaban viajando fuera de sus propias fronteras.
Fue entonces que su agencia empezó a buscar editoriales independientes que pudieran publicar en otros territorios. “Es un trabajo difícil, no todas las independientes pueden abarcar toda la literatura latinoamericana de todos lados, pero sí tienen esa fuerza y esas ganas de mantener esos libros vigentes durante mucho más tiempo que las multinacionales”.
Le puede interesar: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino
Así es como han logrado “hacer circular mucho más los libros y los nombres” de autores latinoamericanos incluso fuera del continente, sobre todo en España.
Montejo aseguró, además, que el libro electrónico también fue clave en este proceso ya que no tiene ningún límite geográfico: “Claro, todos preferimos los libros en papel, pero el libro electrónico no deja de ser una herramienta importante para ser leído en otros partes”, aseguró Montejo.
El mapa de las lenguas
Mayra González opinó que, aunque “sigue siendo el sueño de quien escribe en español llegar a los lectores de ese lado del charco”, haciendo referencia a España, “cada vez más esa ambición pasa por cruzar y llegar a ser leídos en los países latinoamericanos”.
“En cuanto a la distribución, me parece que el crecimiento de proyectos editoriales independientes ha permitido que una obra llegue a distintos territorios, con distintas firmas, y eso ha mejorado mucho la salud de la industria y creo que Latinoamérica está cada vez mejor comunicada en ese sentido”, aseguró González
Además, según advirtió la directora literaria de Penguin Random House, “la cantidad de obras que se están produciendo hace que sea muy complicado que pueda caber en las librerías de cada país y a los lectores hay que seducirlos de uno en uno”.
“Afortunadamente, los formatos electrónicos están permitiendo que las obras viajen por todos los países. Además, la enorme cantidad de festivales y ferias en el mundo de habla hispana está ayudando a esta interconexión. Claro, a veces los autores viajan a dichos festivales con unos pocos ejemplares o, peor, sin ellos, pero abren puertas para generar lectores en países distintos a los suyos”, explicó González.
Así, en el caso particular del grupo editorial Penguin Random House en el que trabaja, y sabedores de que “lo fértil de la literatura en nuestros países es una alegría, pero un reto enorme” también, desde hace unos años cuentan con el proyecto del ‘Mapa de las lenguas’, con el que pretenden a través de una selección de su catálogo de autores en español “traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, sólo delineado por el lenguaje”.
“El Mapa incluye a una selección anual de autores, pero invita a que, conociéndolos a ellos, se sumen lecturas de otras plumas parecidas, de otras plumas de las mismas regiones y con preocupaciones similares”, concluyó.
El Espectador
Arte y Cultura
30.000 jóvenes músicos encuentran en Metrónomo su trampolín artístico en Madrid

Desde su apertura en 2020, este espacio gratuito de ensayo y grabación ha acogido más de 100.000 sesiones musicales, con una media de 2.000 al mes.
La Comunidad de Madrid ha respaldado el talento emergente de 30.000 jóvenes músicos gracias a Metrónomo, un espacio público y gratuito de más de 500 metros cuadrados diseñado específicamente para solistas y bandas de entre 14 y 30 años. Este recurso, ubicado en la calle Áncora, ha sido clave en el impulso creativo de la juventud madrileña, consolidándose como uno de los centros culturales más dinámicos en su género.
Desde que abrió sus puertas en 2020, Metrónomo ha registrado más de 100.000 ensayos, con una media de 2.000 al mes. A ello se suman más de 500 maquetas grabadas solo en 2024, gracias al estudio profesional con técnico de sonido disponible en el centro.
Diez salas y un estudio profesional al servicio de la creatividad
El centro, gestionado por la Dirección General de Juventud de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, cuenta con diez salas completamente insonorizadas y equipadas para distintos géneros musicales —música contemporánea, clásica y electrónica— además de un estudio de grabación con servicios técnicos de mezcla, masterización y producción urbana.
Le puede interesar: El bullerengue conquista Londres a punta de retumbe de tambores – Yo Soy Latino
Estas instalaciones están abiertas todos los días de 10:00 a 23:00 horas, y permiten a los artistas utilizar instrumentos profesionales como mesas de mezclas, amplificadores, micrófonos y baterías. El espacio también dispone de una sala multiusos con piano de cola, que se transforma en auditorio para presentaciones formales o formaciones especializadas.
Formación, asesoramiento y conciertos para lanzar carreras
Metrónomo no solo ofrece infraestructura: también proporciona asesoría personalizada y formación gratuita sobre uso de equipos, grabación en estudio, mezcla y producción. Además, organiza dos conciertos anuales con grupos del propio centro en el Centro Cultural Pilar Miró, dando visibilidad a las bandas emergentes.
El último concierto, celebrado este jueves, reunió en el escenario a formaciones como Con Sin Salida, Tic Tag Toe, Danger $$$, Malo Será y Santiago de Aranda, en una muestra del talento cultivado en este vivero musical juvenil.
El Diario de Madrid
Arte y Cultura
Nueva novela de Juan Carlos Chirinos

Por Karen Lentini Gómez
Dentro de las publicaciones recientes de este 2025 destaca la nueva pieza narrativa del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos: Informe sobre Clara, publicada por la editorial española La huerta grande.
Este título recoge una nueva edición de su título anterior: Nochebosque, aparecida en 2011, e incorpora una nueva ficción: Informe sobre Clara, que es una precuela de la primera historia citada.
Se trata de una nueva incursión del autor valerano nacido en 1967 en los territorios de mundos fantásticos poblados de sombras, penumbras, en los que suceden viajes inesperados hacia los abismos y los infiernos de la condición humana.
Le puede interesar: Vuelve Alberto Barrera Tyszka con «El fin de la tristeza»
Con la originalidad propia de sus tonos narrativos, muy alejados de la preponderancia realista que signa buena parte de la producción literaria actual, Chirinos explora en esta nueva historia los antecedentes mágicos, las transformaciones y vidas de personajes caracterizados por su carácter visionario, por su curiosidad y por su afán de exprimir los zumos de la existencia en un ejercicio de imaginación fascinante.
Informe sobre Clara, con la creación de espacios míticos en los que se fundan escenarios europeos y latinoamericanos, se despliega como una apasionante historia que reelabora los tradicionales cuentos de hadas, a través de inversiones inesperadas de los roles de sus personajes y de la creación de mundos paralelos.
Un libro que confirma a Juan Carlos Chirinos como uno de los narradores más destacados del momento actual.
Arte y Cultura
Ya en cines el thriller español RIDER

Madrid, junio de 2025 – El 13 de junio llegó a los cines Rider, la nueva y trepidante película de Ignacio Estaregui. Un original thriller social que se presenta como una road movie en bicicleta que atrapa desde el primer minuto. Contada en tiempo real, la película narra una historia rodada en las calles de Zaragoza que bien podría estar sucediendo ahora mismo en cualquier ciudad de nuestro país. Un enfoque fresco y emocionante que lleva a los espectadores a un viaje en bicicleta lleno de giros inesperados.
Le puede interesar: Ciclo de cine | Ícono, voz y divinidad: Virgen de Guadalupe
Rider nos adentra en una noche frenética donde conviven conflictos tan universales como la xenofobia, las difíciles condiciones de trabajo y el problema acuciante de la vivienda. La profesión de rider se convierte en el catalizador perfecto para explorar estas realidades cotidianas que observamos en nuestras calles.
Sin embargo, la película va más allá de los problemas sociales, ofreciendo una perspectiva luminosa sobre la amistad, la familia elegida y la esperanza, temas que rara vez se abordan en este tipo de cine. Una propuesta cinematográfica audaz y creativa que, con su realismo y humanidad, hará que los/as espectadores/as salgan del cine con una sonrisa tras haber vivido una conmovedora historia de amistad y de identidad, un inusual coming of age que se desarrolla a lo largo de una única e intensa noche en la que su protagonista descubre que debe afrontar cambios inevitables y tomar decisiones difíciles que le harán dar un paso hacia la madurez.
Rider cuenta con la fuerza interpretativa de dos talentosas y prometedoras actrices latinas en sus primeros papeles como protagonistas en nuestro país: Mariela Martínez y Victoria Santos. Mariela Martínez da vida a Fío, una rider que debe completar un peligroso encargo mientras intenta resolver acuciantes problemas personales a través de frenéticas llamadas telefónicas. Su amiga Bernie (Victoria Santos) estará intermitentemente presente en algunas de esas llamadas, aportando sus propias dificultades pero también un lazo de amistad de valor incalculable.
Sinopsis
Fío, una rider en Zaragoza, se enfrenta a una noche crucial. Un pedido urgente la pondrá en una situación de extremo peligro, mientras simultáneamente lucha por solucionar varios problemas personales que la acucian a través de tensas conversaciones telefónicas. Contada en tiempo real, esta noche límite está protagonizada por la talentosa actriz venezolana Mariela Martínez.
Rider es el tercer largometraje de Ignacio Estaregui. Está participada por Aragón TV. En 2024 estuvo seleccionada en Cannes Remakes, en el marco del Marché du Film del Festival de Cannes, y se vio por primera vez en España en el Festival Internacional Rizoma de Cine y Cultura Entrelazada.
Lea también: ‘Hambre’, de Joanna Nelson, se estrena en Madrid y Barcelona
Rider, producida por Centuria Films y Estaregui y Sendino & Machín, y distribuida por Begin Again Films, promete ser una experiencia cinematográfica distinta, emocionante y profundamente humana. Una noche sobre ruedas que quienes la disfruten no olvidarán.
Biografía de Ignacio Estaregui, director
Ignacio Estaregui nació en Zaragoza en 1978 y se licenció en Geografía por la Universidad de Zaragoza en 2001. Debutó en el largometraje con la película Justi&Cia (2014), protagonizada por Álex Angulo y Hovik Keuchkerian, que destacó como una de las producciones independientes más prominentes del año. La película fue nominada a Mejor Comedia en los II Premios Feroz de 2015. En 2018 estrenó su segundo largometraje, Miau, protagonizado por José Luis Gil, Luisa Gavasa, Manuel Manquiña y Álvaro de Luna, distribuido por Begin Again Films. En 2019 dirigió el cortometraje En racha y colaboró con ARAGÓN TV en la primera película producida por el canal autonómico, Reset. Rider es su tercer largometraje.
Biografía de Mariela Martínez, actriz
Mariela Martínez nace en Venezuela, donde inicia sus estudios en interpretación y su carrera profesional. Es egresada del Taller Nacional de Teatro de la Fundación Rajatabla donde participa en varios montajes con la compañía. En 2014 viaja a Buenos Aires para continuar sus estudios en la escuela de entrenamiento actoral de Julio Chávez, con quien también es parte de varios montajes profesionales. En Buenos Aires también se forma en la Técnica Meisner con Yoska Lázaro. Tras casi cinco años en Argentina, en noviembre de 2018, cambia su residencia a Madrid, donde se entrena en el estudio de Verónica Mey en seminarios de actuación frente a cámara. Sus primeros pasos en el cine los da con una participación en la película La Jefa, de Fran Torres, estrenada en 2022, disponible en Netflix. El siguiente y más reciente trabajo ha sido en la película Rider de Ignacio Estaregui, donde interpreta a Fío, la protagonista.
Biografía de Victoria Santos, actriz
Nació el 1 de marzo de 1979 en República Dominicana. Sus primeros pasos en la actuación se dieron en la Escuela Internacional de Arte Escénico (EIAES), donde realizó su formación como actriz profesional. Su primer papel protagonista fue en la serie Las mil caras del engaño. En sus 25 años de carrera ha destacado por su participación en la serie Vis a vis (Antena 3 y Fox), La casa de papel (Netflix), Desaparecidos (Amazon Prime), Cardo (Atresplayer), Coka Chicas o Élite.
Nota de prensa
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento8 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento8 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura10 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento6 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025