Connect with us

Arte y Cultura

Artistas hondureños en España

Published

on

Artistas hondureños en España

Artistas hondureños residentes en España están mostrando su talento en la pintura, la literatura, la música y las artes culinarias, gracias a un esfuerzo colaborativo de la Embajada de Honduras y la Fundación AN-A, celebrando las raíces y contribuciones culturales compartidas de Iberoamérica.

Fusión Cultural en Madrid


En un intercambio cultural sin precedentes, la vibrante capital de España se convierte en un lienzo para que los artistas hondureños muestren sus diversos talentos. Desde las pinceladas de los pintores hasta el ritmo de los músicos y los ricos sabores de la cocina hondureña, Madrid será testigo de una celebración única del patrimonio iberoamericano, encabezada por la Embajada de Honduras en colaboración con la Fundación AN-A. Esta iniciativa tiene como objetivo mostrar la destreza artística de los hondureños que residen en España y forjar conexiones más profundas entre las dos naciones, unidas por un idioma común y raíces culturales compartidas.

La serie de eventos, denominada “Honduras en sus Artes”, comienza el 5 de marzo en la sede de la Fundación AN-A. Ofrece una exposición de un mes de duración que presenta las obras de seis artistas, cinco hondureños y un portugués, que comparten una profunda afinidad por el país centroamericano. Inspiradas en la rica historia, cultura e identidad de Honduras, sus obras de arte sientan las bases para una exploración más amplia del patrimonio artístico de la nación y sus manifestaciones contemporáneas.

La visión del embajador para la unidad cultural


Marlon Brevé, embajador de Honduras en España, enfatiza la importancia de este escaparate cultural, considerándolo una oportunidad para demostrar los vínculos lingüísticos y culturales compartidos que unen a Honduras y España. “Queremos mostrar a los madrileños las raíces que compartimos entre Honduras y España, la lengua que nos une, este corazón iberoamericano, y que hay artistas hondureños residentes en España que están aportando al arte y a la cultura”, dijo Brevé. destacando la misión más amplia del evento.

El programa es rico y variado e incluye artes visuales, pero también presentaciones literarias y musicales y sesiones interactivas, que invitan a una participación más profunda. La antología poética ‘Cantiles’ se presentará el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con lecturas de Bairon Paz y Delmer López, con el telón de fondo musical del grupo hondureño Bravomonte. Esta combinación de poesía y música ofrece un vistazo a las expresiones conmovedoras de los artistas hondureños, salvando distancias geográficas a través de paisajes lingüísticos y emocionales compartidos.

Enriqueciendo aún más el tapiz cultural, el evento profundizará en la lengua, los mitos y las creencias lencas, con una conferencia del profesor de lexicografía Anastasio Herraz y la proyección del documental ‘Maíz, copal y candela’. Tales iniciativas subrayan la importancia de preservar y promover las culturas indígenas, que son esenciales para el rico mosaico cultural de Honduras y América Latina.

Artes culinarias reveladas


Las artes culinarias también juegan un papel fundamental en esta celebración cultural, con degustaciones de café planificadas que resaltan los distintos sabores del café hondureño y una actuación única de ‘Body Paint’ de la artista visual Judith Pineda. Estas experiencias sensoriales subrayan las diversas formas en que se puede apreciar y comprender la cultura hondureña, trascendiendo las formas de arte tradicionales.

Esta serie de eventos sirve no sólo como plataforma para los artistas hondureños en España, sino también como conducto para la diplomacia cultural, reforzando la noción de que el arte y la cultura son herramientas vitales para fomentar el entendimiento y el respeto mutuos. Los organizadores esperan crear un espacio de diálogo, intercambio y valoración del patrimonio cultural de Honduras invitando a la comunidad de Madrid y a artistas españoles a participar en estas actividades.

Delmer López, Primer Secretario de la Embajada y jefe de asuntos culturales, expresa la ambición de la iniciativa: “Queremos que la gente sepa que existimos en el corazón de Estados Unidos”. Este sentimiento refleja un deseo más amplio entre las comunidades latinoamericanas en el extranjero de afirmar su presencia y contribuciones culturales, desafiando los estereotipos y enriqueciendo el tejido cultural de sus países anfitriones.

La participación de la pintora portuguesa Rita Andrade, quien se define como una “artista activista”, subraya el atractivo y el impacto transnacional de la cultura hondureña. Inspirada por su visita a Honduras, Andrade expuso su obra en España, destacando la falta de representación hondureña en su Portugal natal. Esta colaboración intercultural ilustra el poder del arte para trascender fronteras, fomentando la solidaridad y el entendimiento entre comunidades diversas.

Mandato gubernamental y alcance internacional


Esta iniciativa cultural, la primera organizada por la Embajada de Honduras, se alinea con el mandato del gobierno hondureño de promover la imagen del país y fortalecer los vínculos culturales, artísticos y educativos con España. Representa un paso significativo hacia mostrar la profundidad y diversidad de la cultura hondureña en un escenario internacional, ofreciendo información sobre las ricas tradiciones artísticas y expresiones contemporáneas del país.

La Fundación AN-A, una organización sin fines de lucro dedicada a la difusión cultural, es crucial para albergar estos eventos. Con un enfoque en los países y regiones de habla hispana y portuguesa, la colaboración de la fundación con la Embajada de Honduras subraya un compromiso compartido de resaltar las contribuciones culturales de las comunidades latinoamericanas. Uno de sus próximos proyectos implica recolectar donaciones de libros para apoyar a las poblaciones rurales y encarceladas en Honduras, ampliando aún más el alcance y el impacto de este intercambio cultural.

La importancia de esta muestra cultural se extiende más allá de la audiencia inmediata en Madrid, reflejando una narrativa más amplia de las comunidades de la diáspora latinoamericana que buscan mantener y compartir su herencia cultural en el extranjero. Con la comunidad centroamericana más grande en Madrid, que cuenta con alrededor de 250.000 personas, con 60.000 solo en Madrid, los hondureños en España desempeñan un papel vital en la unión de culturas y la creación de espacios para el aprecio y el entendimiento mutuos.

A medida que se desarrolla esta celebración de un mes de duración, promete resaltar las contribuciones artísticas y culturales de los hondureños en España y fomentar un sentido más profundo de comunidad e identidad compartida entre las naciones iberoamericanas. A través de la pintura, la literatura, la música y la gastronomía, “Honduras en sus Artes” ofrece un vibrante testimonio de los lazos duraderos y el patrimonio compartido que unen a Honduras y España, contribuyendo a un paisaje cultural más rico e inclusivo en Madrid y más allá.

Fuente: latinamericanpost.com

Arte y Cultura

La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Published

on

By

La argentina Samanta Schweblin/ Diario de León

Miguel Lorenci

Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.

«El cuento es muy exigente»

Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.

Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino

No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.

www.diariodeleon.es

Continue Reading

Arte y Cultura

Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino

Published

on

By

Alberto Barrera fotografiado por Cristina Marcano
El escritor Alberto Barrera Tyszka fotografiado por Cristina Marcano

El escritor caraqueño, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), está postulado en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río, que estrenó Netflix el 9 de octubre

Alberto Barrera Tyszka fue nominado a los Premios Platino en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río. La producción se estrenó en Netflix el pasado 9 de octubre.

Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka presenta «El fin de la tristeza» en Madrid – Yo Soy Latino

El autor, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), competirá con Curro Royo (Como agua para el chocolate), José Rivera y Natalia Santa (Cien años de soledad), y Vicento Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade (Senna).

El secreto del río cuenta la compleja amistad entre Manuel y Erik en un contexto dominado por el machismo, el prejuicio y la violencia. Manuel llega al Istmo de Tehuantepec (México) traído por su abuela Rafaela (Mercedes Hernández) por petición de su mamá, que esconde una enfermedad que sufre para proteger a su hijo, y lo primero que dice el padre de Erik, Jacinto (Jorge A. Jiménez), un radical homófobo, es que el niño es “joto”, palabra usada en México para referirse a los homosexuales de manera despectiva.

“Se me ocurrió armar una historia de amistad entre dos niños y les pareció que estaba bien. Acordamos en hacer una historia no gay, es decir, que fuera más allá del nicho LGBTIQ+. También me puse a investigar. Fui a la zona con una periodista de allá, Diana Manzo, y empecé a conocer los pueblos, la comunidad y las muxes, que están organizadas”, comentó Barrera Tyszka a El Nacional.

Las muxes son una sociedad indígena que se denomina como el tercer género y se localizan principalmente en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Nacidos biológicamente como hombres, adoptan roles de mujer pero sin estar en competencia con otras mujeres. Se estima que en la región hay al menos 3.000 muxes.

La serie estuvo entre las más vistas en México y Venezuela.

¿Quiénes son los nominados a los Premios Platino?

La película española La infiltrada y la serie colombiana Cien años de soledad encabezan las nominaciones a los XII Premios Platino, e incluyen a un total de 35 películas y nueve series iberoamericanas.

La infiltrada, de Arantxa Echevarría, tiene un total de 11 candidaturas, seguida de El Jockey, de Luis Ortega (Argentina), con nueve. Ambas compiten en el galardón de Mejor Película Iberoamericana de Ficción con la ganadora del Oscar Ainda estou aqui (Walter Salles, Brasil), El 47 (Marcel Barrena, España), Grand tour (Miguel Gomes, Portugal) y La infiltrada.

Lea también: Artistas de Argentina, Colombia, Venezuela y España pondrán música a la gala Platino 2024 – Yo Soy Latino

Por su parte, Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, tiene ocho nominaciones. La principal es en el rubro de Mejor Miniserie o Teleserie de Ficción o Documental, donde también fueron distinguidas Cidade de Deus: A luta não para (Aly Muritiba, Brasil), Como agua para chocolate (Curro Royo, México) y Senna (Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil).

La ceremonia de nominaciones tuvo lugar en los estudios de Telemundo Center en Miami, marcando la primera vez que los Premios Platino, que se entregarán el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA Madrid, serán transmitidos en Estados Unidos.

El Nacional

Continue Reading

Arte y Cultura

19 de marzo: festividad de San José y Día del Padre en España

Published

on

By

San José con el Niño, por Bartolomé Esteban Murillo/ El Mundo

M.Sánchez

Hoy, miércoles 19 de marzo de 2025, en la segunda semana de Cuaresma, la Iglesia católica celebra en su santoral la festividad de San José, así como la de San Juan de Parrano y otros beatos.

Como recuerda el Martirologio Romano sobre el santo del día: «Solemnidad de San José, esposo de la Bienaventurada Virgen María, varón justo, nacido de la estirpe de David, que hizo las veces de padre para con el Hijo de Dios, Cristo Jesús, el cual quiso ser llamado hijo de José, y le estuvo sujeto como un hijo a su padre. La Iglesia lo venera con especial honor como patrón, a quien el Señor constituyó sobre su familia.

Lea también: San José coincide cada 19 de marzo con el Día del Padre en España y otros países – Yo Soy Latino

Esposo de María y padre putativo de Jesús, la figura de San José es imprescindible en la Iglesia católica. De profesión carpintero, no existe unanimidad en torno a la fecha de su nacimiento ni de su muerte. Su figura aparece en el Evangelio de Lucas y en el de Mateo.

Fue el Papa IX quien estableció el Día de San José en el año 1621 y lo proclamó Patrono Universal de la Iglesia.

En España, en el día de San José se celebra el Día del Padre. El 19 de marzo de 2025 es festivo en la Comunidad Valenciana y Murcia. En esta última región, y más concretamente en Valencia, el día de San José supone el punto y final de las Fallas 2025 con la tradicional «cremà» de los monumentos. Esta fiesta surgió como una forma de honrar al padre putativo de Jesús.

Le puede interesar: Cardenal Baltazar Porras celebra canonización de José Gregorio Hernández – Yo Soy Latino

Santoral completo del 19 de marzo

El santoral de hoy, 19 de marzo, festeja las siguientes onomásticas, conmemoraciones y memorias de santos:

  • San José
  • San Juan de Parrano
  • Beato Isnardo de Chiampo
  • Beato Andrés Gallerani
  • Beato Juan Buralli de Parma
  • Beata Sibilina Biscossi
  • Beato Marcos de Marchio de Montegallo
  • Beato Narciso Turchan
  • Beato Marcelo Callo

El santoral católico es el conjunto de personas reconocidas por la Iglesia como santos o beatos en una fecha concreta. El Martirologio Romano es el documento que nombra y distribuye en el calendario los casi 7.000 santos y beatos reconocido por la Iglesia.

Los santos son hombres y mujeres destacados en las diversas tradiciones religiosas por sus relaciones especiales con las divinidades o por una particular elevación ética. Mientras que la consideración de beato constituye el tercer paso en el camino de la canonización.

El Mundo

Continue Reading

Tendencias