Connect with us

Entretenimiento

Judeline, la española que canta joropo

Published

on

Su padre jugó un papel muy destacado en su formación musical, con referentes como The Beatles (que a través de Hey Jude inspiraron su alias musical), pero también música llanera de sus años en Venezuela

Lara Fernández, nacida en 2003 comenzó a darse a conocer tras la publicación en 2022 de su primer EP, De la luz, y de temas más recientes como el funk carioca Canijo/ El Nacional

La edición americana de la revista Rolling Stone habla de ella como una artista a tener bajo el radar, mientras la Comisión Europea la ha nominado a un gran premio. Señalada como una de las voces más prometedoras de la música española, por fin se publica Bodhiria, el primer LP de Judeline.

¿Por qué la expectativa con Judeline?

De nombre real Lara Fernández, esta joven artista nacida en 2003 comenzó a darse a conocer sobre todo tras la publicación en 2022 de su primer EP, De la luz, y de temas más recientes como el funk carioca Canijo.

En paralelo, varios artistas internacionales se acercaron a ella, como el puertorriqueño Tainy, con el que grabó Si preguntas por mí, con más de 28 millones de reproducciones en Spotify, o el colombiano J Balvin, quien la llevó como invitada en su reciente gira europea.

«Tras captar la atención de Bad Bunny y Rosalía, esta recién llegada muestra todo su potencial con su impresionante debut», afirmaba un artículo muy reciente de la revista Rolling Stone que la señalaba como una «voz cautivadora» a la que convenía seguir.

Los Music Moves Europe Awards, unos premios que en 2017 distinguieron a Dua Lipa y que, organizados por la Comisión Europea, ensalzan a los artistas emergentes capaces de trascender las fronteras nacionales, acaban de nominarla. «Mi madre no hace más que votar a ver si gano», bromeó Judeline en declaraciones a EFE para hablar del álbum.

Una combinación peculiar de estilos

«Un artista que admiro mucho me dijo que tienes que contar algo que solamente puedas contar tú», afirmó. Y si hay algo único en Judeline son sus orígenes en un municipio al sur de España con una amalgama del movimiento «happy» con sus influencias anglosajonas, la proximidad de Marruecos y toda la cultura andaluza que ella lleva a gala, con un acercamiento desprejuiciado al flamenco.

«En los últimos años personas como Rosalía, Dellafuente o Califato 3/4 han revolucionado el flamenco y nos han dado a los andaluces y al resto de generaciones de España el orgullo de ir a nuestras raíces y mezclarlas con lo que nos gusta», subrayó.

Su padre jugó un papel muy destacado además en su formación musical, con referentes como The Beatles (que a través de Hey Jude inspiraron su alias musical), pero también música llanera de sus años en Venezuela.

Le puede interesar: Nueva versión de «Rosa, que linda eres»

«El flamenco me llega directo al corazón, pero el joropo también, me pone los pelos de punta», aseguró esta artista que en Bodhiria pasa todos esos ingredientes por un prisma experimental.

Así llega a un combinado de 12 canciones que, en efecto, incluyen joropo venezolano (Joropo), flamenco (4angelitos) o unos tambores de Semana Santa procesados (bodhitale).

El Nacional

Arte y Cultura

Taller de ficción breve impartido por Nicolás Melini

Published

on

By

Nicolás Melini El turista sin equipaje
Nicolás Melini ha publicado varios libros y realiazado cortometrajes/ Montaña Pulido

Necesidad de la creación: contar con emociones

El ser humano es un contador de historias. Lo hacemos todo el tiempo y por todos los medios existentes. Es así cómo evolucionamos, contándonos las historias que debemos conocer en cada momento para ubicarnos en el mundo y poder avanzar. Las historias de los artistas son aquellas que, por medio del lenguaje, consiguen un grado mayor de elocuencia y signicación.

El taller de cuento

El taller de cuento es un clásico del trabajo de aprendizaje sobre la escritura de ficción, y resulta especialmente interesante para quien da sus primeros pasos en la escritura, sobre todo si consiste en trabajar sobre los textos que cada semana, cada uno de los componentes del taller, traen a la sesión para leerlos comentarlos con todos. El escritor con experiencia, en ese caso, ofrece sus conocimientos tanto al narrador que se expone como a los demás, que lo han leído, pero, lo más importante, lo hace a partir de los textos de los talleristas, de tal modo que no puede ser más emocionante ni de mayor significación la interiorización de los conocimientos por parte de estos.

Taller dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora.

Nicolás Melini

Ha publicado las novelas «El futbolista asesino», «La sangre, la luz, el violoncelo», «El estupor de los atlantes» (traducida al francés y al georgiano) y “El turista sin equipaje”; los volúmenes de cuentos «Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte», «Cuaderno de mis mayores», «Pulsión del amigo», «Ciénaga», este último incluido en «Aunque no sea el blanco mi color favorito», «Talón» y «¿Que qué me pasa, muchacho»?; y los poemarios «Cuadros de Hopper», «Adonde marchaba» y «Los chinos».

También ha realizado los cortometrajes «Mirar es un pecado», «Hijo» y «Bucarest 2005», y ha sido guionista del mediometraje «La raya». Sobre cine ha publicado el libro «De cine». Como guionista ha obtenido el Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Alcalá de Henares por «La raya». Como director una Mención Especial del Jurado en el mismo festival por «Mirar es un pecado». Con Fernando León Rodríguez ha escrito el monólogo «50 de Cien», que el actor Rodrigo Murray ha representado en escenarios de México, Colombia, EE.UU. y España. En la actualidad es director del Festival Hispanoamericano de Escritores.

Como guionista de cine, ha trabajado en desarrollo de proyectos, escritura de sinopsis, argumentos, tratamientos y guiones para productores (Pau Calpe, Ana Sánchez Gijón, Miguel Ángel Trujillo, Jordi Gasull), y directores (Benito Zambrano, Andrés Koppel, Eduard Bosch, Cristina Otero, George Sluicer), en productoras como La Mirada, Esicma, Sogecine, Angular, Camelot, Morena.

Le puede interesar: La editorial ‘Diego Pun’ publica selección de cuentos de Nicolás Melini – Yo Soy Latino

Como docente ha impartido cursos de guión cinematográfico y estructura dramática en escuelas de cine como EIMA y NIC (Instituto del Cine), ambos de Madrid, así como conferencias sobre su trabajo en múltiples sedes del Instituto Cervantes (Bremen, Lyon, Casablanca, Argel, Nuevo México, etc.), universidades e instituciones como la Casa Galdós, el Centro Sefarad-Israel o la Fundación Cristino de Vera.

Suele colaborar con varios medios digitales y en papel: últimamente en la revista Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, pero tiene trabajos publicados en El Estado Mental, Fronterad, El País, Diario de Avisos, Revista ACL (Academia Canaria de Lengua), El rapto de Europa, etc., con piezas de creación y con artículos sobre literatura, cine o actualidad política, básicamente.

Información:

Contacto: Nicolás Melini.

E-mail: nicolasmelini1969@gmail.com

Teléfono de matrícula: 675 80 43 04

12 plazas

📅 Martes 8, 22, 29 de abril 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio

⏰ 19.00 a 21.00 h

📍 Captaloona Art, Calle de Andrés Mellado 55, planta calle.

8 encuentros de 2 horas de duración, 16 horas en total

Captaloona.com

Continue Reading

Entretenimiento

El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix

Published

on

By

Wilmer Gamboa reside en Madrid / noticialdia.com

Por Ernestina García

Wilmer Gamboa ha hecho campañas para la Cruz Roja, y para algunas marcas de productos en Madrid. Aquí reside actualmente, y se está abriendo camino como actor.

Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino – Yo Soy Latino

Gamboa ha participado en la serie de Netflix “Machos Alfa”, y manifestó que está muy agradecido por la oportunidad que le han brindado los directores de la serie Alberto y Laura Caballero.

Por otra parte, matizó que “Machos Alfa” se ha mantenido un par de semanas en el primer lugar de reproducciones en Netflix.

Noticias al día

Continue Reading

Entretenimiento

La mejores artistas pop latinas de todos los tiempos (I)

Published

on

By

De izquierda a derecha: Paquita la del Barrio, Celia Cruz, Shakira, Mercedes Sosa e Ivy Queen
Michael Tran/FilmMagic;John Parra/WireImage; Jack Vartoogian; John Rogers; Sepia Times/Getty Images.

Por Pamela Bustios, Leila Cobo, Ingrid Fajardo, Griselda Flores, Sigal Ratner-Arias, Isabela Raygoza, Jessica Roiz

¿Qué es el pop latino?

Pero, ¿Qué es exactamente el “pop” latino? Según el Diccionario Oxford, la música pop se caracteriza por “una melodía y ritmo fuertes, y el uso de instrumentos eléctricos y amplificación”, y se distingue “de otras formas de música popular”. La mayoría de los temas pop son pegajosos, memorables y de amplio atractivo. En cuanto al “pop latino”, básicamente se trata de música pop en español. Aunque es distinto de géneros como el rock, la música tropical, el dance o el reggaetón, la palabra “pop” esencialmente significa “popular” y aplica a música que trasciende las fronteras de los géneros.

Nos enfocamos en artistas cuya música ha inspirado a otros y creado tendencias duraderas; que cuentan con voces únicas y excepcionales; y que, en general, tuvieron un impacto significativo en las listas de Billboard. Los grandes logros en los charts llevan a una posición más alta en el ranking. Asimismo, incluimos a algunas artistas que no son esencialmente pop, pero cuyo impacto fue tal que trascendió al ámbito de la popularidad masiva, al menos entre el público latino.

Artistas influyentes de otros estilos

Artistas como Celia Cruz, la indiscutible Reina de la Salsa, cautivaron a audiencias globales con sus ritmos afro-caribeños en una época en que la salsa estaba mayormente confinada a los mercados latinoamericanos. Shakira llevó el pop latino a alturas sin precedentes al combinar influencias colombianas con elementos de reggae y el hip-hop en canciones como “Hips Don’t Lie”. Este innovador éxito llegó al primer lugar del Billboard Hot 100. De igual manera, Selena, conocida como la Reina del Tejano, llevó los sonidos regionales mexicanos al mainstream con hits como “Amor prohibido” en una época en la que la música en español tenía dificultades para cruzar fronteras en Estados Unidos.

Por otro lado, Gloria Estefan sentó las bases para el auge global del pop latino con sus contribuciones en los años 80 y 90. En 1992, hizo historia como la primera latina en presentarse en el show del medio tiempo del Super Bowl. Décadas después, Karol G se convirtió en la primera mujer desde Selena en liderar la lista Billboard 200 con un álbum en español, Mañana Será Bonito, en 2023, al tiempo que lograba el hito sin precedentes de llenar estadios a nivel global, marcando un momento histórico para las artistas latinas.

Le puede interesar: Las artistas latinas impactan con su estilo en Cannes – Yo Soy Latino

Dicho esto, al crear esta lista establecimos criterios claros para resaltar a las artistas femeninas que cantan en español, centrándonos en la influencia del pop latino dentro del mundo hispanohablante. Aunque valoramos profundamente a artistas de países de habla portuguesa como Brasil y sus valiosas contribuciones a la música, esta lista específica se enfoca en intérpretes de habla hispana o que han grabado consistentemente música en español.

Además, hicimos un esfuerzo deliberado por concentrarnos en el pop latino, excluyendo artistas de hip-hop/urbano y de música folklórica, con dos excepciones notables. Ivy Queen, ampliamente conocida como la Reina del Reggaetón, mereció su lugar gracias a su versatilidad y éxitos con inclinaciones pop que ayudaron a globalizar el género puertorriqueño como su principal pionera femenina. De manera similar, Mercedes Sosa, la icónica cantante de folk argentino, trascendió sus raíces y llegó al ámbito del pop latino gracias a su inmenso impacto cultural y reconocimiento internacional.

Mejores artistas según el equipo de Billboard Latin y Billboard Español

Javiera Mena

Javiera Mena Primavera Sound Barcelona, España/Jordi Vidal/Redferns

Pocos artistas han capturado la esencia del indie pop latinoamericano como Javiera Mena, cuya combinación de sintetizadores pegajosos y letras ingeniosas revolucionó el género. Nacida en Santiago de Chile, Mena emergió a mediados de la década del 2000 como una arquitecta clave de la edad dorada del indie pop chileno, fusionando temas introspectivos, melodías envolventes y narrativas queer irreverentes. Su álbum debut de 2006, Esquemas Juveniles, es considerado un clásico del alternativo. Sin embargo, fue su segundo álbum, Mena (2010), el que consolidó su estatus como una de las autoras más visionarias del indie pop en América Latina, siendo comparada con referentes generacionales como Re de Café Tacvba. Con temas como “Luz de piedra de luna”, “Hasta la verdad” y el himno queer “Espada” de Otra Era (2014), Mena impregnó al electropop con una rara intimidad emocional. Como intérprete, compositora y productora, inspiró a innumerables actos del boom indie chileno, como Alex Anwandter, Gepe, Dënver, Adrianigual y Astro. Siempre fiel a sí misma, su identidad resplandece en toda su música, consolidándola como una figura clave para la representación LGBTQ+. Aunque nunca fue parte del mainstream, Javiera Mena es prueba de que el indie pop no necesita conformarse para dominar; puede, en cambio, trascender. — ISABELA RAYGOZA

Ángela Aguilar

Ángela Aguilar Premio Lo Nuestro a la Música Latina/John Parra/Getty Images

La más joven de la dinastía Aguilar, Ángela — hija de Pepe Aguilar y nieta de Antonio Aguilar y Flor Silvestre — se ha consolidado como un referente de la música regional mexicana y una de las mujeres con más éxito en un género dominado por los hombres. Regia en el escenario, incluso haciendo que cantar rancheras montada a caballo parezca fácil, el vibrante falsete de esta joven de 21 años tanto imponente como encantador, lo que la convierte en una de las vocalistas más sólidas de su generación. La presencia de Ángela en las listas de Billboard es igual de notable que sus giras consecutivas por Estados Unidos con Jaripeo Sin Fronteras y Jaripeo Hasta Los Huesos, un espectáculo familiar concebido por Pepe en 2018. Hasta ahora, ha conseguido tres canciones No. 1 en la lista Regional Mexican Airplay de Billboard y cuatro top 10 en Latin Airplay, incluido su primer No. 1 en esa lista, “Por el contrario”, con Leonardo Aguilar y Becky G el año pasado. — GRISELDA FLORES

Yuridia

Yuridia en el tour Pa Luego Es Tarde. Monterrey, México/ Medios y Media/Getty Images

Ya sea que sigas a Yuridia desde su paso por el concurso La Academia (2005) o que acabas de descubrir su música, el extraordinario registro vocal de la cantante mexicana y su emotiva forma de interpretar las baladas captarán tu atención al instante. Desde que lanzó su álbum debut La Voz De Un Ángel hace exactamente 20 años, Yuridia se ha convertido en una figura cambiante de la industria, pasando de la balada al pop y, más recientemente, la música regional mexicana. Esto último ha supuesto el regreso de Yuridia al top 10 de la lista Latin Airplay de Billboard después de más de una década y media. “Qué agonía”, una ranchera con Ángela Aguilar, alcanzó el No. 10 en esa lista y el No. 5 en Regional Mexican Airplay. El tema forma parte de su álbum Pa’ Luego Es Tarde (2022), que debutó en el No. 7 de la lista Regional Mexican Albums, su primera entrada en ese chart. — G.F

Lea también: La música latina y la country se fusionan: una nueva armonía cultural – Yo Soy Latino

Alicia Villarreal

Alicia Villarreal ‘Festival Machaca, Monterrey, México/ Medios y Media/Getty Images

Villarreal saltó al estrellato en 1994 como vocalista principal de la banda norteña Grupo Límite. Tras triunfar con canciones como “Te aprovechas” y “¡Ay! Papacito”, y con su coqueta frase “ajá”, Villarreal emprendió su carrera como solista. Su álbum debut, Soy Lo Prohibido (2001), le valió el No. 1 en la lista de Billboard Regional Mexican Albums y el No. 3 en Top Latin Albums. Mientras tanto, “Te quedó grande la yegua” — un poderoso himno mariachi que confronta al hombre machista — se ha convertido en uno de los temas clásicos de su carrera y aún resuena. El año pasado, su canción “Ojo por ojo” figuró en la lista Regional Mexican Airplay, consolidando su espacio en el mundo de la música mexicana. — JESSICA ROIZ

Becky G

Becky G Coachella Valley Music/Emma McIntyre/Getty Images for Coachella

Como una de las voces más versátiles de la música latina, Becky G ha logrado conectar culturas y sonidos sin esfuerzo, transformándose en una superestrella global. Nacida y criada en Inglewood, California como Rebbeca Marie Gomez, Becky se presentó inicialmente como rapera en su adolescencia, ofreciendo versos inspirados en sus raíces mexicanas-estadounidenses. Su gran salto a la fama llegó en 2014 con el sencillo en inglés “Shower”, que alcanzó el No. 16 en el Hot 100, consolidándola como una creadora de éxitos emergente. Sin embargo, su verdadera evolución artística comenzó con incursiones audaces en el reggaetón que la llevaron al mainstream de la música latina. Colaboraciones como “Mayores” con Bad Bunny (No. 74 en el Hot 100) y “Sin pijama” con Natti Natasha (No. 70 en el Hot 100) se convirtieron en hits trascendentales. Canciones como “MAMIII” con Karol G — que superó 1.000 millones de reproducciones en Spotify y alcanzó el No. 1 en Hot Latin Songs — demostraron su capacidad para dominar tanto las plataformas de streaming como las listas de éxitos. Continuando con su expansión artística, la cantante de 28 años recientemente acogió la música mexicana, consolidándose como una representante auténtica y orgullosa de dos culturas. — I.R.

Con información de www.billboard.com

Continue Reading

Tendencias