Arte y Cultura
‘Hambre’, de Joanna Nelson, se estrena en Madrid y Barcelona

Hambre, la ópera prima de la cineasta venezolana Joanna Nelson estrenada en la 40ª edición del Chicago Latino Film Festival (CLFF), que ha sido seleccionada para la competencia internacional de importantes festivales como el de Miami 2025, se estrenará en salas de Barcelona y Madrid a mediados y finales de junio, respectivamente, en lo que se prevé como el inicio de una larga conexión con la diáspora venezolana afincada en España.
La película, que es una coproducción de Venezuela, Chile e Italia realizada con los fondos de estímulo de Ibermedia en esa modalidad de apoyo en nuestra convocatoria 2020, se proyectará el sábado 14 y domingo 15 de junio en el Cinema Maldà de Barcelona, y el sábado 28 del mismo mes en los Cines Callao de Madrid.
Como ha ocurrido en todas las ciudades en la que se ha proyectado hasta hoy, se espera que en Barcelona y Madrid las entradas se agoten y el público salga conmovido con la historia que cuenta Joanna Nelson en su primer largometraje de ficción.
«Nuestra idea es conectar con la audiencia venezolana, con la diáspora que añora historias de su país. Ya lo hemos vivido: en cada proyección, la gente llora, ríe y se atreve también a compartir su historia durante los conversatorios posteriores a las proyecciones. Es un acto de catarsis colectiva», ha comentado la cineasta.
Hambre presenta a dos jóvenes con vidas contrapuestas que deben tomar decisiones sobre su futuro en el contexto social de la emigración venezolana que ya ha movilizado a más de siete millones de personas.
Lea también: Niños de Las Brisas – Yo Soy Latino
En una Venezuela golpeada por la crisis económica, social y política, dos excompañeros de escuela se ven obligados a enfrentar una elección incómoda. Roberto es el idealista que trabaja para un ministerio y está convencido de que nunca abandonará su país, mientras que Selina trabaja como inmigrante ilegal en Italia y está dispuesta a casarse para obtener la residencia y no tener que regresar.
Sus certezas se resquebrajan cuando Roberto recibe una oferta de trabajo en el extranjero y Selina se queda atrapada en Caracas durante las vacaciones de Navidad.
Pero Hambre no sólo se centra en los mundos de sus dos personajes, decía Joanna Nelson con motivo de la selección de su película para el Miami Film Festival. Aborda «problemas globales a los que hoy en día nos enfrentamos todos: la corrupción, la desigualdad, entornos sociopolíticos convulsionados, sociedades divididas», que abren un abanico de perspectivas e «invitan al espectador a hacer su propia reflexión».
«El hambre que hay en Venezuela va mucho más allá del estómago», decía también por entonces para el diario El Universal. «Hay un hambre de cambios, de sueños, de vivir otra vida, que es el hambre que más toco en la película. También hablo del hambre de poder. Cuando estaba escribiendo los perfiles psicológicos de los personaje a cada uno le asigné un tipo de hambre».
¿Quién es Johanna Nelson?
Joanna Nelson lleva muchos años viviendo entre Venezuela y Europa, pero su cine está muy anclado a su país. Prueba de ello es su exitoso cortometraje Harina (2018), que recorrió 60 festivales internacionales y fue distribuido por HBO.
Además de haber asistido a laboratorios selectivos de formación para la realización de Hambre, también se ha dado tiempo para desarrollar un documental sobre violencia de género. Su próximo proyecto, Selina, toca como temática central el tema de la libertad de la mujer.
Además de directora, es la autora del guión y productora de Hambre. Aunque en ese trabajo creativo han participado otras destacadas mujeres del cine iberoamericano como la chilena Natalia Medina Leiva en la dirección de fotografía, la italiana Manuela Lupini en la edición o la venezolana Hernalvis (Nany) Castellanos en la dirección de casting.
La banda sonora es totalmente latinoamericana y la música original de la película es del compositor venezolano Nascuy Linares, ganador del Premio Platino en su categoría por su trabajo en El abrazo de la serpiente. El uruguayo Matías Tikas figura en la dirección de arte y el también venezolano Gustavo González en el diseño sonoro.
Le puede interesar: MAFCAM 2025: un nuevo espacio para el cine de las Américas en Madrid – Yo Soy Latino
Está protagonizada por Claudia Rojas y Gabriel Agüero, junto a los reconocidos Rolando Padilla, Luis Gerónimo Abreu y Claudia La Gatta. También participan Francis Romero, Grecia Augusta Rodriguez, Rafael Gil, la chilena Consuelo Holzapfel y la italiana Federica Fracassi.
Más información en vannelproductions.com, samarcandafilm.com y carnadafilms.cl
www.programaibermedia.com
Arte y Cultura
30.000 jóvenes músicos encuentran en Metrónomo su trampolín artístico en Madrid

Desde su apertura en 2020, este espacio gratuito de ensayo y grabación ha acogido más de 100.000 sesiones musicales, con una media de 2.000 al mes.
La Comunidad de Madrid ha respaldado el talento emergente de 30.000 jóvenes músicos gracias a Metrónomo, un espacio público y gratuito de más de 500 metros cuadrados diseñado específicamente para solistas y bandas de entre 14 y 30 años. Este recurso, ubicado en la calle Áncora, ha sido clave en el impulso creativo de la juventud madrileña, consolidándose como uno de los centros culturales más dinámicos en su género.
Desde que abrió sus puertas en 2020, Metrónomo ha registrado más de 100.000 ensayos, con una media de 2.000 al mes. A ello se suman más de 500 maquetas grabadas solo en 2024, gracias al estudio profesional con técnico de sonido disponible en el centro.
Diez salas y un estudio profesional al servicio de la creatividad
El centro, gestionado por la Dirección General de Juventud de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, cuenta con diez salas completamente insonorizadas y equipadas para distintos géneros musicales —música contemporánea, clásica y electrónica— además de un estudio de grabación con servicios técnicos de mezcla, masterización y producción urbana.
Le puede interesar: El bullerengue conquista Londres a punta de retumbe de tambores – Yo Soy Latino
Estas instalaciones están abiertas todos los días de 10:00 a 23:00 horas, y permiten a los artistas utilizar instrumentos profesionales como mesas de mezclas, amplificadores, micrófonos y baterías. El espacio también dispone de una sala multiusos con piano de cola, que se transforma en auditorio para presentaciones formales o formaciones especializadas.
Formación, asesoramiento y conciertos para lanzar carreras
Metrónomo no solo ofrece infraestructura: también proporciona asesoría personalizada y formación gratuita sobre uso de equipos, grabación en estudio, mezcla y producción. Además, organiza dos conciertos anuales con grupos del propio centro en el Centro Cultural Pilar Miró, dando visibilidad a las bandas emergentes.
El último concierto, celebrado este jueves, reunió en el escenario a formaciones como Con Sin Salida, Tic Tag Toe, Danger $$$, Malo Será y Santiago de Aranda, en una muestra del talento cultivado en este vivero musical juvenil.
El Diario de Madrid
Arte y Cultura
Nueva novela de Juan Carlos Chirinos

Por Karen Lentini Gómez
Dentro de las publicaciones recientes de este 2025 destaca la nueva pieza narrativa del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos: Informe sobre Clara, publicada por la editorial española La huerta grande.
Este título recoge una nueva edición de su título anterior: Nochebosque, aparecida en 2011, e incorpora una nueva ficción: Informe sobre Clara, que es una precuela de la primera historia citada.
Se trata de una nueva incursión del autor valerano nacido en 1967 en los territorios de mundos fantásticos poblados de sombras, penumbras, en los que suceden viajes inesperados hacia los abismos y los infiernos de la condición humana.
Le puede interesar: Vuelve Alberto Barrera Tyszka con «El fin de la tristeza»
Con la originalidad propia de sus tonos narrativos, muy alejados de la preponderancia realista que signa buena parte de la producción literaria actual, Chirinos explora en esta nueva historia los antecedentes mágicos, las transformaciones y vidas de personajes caracterizados por su carácter visionario, por su curiosidad y por su afán de exprimir los zumos de la existencia en un ejercicio de imaginación fascinante.
Informe sobre Clara, con la creación de espacios míticos en los que se fundan escenarios europeos y latinoamericanos, se despliega como una apasionante historia que reelabora los tradicionales cuentos de hadas, a través de inversiones inesperadas de los roles de sus personajes y de la creación de mundos paralelos.
Un libro que confirma a Juan Carlos Chirinos como uno de los narradores más destacados del momento actual.
Arte y Cultura
Ya en cines el thriller español RIDER

Madrid, junio de 2025 – El 13 de junio llegó a los cines Rider, la nueva y trepidante película de Ignacio Estaregui. Un original thriller social que se presenta como una road movie en bicicleta que atrapa desde el primer minuto. Contada en tiempo real, la película narra una historia rodada en las calles de Zaragoza que bien podría estar sucediendo ahora mismo en cualquier ciudad de nuestro país. Un enfoque fresco y emocionante que lleva a los espectadores a un viaje en bicicleta lleno de giros inesperados.
Le puede interesar: Ciclo de cine | Ícono, voz y divinidad: Virgen de Guadalupe
Rider nos adentra en una noche frenética donde conviven conflictos tan universales como la xenofobia, las difíciles condiciones de trabajo y el problema acuciante de la vivienda. La profesión de rider se convierte en el catalizador perfecto para explorar estas realidades cotidianas que observamos en nuestras calles.
Sin embargo, la película va más allá de los problemas sociales, ofreciendo una perspectiva luminosa sobre la amistad, la familia elegida y la esperanza, temas que rara vez se abordan en este tipo de cine. Una propuesta cinematográfica audaz y creativa que, con su realismo y humanidad, hará que los/as espectadores/as salgan del cine con una sonrisa tras haber vivido una conmovedora historia de amistad y de identidad, un inusual coming of age que se desarrolla a lo largo de una única e intensa noche en la que su protagonista descubre que debe afrontar cambios inevitables y tomar decisiones difíciles que le harán dar un paso hacia la madurez.
Rider cuenta con la fuerza interpretativa de dos talentosas y prometedoras actrices latinas en sus primeros papeles como protagonistas en nuestro país: Mariela Martínez y Victoria Santos. Mariela Martínez da vida a Fío, una rider que debe completar un peligroso encargo mientras intenta resolver acuciantes problemas personales a través de frenéticas llamadas telefónicas. Su amiga Bernie (Victoria Santos) estará intermitentemente presente en algunas de esas llamadas, aportando sus propias dificultades pero también un lazo de amistad de valor incalculable.
Sinopsis
Fío, una rider en Zaragoza, se enfrenta a una noche crucial. Un pedido urgente la pondrá en una situación de extremo peligro, mientras simultáneamente lucha por solucionar varios problemas personales que la acucian a través de tensas conversaciones telefónicas. Contada en tiempo real, esta noche límite está protagonizada por la talentosa actriz venezolana Mariela Martínez.
Rider es el tercer largometraje de Ignacio Estaregui. Está participada por Aragón TV. En 2024 estuvo seleccionada en Cannes Remakes, en el marco del Marché du Film del Festival de Cannes, y se vio por primera vez en España en el Festival Internacional Rizoma de Cine y Cultura Entrelazada.
Lea también: ‘Hambre’, de Joanna Nelson, se estrena en Madrid y Barcelona
Rider, producida por Centuria Films y Estaregui y Sendino & Machín, y distribuida por Begin Again Films, promete ser una experiencia cinematográfica distinta, emocionante y profundamente humana. Una noche sobre ruedas que quienes la disfruten no olvidarán.
Biografía de Ignacio Estaregui, director
Ignacio Estaregui nació en Zaragoza en 1978 y se licenció en Geografía por la Universidad de Zaragoza en 2001. Debutó en el largometraje con la película Justi&Cia (2014), protagonizada por Álex Angulo y Hovik Keuchkerian, que destacó como una de las producciones independientes más prominentes del año. La película fue nominada a Mejor Comedia en los II Premios Feroz de 2015. En 2018 estrenó su segundo largometraje, Miau, protagonizado por José Luis Gil, Luisa Gavasa, Manuel Manquiña y Álvaro de Luna, distribuido por Begin Again Films. En 2019 dirigió el cortometraje En racha y colaboró con ARAGÓN TV en la primera película producida por el canal autonómico, Reset. Rider es su tercer largometraje.
Biografía de Mariela Martínez, actriz
Mariela Martínez nace en Venezuela, donde inicia sus estudios en interpretación y su carrera profesional. Es egresada del Taller Nacional de Teatro de la Fundación Rajatabla donde participa en varios montajes con la compañía. En 2014 viaja a Buenos Aires para continuar sus estudios en la escuela de entrenamiento actoral de Julio Chávez, con quien también es parte de varios montajes profesionales. En Buenos Aires también se forma en la Técnica Meisner con Yoska Lázaro. Tras casi cinco años en Argentina, en noviembre de 2018, cambia su residencia a Madrid, donde se entrena en el estudio de Verónica Mey en seminarios de actuación frente a cámara. Sus primeros pasos en el cine los da con una participación en la película La Jefa, de Fran Torres, estrenada en 2022, disponible en Netflix. El siguiente y más reciente trabajo ha sido en la película Rider de Ignacio Estaregui, donde interpreta a Fío, la protagonista.
Biografía de Victoria Santos, actriz
Nació el 1 de marzo de 1979 en República Dominicana. Sus primeros pasos en la actuación se dieron en la Escuela Internacional de Arte Escénico (EIAES), donde realizó su formación como actriz profesional. Su primer papel protagonista fue en la serie Las mil caras del engaño. En sus 25 años de carrera ha destacado por su participación en la serie Vis a vis (Antena 3 y Fox), La casa de papel (Netflix), Desaparecidos (Amazon Prime), Cardo (Atresplayer), Coka Chicas o Élite.
Nota de prensa
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento8 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento8 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura10 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento6 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025