Connect with us

Emprendimiento

Emprendedores crean un portal de IA para que los autónomos logren ayudas públicas

Published

on

Susana Ocaña, Laura Álamo, Alfredo Colombano, Alejandro Pérez de Cárdenas, Alejandra Gutiérrez, Elisabeth González y David Pascual/ Autónomos y emprendedores.es

Por Jaime Rodríguez

Con más de 4,000 solicitudes procesadas y 12 millones de euros conseguidos para negocios, Yotramito utiliza inteligencia artificial para transformar la obtención de ayudas. Basta introducir el CIF para obtener resultados personalizados al negocio.

Obtener subvenciones, ya sean gubernamentales, autonómicas o locales, es un proceso conocido por su complejidad y exigencia burocrática para los autónomos. Lo cual, a menudo puede resultar abrumador para muchos trabajadores por cuenta propia y pequeños negocios. Por ello, en 2021, Alejandro Pérez de Cárdenas y sus socios, David Pascual y Alfredo Colombano, al observar esta dificultad, se la tomaron como una oportunidad para innovar. Juntos, fundaron Yotramito, una plataforma que emplea inteligencia artificial para simplificar y personalizar la solicitud y gestión de ayudas y subvenciones.

Sus propios fundadores aseguraron a este diario que los orígenes de Yotramito se encuentran “en la indignación que sentimos al conocer un problema que no deja de ser un elefante en la habitación: que todo el mundo ve, pero nadie habla de ello. Un alto porcentaje de fondos europeos asignados a España, en torno al 60%, nunca se reclaman, perdidos en el laberinto de la burocracia”.

Le puede interesar: Premios en los que pueden inscribirse los autónomos y negocios hasta final de año

Alejandro Pérez y su equipo concibieron su startup con el objetivo de transformar este sistema, facilitando un método accesible para que cualquier empresario pueda manejar fácilmente su búsqueda y solicitud de fondos desde cualquier dispositivo digital. “Porque la otra noticia tremenda es que sólo el 10% de las subvenciones acaba llegando a quienes más las necesitan: los pequeños negocios”, continuó este emprendedor. “Queríamos cambiar esos porcentajes y asegurarnos de que autónomos y micronegocios pudieran beneficiarse realmente de estas ayudas. En una palabra, democratizar el acceso a dichos fondos”, comentó este emprendedor, gran experto en la materia.

Pues Desde el inicio de su trayectoria profesional, en 1995, y hasta la fundación de Yotramito, ha desempeñado diferentes puestos de responsabilidad en empresas y proyectos relacionados con la obtención de fondos. Además, ha tenido experiencia empresarial en el ámbito internacional (en Sudamérica, Estados Unidos y la Europa del Este).

Los usuarios sólo necesitan ingresar el CIF de su negocio y responder algunas preguntas para obtener resultados

La interfaz de Yotramito simplifica enormemente el proceso de solicitud. Los usuarios sólo necesitan ingresar el CIF de su negocio y responder algunas preguntas sobre su actividad económica. Utilizando esta información, el algoritmo de IA de la plataforma evalúa entre miles de opciones disponibles para recomendar las subvenciones más adecuadas, maximizando las posibilidades de éxito en la obtención de fondos.

“No sólo es cuestión de tecnología, sino de hacer que el proceso sea accesible para todos, eliminando el exceso de papeleo y desconocimiento”, comentó su cofundador. Esta tecnología, que él mismo describe como “el Tinder de las ayudas empresariales”, permite identificar rápidamente la subvención ideal para cada cliente.

Lea también: Concursos y premios de carácter autonómico para emprendedores y ‘startups’

Así, desde sus inicios, Yotramito ha procesado más de 4.000 solicitudes de negocios interesados en encontrar una ayuda para su financiación, echando una mano a dichos negocios a conseguir más de 12 millones de euros en financiación. Este éxito es especialmente notable en sectores que tradicionalmente tienen dificultades para acceder a subvenciones, incluyendo pequeños productores agrícolas y startups tecnológicas. “En el fondo, es como tener un consultor personalizado que se encarga de todo, mientras tú puedes concentrarte en tu negocio”, añadió Alejandro Pérez.

El negocio ya ha facturado 500.000 euros en medio año de actividad

La acogida del mercado ha sido positiva, y la empresa ya vislumbra una expansión que podría extender su modelo a otros mercados europeos. “Estamos demostrando que es posible hacer fácil lo que para muchos es complicado”, afirmó este emprendedor. Quien, junto a sus dos socios, lleva invertidos cerca de un millón de euros en el desarrollo de la plataforma. Al principio, con financiación propia, para los primeros escalones, y después merced a una ayuda de ENISA y otra de NEOTEC.

Aunque el camino no ha sido fácil, pues realmente llevan algo más de medio año en el mercado, tras los desarrollos tecnológicos precisos, los resultados ya empiezan a hablar por sí solos, pues su volumen de negocio “alcanza ya los 500.000 euros en poco más de seis meses reales de actividad”

Para estos tres emprendedores, el éxito de Yotramito va más allá de los números. “Lo que más valoramos es saber que estamos facilitando que muchos autónomos y pequeños negocios puedan llevar a cabo sus proyectos con el apoyo de estas ayudas, que es algo que antes veían como inalcanzable”.
Lea también: Madrid Nuevo Norte: así será el nuevo concepto de gran centro de negocios

Mirando hacia el futuro, los tres emprendedores tienen planes ambiciosos. El equipo planea expandir su plataforma a otros países de la Unión Europea, donde el acceso poco equitativo a las subvenciones es un problema común. “Comenzando seguramente por Portugal, que es el mercado que tenemos más a mano”. Además, están desarrollando nuevas funcionalidades en su IA para predecir las necesidades futuras de financiación de los usuarios y adaptarse a los cambios normativos en tiempo real.

Autónomos y emprendedores.es

Emprendimiento

Juan Valdez aterriza en Palma de Mallorca con su primer café en un aeropuerto europeo

Published

on

By

La marca colombiana de café elige el aeropuerto de Mallorca para su expandirse en Europa

Juan Valdez, la icónica marca de café 100 % colombiano, ha inaugurado su primer café en un aeropuerto europeo, eligiendo el Aeropuerto de Palma de Mallorca como punto de partida de su expansión en Europa.

Esta apertura se produce tras la alianza estratégica anunciada hace tres meses entre Grupo Trinity y Cafescol (la filial española de Procafecol, la empresa que gestiona las iniciativas de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia) y que contempla la apertura de 140 tiendas en los próximos siete años.

Café en Palma de Mallorca /España

El nuevo local, que cuenta con 70 metros cuadrados más una amplia terraza, está ubicado en el área de salidas del aeropuerto, uno de los más internacionales de Europa y puerta de entrada para millones de turistas del norte del continente, público clave para la marca. Además, el nuevo punto de venta generará 10 empleos directos y estará operado por el operador Cafestore, uno de los referentes en restauración en canal travel en España.

Caficultores

Desde su primera tienda en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá en 2002, Juan Valdez ha cumplido su misión de llevar al mundo el auténtico sabor del café colombiano, visibilizando el trabajo de miles de caficultores. Hoy, la marca suma casi 600 tiendas en 20 países, 13.289 puntos de retail en 34 países y presencia digital en 22 territorios a través de sus canales de e-commerce.

Le puede interesar: La marca de café colombiano Juan Valdez abrirá 140 tiendas en España – Yo Soy Latino

«Esta expansión en España es el claro resultado de una apuesta estratégica que compartimos dos compañías colombianas que buscamos llevar la marca Juan Valdez a su máximo potencial, impulsando valores compartidos como la colombianidad, la integridad, el servicio y la diversidad”, comentó Camila Escobar Corredor, presidenta de Procafecol S.A. compañía que administra la marca Juan Valdez.

Adicionalmente, la directiva agregó que, “esta alianza es esencial para fortalecer nuestra conexión con los consumidores europeos y nos permite dar un gran paso en la estrategia de internacionalización de la marca”

Colombia.es

Continue Reading

Emprendimiento

Crea y valida tu negocio con IA: una guía para emprendedores

Published

on

By

Portada del libro Crea y valida tu negocio/ El Imparcial

Emprender siempre ha sido un camino lleno de retos, pero la inteligencia artificial abre nuevas posibilidades. Esa es la línea argumental de Crea y valida tu negocio con IA: Guía práctica con prompts para emprendedores, el nuevo libro de Beatriz Agudo, consultora de Marketing Digital & Estrategias con IA para emprendedores y pequeños negocios con más de 17 años de experiencia.

«Muchos emprendedores tienen buenas ideas, pero no saben por dónde empezar», explica Agudo, que considera que la IA puede ser una «compañera» de viaje que permite ahorrar tiempo y dinero. «Quería que cualquier persona, sin ser experta en tecnología, pudiera hacerlo suyo», añade.

Lea también: Las lecciones que han aprendido las empresas gallegas sobre la IA – Yo Soy Latino

La guía, pensada como un manual práctico y directo, ofrece prompts listos para usar, estrategias de validación de ideas y herramientas que permiten acelerar el proceso de creación de negocios reales. Además, el lector puede encontrar ejemplos, trucos y casos reales que acercan la IA al día a día del emprendimiento.

«Este libro nace de mi propia experiencia como emprendedora inquieta. Sé lo que se siente al tener una idea que te quita el sueño… y también la frustración de no saber si es viable. Con esta guía quiero dar a otros la oportunidad de comprobarlo rápido, de tomar decisiones inteligentes, y sobre todo, de no quedarse con la duda», dice la autora.

El Imparcial

Continue Reading

Emprendimiento

Nueve de cada diez nuevos autónomos en España es extranjero

Published

on

By

Bar de Florin, en el barrio de la Estrella, Madrid/ Cortesía Bar Sirio 28

Como cada día a las ocho, Florin, emprendedor rumano de 44 años, abre las puertas de su bar, Sirio 28, en el barrio de la Estrella (Madrid). Es la rutina desde hace cinco años, en 2019, cuando comenzó a trabajar como autónomo en un proyecto que ya tenía mente cuando llegó a España en 2014 desde Rumanía. «En mi país fui camarero durante muchos años, por cuenta ajena, y también en España, pero siempre habíamos pensado en tener nuestro propio bar», cuenta a 20minutos. «De hecho, fue una de las razones por las que vinimos aquí», explica.

Florin es solo uno de los más de 481.000 extranjeros afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), el 14% de los 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia que hay en España, según datos de la Seguridad Social. Aunque sigue siendo la minoría, el colectivo de los autónomos foráneos no deja de crecer: en el último año ha crecido en más de 33.000 trabajadores, lo que ha contribuido a que, en mayo de 2025, España haya batido el récord histórico de autónomos afiliados. Sin embargo, el alto número de afiliaciones de extranjeros al RETA contrasta con la escasa afiliación de los autónomos nacionales: en el último año, solo 4.200 españoles se han inscrito como trabajadores por cuenta propia.

Aunque los españoles siguen siendo la nacionalidad mayoritaria en el RETA (2,9 millones del total), pero su decrecimiento en contraste con el auge de las altas extranjeras no es nuevo: según datos de la Seguridad Social recopilados por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), entre 2021 y 2025, las altas de extranjeros al RETA suponen el 96,5% del total en ese periodo. En los últimos cuatro años, 104.338 altas de foráneos por apenas 3.817 nacionales. Es decir, la tendencia de los últimos cuatro años es que 9 de cada 10 nuevos autónomos es extranjero.

Extranjeros emprendedores y falta de relevo en España

Según explica a 20minutos Celia Ferrero, vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), hay dos claves que explican el auge de las altas de extranjeros y las bajas de nacionales: la llegada masiva de extranjeros emprendedores mientras el número de autónomos nacionales cae sin que se produzca un relevo generacional. «Por parte del extranjero existe ese sentimiento, una cultura emprendedora mucho más arraigada que la nuestra», explica Ferrero. «Además, mucha gente que llega a España ya eran emprendedores en sus propios países, tienen más tendencia al trabajo autónomo que al asalariado», sostiene.

Para muchos de estos inmigrantes, además, el trabajo autónomo es la «única vía real de inserción laboral ante las barreras de acceso al empleo por cuenta ajena», explica a 20minutos María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (UATAE): «Es una muestra de esfuerzo, resiliencia y contribución a la economía, pero también señala una carencia estructural: si el emprendimiento nacional no crece al mismo ritmo es porque hay obstáculos importantes, desde la falta de protección social hasta la inseguridad económica».

Le puede interesar: Medio millón de autónomos en España son extranjeros – Yo Soy Latino

Por contra, en los autónomos nacionales, en la ATA observan como «hay gente que está saliendo de forma natural del sector, jubilándose, sin que entre gente nueva». «Hay un claro envejecimiento del empresariado y de los autónomos nacionales, y hay problemas de relevo generacional, estamos viendo freno en el emprendimiento joven», apunta Ferrero, que subraya que «el trabajador nacional tiene más aversión al riesgo, y al considerar las dificultades de ser autónomo, no compensan el desequilibrio».

La contribución de los autónomos foráneos, sostiene Landaburu, está permitiendo que muchas comunidades autónomas compensen las bajas de nacionales: «La economía española se sostiene, en buena parte, gracias al esfuerzo emprendedor de miles de personas migrantes, y es fundamental reconocer ese papel». No obstante, desde la UATAE advierten de que un fenómeno «preocupante» también influye en las cifras: los falsos autónomos. “Muchas veces, quienes se dan de alta como autónomos no lo hacen por vocación emprendedora, sino forzados por empresas que externalizan sus responsabilidades laborales para abaratar costes”. Este fraude, explican, «esconde una relación laboral ordinaria bajo la apariencia del autoempleo e infla artificialmente las estadísticas de afiliación extranjera», por lo que consideran «urgente» ampliar las inspecciones, regulaciones y garantías para proteger a los trabajadores vulnerables.

«Siempre me ha ido bien porque he sabido adaptarme»

En su día a día, Florin compagina la administración del negocio con el trabajo en él, si toca: «Tengo que cuidar de todo e intentar estar preocupado, gestionar y, si hace falta, atender. Muchas veces soy el comodín: si alguien está malo o hace falta…». Aunque reconoce que ser autónomo es difícil, asegura que emprender es algo que «cada cual hace a su manera y depende de los beneficios que le pueda sacar». «Yo trabajo mucho, pero me tomo los sábados libres, no he puesto un negocio para estar trabajando 20 horas. Lo hice al principio, pero ahora estamos mucho mejor», explica.

La hostelería (dentro del sector servicios) es una de las actividades con mayor número de afiliados al RETA junto a la construcción (86,2% del total). Dos trabajos que Iván, autónomo ucraniano de 44 años, conoce a la perfección. Desde que llegó a España en 2004, trabajó como autónomo para una empresa portuguesa, hasta que la crisis le obligó a renovarse y abrir un bar junto a su mujer. En 2014, se dio de alta como autónomo y volvió a la construcción: «Siempre me ha ido bien porque he sabido adaptarme a lo que tocaba», explica a 20minutos. Asentado en Cantabria, el trabajo no le falta: «La gente te va conociendo y, si lo haces bien, te van dando trabajo. Ahora mismo tengo encargos para un año, y siguen saliendo cosas».

Iván coincide con Florin en que ser autónomo «vale la pena», aunque depende mucho de cada trabajador: «Tienes que ser bien organizado, saber lo que entra, lo que sale, lo que ganas y lo que vas a pagar». «Y tener un colchón, un dinero por si pasa algo, eso lo tienes que tener», admite: «Yo estuve de baja unos meses por un accidente y cobraba 680 euros, eso no da para vivir». Además, reconoce que la burocracia no siempre es sencilla: «Se aprieta mucho con los impuestos, con las leyes… están bien porque la seguridad es lo primero, pero creo que hay cosas que sobran».

Lea también: Tarifa plana para autónomos: qué es, requisitos y cómo solicitarla – Yo Soy Latino

El idioma y la cultura favorecen que los nacionales de países latinoamericanos sean el segundo colectivo más numeroso (tras los ciudadanos chinos y por delante de los propios europeos) de autónomos extranjeros, como es el caso de Yolanda Sandona, propietaria de la tienda de productos latinos La Huerta, en Arganzuela. Llegados desde Ecuador hace años, la idea de montar un negocio surgió sin habérsela planteado antes «Un día mi esposo vino con la idea, y con ayuda de un amigo decidimos abrir la tienda, sin tenerlo pensado de antes», explica a 20minutos.

Autónoma desde hace años, la tienda es su segundo emprendimiento en España: «Aunque son muchas horas, lo sentimos como algo nuestro, y estamos contentos de tener ya una cartera con clientes de México, Colombia, Bolivia, Ecuador… que encuentran aquí productos de su tierra, que no están en todas partes».

Nuevas formas de autoempleo deslocalizadas

Además de los sectores tradicionales, en los últimos años nuevos tipos de trabajadores autónomos están contribuyendo a engrosar las listas de afiliados al RETA, especialmente entre los extranjeros: «Emergen con fuerza nuevas formas de autoempleo vinculadas a la digitalización, los servicios creativos, el trabajo remoto y los conocidos como nómadas digitales», explica Landaburu. «También se consolida un perfil joven, muy formado y con proyección internacional, que apuesta por un trabajo flexible y deslocalizado», apunta la secretaria general de la UATAE, que apuesta por «adaptar la normativa y la protección social a esta nueva realidad».

De la misma forma, en su informe la ATA también subraya el sector de las actividades profesionales, científicas y técnicas como el segundo con mayor crecimiento entre los autónomos extranjeros: «Estamos viendo como aumenta la inversión extranjera en general, y como mucha gente, sobre todo desde la pandemia, viene a España a trabajar como nómadas digitales, que también son autónomos».

Sin embargo, las asociaciones destacan que el récord histórico de afiliados no debe eclipsar la caída en el número de autónomos nacionales, que supedita gran parte del tejido productivo a la llegada de emprendedores inmigrantes: «Es un fallo del sistema», opina Ferrero, que apuesta por una doble fórmula: «Facilitar el emprendimiento extranjero para seguir atrayendo talento desde fuera» y «fomentar la cultura del emprendimiento en los trabajadores nacionales, buscando medidas que incentiven que llegue sangre nueva a las empresas y que haya jóvenes emprendedores que dinamicen la economía».

«Aún queda mucho por hacer para dignificar el trabajo autónomo», sostienen desde la UATAE, subrayando que debe de dejar de ser «un trabajo refugio» para gente forzada a salir del mercado laboral, y convertirse «en una elección con derechos, estabilidad y futuro». Para ello, exigen cambios legales: consolidar el nuevo sistema de cotización por ingresos reales, avanzar hacia una mayor protección social y abordar la situación de «los elevados costes de alquiler de locales» para «convertir el autoempleo en una opción viable» y que proteja especialmente «a los más vulnerables».

20 Minutos

Continue Reading

Tendencias