Deporte
Deportistas latinoamericanos en París 2024
Por tercera ocasión en la historia, París acogerá los Juegos Olímpicos. Apenas tres años después de la cita en Tokio, los mejores deportistas del planeta se reunirán en la capital francesa para intentar brillar en la máxima competición atlética. El escenario será el ideal para la despedida del más grande atleta cubano de la historia, Mijaín López y también para que otras estrellas de Latinoamérica, como la recordista mundial, la venezolana Yulimar Rojas, reafirme su liderazgo en el triple salto. Además de estas dos extraordinarias figuras, ¿qué otros deportistas de la región podrían subir a lo más alto del podio?
El último baile de Mijaín López (Lucha grecorromana – Cuba)

A sus 41 años, y tras una extraordinaria carrera deportiva, el luchador Mijaín López ya confirmó que París 2024 será su despedida.
“Está decidido. Me retiro después de París. Son muchos años dedicándome al deporte. Es tiempo de disfrutar a mi familia y a mis hijos, y poder ayudar a las nuevas generaciones cubanas de lucha a seguir el mismo camino y darles el apoyo que tuve yo en mi carrera deportiva”, aseguró López a Panam Sports.
Te puede interesar:https://yosoylatino.es/messi-regala-su-ultimo-balon-de-oro/
Mijaín forma parte de un selecto grupo de 6 atletas que han ganado en cuatro ocasiones una misma competición en citas estivales, en su caso, la división de 130 kilogramos. El listado está conformado por leyendas como Carl Lewis, Michael Phelps, Al Oerters, el danés Paul Elvstrom y la japonesa Icho Kaori. Nadie ha conquistado cinco coronas olímpicas. Por tanto, Mijaín podría entrar en los libros de récords en París.
Después de su triunfo en Tokio (antes había ganado en Beijing, Londres y Río de Janeiro), Mijaín prácticamente no ha competido; pero asegura que ya comenzó su preparación para estar en óptima forma para el verano de este año. ¿Logrará su quinta medalla de oro? Cualquiera que sea el resultado, el cubano ya tiene un lugar seguro entre los grandes atletas de todos los tiempos.
La reina Yulimar Rojas (Triple salto, Venezuela)

La medalla más segura para Latinoamérica en los Juegos Olímpicos de París 2024 probablemente sea la de Yulimar Rojas. La venezolana ha conquistado un título olímpico, en Tokio y fue medallista de plata en la cita de Río. Ahora es la gran favorita para triunfar en París. En 2023 fue elegida como una de las mejores atletas del año por World Athletics.
Antes de la cita del verano, Yulimar participará en el Mundial de pista cubierta, en Glasgow. En la edición anterior de este certamen, la venezolana rompió su propio récord universal, con un estirón hasta los 15.74 metros.
Más adelante, esta vez al aire libre, Yulimar competirá en la Liga del Diamante y buscará llegar en mejor forma deportiva a París 2024. La duda no es si ganará la corona, sino con cuánta diferencia sobre sus rivales.
Rebeca Andrade (Gimnasia, Brasil)

Rebeca es un ejemplo de la resiliencia en el deporte. En tres ocasiones se rompió el ligamento de la rodilla derecha y, después de cada operación, volvió más fuerte.
Su gran momento llegó en los Juegos Olímpicos de Tokio Allí ganó el título en el caballo de salto y la medalla de plata entre las máximas acumuladoras. De esta forma, se convirtió en la primera gimnasta brasileña que obtuvo preseas olímpicas.
“Dijeron que los negros no podíamos practicar ciertos deportes. Una mujer negra, brasileña, de madre soltera, de origen humilde, que pasó por muchas lesiones, hoy fue la segunda mejor atleta del mundo. Es muy representativo”, dijo entre lágrimas.
Tras tocar la gloria en Tokio, Andrade ha continuado brillando. En los Mundiales de Kitakyushu 2021, Liverpool 2022 y Amberes 2023 conquistó nueve medallas, de ellas tres de oro; mientras que, en los Juegos Panamericanos de Santiago, la brasileña triunfó en el caballo de salto, donde es, con diferencia, la mejor del planeta.
Para la cita de París 2024 se espera un gran duelo entre Andrade y la estadounidense Simone Biles.
El campanazo final para la “Sombra” Julio César La Cruz (Boxeo, Cuba)

El boxeo ha sido la disciplina más exitosa para Cuba en Juegos Olímpicos. En la última década, la gran figura ha sido Julio César La Cruz quien buscará, en París 2024, unirse a Laszlo Papp, Teófilo Stevenson y Félix Savón en el cortísimo listado de boxeadores que han conquistado tres títulos olímpicos
La Cruz triunfó en los Juegos de Río y Tokio; además, en su palmarés aparecen cinco títulos mundiales y es el hombre más victorioso en Juegos Panamericanos, con cuatro coronas.
A sus 34 años, La Cruz buscará dejar atrás el fracaso del Mundial de Tashkent, Uzbekistán, en 2023, donde quedó sin medallas, tras ser eliminado en cuartos de final. ¿Podrá La Cruz triunfar nuevamente en la división de súper pesados?
Neisi Dajomes (Levantamiento de Pesas, Ecuador)

Tres años atrás, Neisi entró en la historia del deporte en Ecuador, al convertirse en la primera mujer de ese país en ganar un título olímpico, en la división de 76 kilogramos.
Ahora, para París 2024, Neisi buscará su boleto en la división de 81 kilogramos, donde compite con su compatriota, Tamara Salazar quien también subió al podio en Tokio.
“Lo triste y lamentable es que una de las dos nos quedaremos fuera de París 2024, pero esas son las reglas y sé que ambas vamos a darlo todo por estar allá”, reconoció Dajomes.
Cualquiera de las dos que logre el boleto será, sin dudas, una de las principales candidatas a ganar esa división.
Otros atletas latinoamericanos que podrían sobresalir en París 2024 son los cubanos Arlen López, quien también tratará de convertirse en tricampeón olímpico en el boxeo y el luchador del estilo grecorromano, Luis Alberto Horta, titular en Tokio y del Mundial de 2023 y la mexicana Alexa Moreno (gimnasia), en lo que será su tercera participación en citas estivales.
Además, resaltamos las opciones de las también mexicanas Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez (clavados), medallistas de bronce en la plataforma de 10 metros, en Tokio y Daniela Souza, de taekwondo, campeona mundial en 2022 en la división de 49 kilogramos.
Fuente: panamericanworld.com
Deporte
Adidas Originals y Bad Bunny presentan las zapatillas de deporte Ballerina

Jennifer Braun
Adidas Originals se ha asociado con Bad Bunny para presentar las Bad Bunny Ballerina, que estarán disponibles el próximo 29 de marzo en tiendas seleccionadas, en línea y en los buques insignia de Adidas.
El último lanzamiento de calzado combina danza, ritmo y evolución cultural, al tiempo que rinde homenaje a Puerto Rico, la tierra natal de Benito Antonio Martínez Ocasio.
Le puede interesar: Bad Bunny se desnuda: el reguetonero posa con la ropa interior de Calvin Klein
Inspiradas en el modelo Adidas Taekwondo de principios de la década de 2000, creado originalmente para deportistas de élite de artes marciales, el modelo Ballerina integra a la perfección la herencia del rendimiento con la estética moderna. Las capas de ante de primera calidad en la puntera y el talón realzan la textura de la zapatilla, mientras que la forma aerodinámica y los cordones elásticos proporcionan un ajuste contemporáneo.
Los detalles que caracterizan el diseño incluyen la marca «Benito», situada cerca de las tres bandas, y una etiqueta externa con la talla, un guiño a sus anteriores colaboraciones con Adidas. Las zapatillas saldrán a la venta en una combinación de colores dorados, que encarna la energía y el movimiento de la cultura de baile puertorriqueña.
Las Bad Bunny Ballerina tendrán un precio de venta de 120 dólares.
FashionNetwork.com
Deporte
Argentina con una goleada histórica celebra su pase al Mundial

La Albiceleste, con su clasificación ya asegurada, golea a la Canarinha con una contundente victoria por 4-1 en el Clásico Sudamericano
Argentina firmó una actuación memorable al imponerse por 4-1 a Brasil en un partido correspondiente a la decimocuarta jornada de las eliminatorias sudamericanas. La selección albiceleste aseguró matemáticamente su clasificación al próximo Mundial, tras el empate entre Bolivia y Uruguay que le garantizó el pasaje antes de salir al campo de juego.
El equipo dirigido por Lionel Scaloni mostró una superioridad abrumadora desde los primeros minutos. Julián Álvarez abrió el marcador en el minuto 3 tras una gran combinación colectiva que terminó con un pase preciso de Thiago Almada. La presión argentina continuó y Enzo Fernández amplió la ventaja en el minuto 12, al recibir un centro de Nahuel Molina Lucero y definir con tranquilidad.
Brasil intentó reaccionar y logró descontar en el minuto 26 gracias a Matheus Cunha, quien aprovechó un error en la salida de Cristian ‘Cuti’ Romero para batir a Emiliano Martínez con un disparo al palo. Sin embargo, la respuesta argentina fue inmediata. En el minuto 36, Alexis Mac Allister conectó un centro de Enzo Fernández y devolvió la ventaja de dos goles para la Albiceleste.
El segundo tiempo comenzó con intentos de reacción por parte de Brasil, que realizó tres cambios buscando revitalizar su juego. Dorival Júnior introdujo a Leo Ortíz, João Gomes y Endrick, pero la selección brasileña continuó sin encontrar soluciones ante una Argentina sólida y ordenada.
Lea también: Rondón y Venezuela siguen soñando con su primer Mundial – Yo Soy Latino
La sentencia definitiva llegó en el minuto 70, cuando Giuliano Simeone, que había ingresado minutos antes, aprovechó un centro pasado para definir con un disparo cruzado que superó a Bento Krepski, sellando el 4-1 definitivo.
El encuentro terminó con tensiones en el campo, con varios cruces entre jugadores de ambos equipos, especialmente entre Raphinha y algunos futbolistas argentinos, lo que llevó al árbitro Andrés Rojas a mostrar varias tarjetas amarillas para contener la situación.
Con esta victoria, Argentina no solo celebró la clasificación al Mundial, sino que también se dio el gusto de propinarle a Brasil una de las derrotas más duras en la historia de las eliminatorias. La Albiceleste cerrará la próxima fecha FIFA en junio enfrentando a Chile como visitante y a Colombia en casa. Brasil, por su parte, buscará recuperarse en los duelos frente a Ecuador en Quito y Paraguay como local.

Ficha técnica:
- Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina Lucero, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico (m.75, Facundo Medina); Rodrigo De Paul, Leandro Paredes (m.81, Ezequiel Palacios), Enzo Fernández, Alexis Mac Allister (m.75, Nicolás Paz); Thiago Almada (m.68, Giuliano Simeone) y Julián Álvarez (m.81, Ángel Correa).
Seleccionador: Lionel Scaloni.
- Brasil: Bento Krepski; Wesley, Marquinhos, Murillo (m.46, Léo Ortiz) y Guilherme Arana; André (m.83, Ederson) y Joelinton (m.46, João Gomes), Raphinha, Rodrygo Goes (m.46, Endrick) y Vinicius Junior; Matheus Cunha (m.68, Savinho).
Seleccionador: Dorival Júnior.
Goles: 1-0, m.3: Julián Álvarez. 2-0, m.12: Enzo Fernández. 2-1, m.26: Matheus Cunha. 3-1, m.36: Alexis Mac Allister. 4-1, m.70: Giuliano Simeone.
Árbitro: El colombiano Andrés Rojas amonestó a Nicolás Tagliafico, Thiago Almada, Nicolás Otamendi, Rodrigo De Paul, Murillo, Raphinha, André, João Gomes y Endrick.
Incidencias: Partido de la decimocuarta jornada de las eliminatorias sudamericanas del Mundial 2026 jugado en el estadio Antonio Vespucio Liberti ‘El Monumental’, de la Ciudad de Buenos Aires.
El Debate
Deporte
Rondón y Venezuela siguen soñando con su primer Mundial

Un gol de penalti de Salomón da a la Vinotinto el triunfo ante Perú para colocarse séptima, posición que da opción a jugar la repesca mundialista.
Un gol de penalti de Rondón permite a Venezuela (1-0) seguir soñando con jugar el primer Mundial de su historia. La Vinotinto superó a Perú en un partido con más faltas que juego y en el que sólo los detalles de Soteldo se salieron del guion. Perú se marchó mosqueada con el árbitro: el gol llegó de penalti, le anularon el empate por una mano de VAR y reclamó una pena máxima a su favor en el tiempo añadido de la segunda parte. Todas las acciones polémicas le cayeron en contra.
Lea también: Los mejores futbolistas venezolanos que dejaron huella en Europa
Se notó desde el principio que la tensión se imponía sobre el fútbol. Había mucho en juego, la posibilidad de jugar la repesca y seguir soñando con el Mundial. Perú empezó repartiendo de lo lindo. Poco a poco, Venezuela fue respondiendo también en ese sentido. Se sucedían los hombres al suelo, las faltas, los parones.
En medio de todo, Soteldo era un oasis en el desierto. Una finta por aquí, un amago por allá, un control de categoría… No daba para desnivelar el marcador, pero sí al menos para sacar del sopor. Cuando la tenía el pequeño futbolista venezolano, pasaban cosas. Rondón tuvo la más clara en un grave error de Garcés, pero no resolvió ante Gallese.
Si Venezuela había empezado mejor, Perú fue poco a poco, con sus armas, igualando el partido, pero un error de Zambrano permitió a Venezuela disponer de un penalti. No falló Rondón. Perú igualó poco después, tras una gran acción de Carrillo, que desbordó a Aramburu y le puso un caramelo a Reyna. Todo parecía legal, pero el VAR avisó al árbitro de una posible mano de Reyna en el remate. El gol terminó anulado.
En la segunda parte, Venezuela remató más, pero la incertidumbre del marcador hizo sufrir a la Vinotinto en los últimos minutos. Romo sacó una buena mano y Guerrero y todo Perú reclamaron una mano más allá del minuto 90. No se concedió. Festejó Venezuela, que sueña a lo grande con jugar su primer Mundial. A Perú se le escapa.
Marca.com
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025