Connect with us

Arte y Cultura

Venezuela, literatura y libertad

Published

on

Nicolás Melini, Verónica Jaffé, Carlos Sandoval y Juan Carlos Méndez Guédez en Casa de América de Madrid /Casa de América

J.J. Armas Marcelo

Amo con pasión a Venezuela y a María Lionza. Es parte del país de mi alma y de mi vida. Siempre me he definido como un español canario, mitad venezolano, mitad cubano, o sea panameño. Yo me entiendo, bailo y subo cada escalón de mi vida solo y acompañado por mi memoria y mis emociones: Venezuela es principal. Háganme caso: se puede ser todas esas cosas y muchas más si se tiene un corazón grande y una amplia y abierta visión del mundo y su memoria. Ese es felizmente mi caso.

Ayer tarde se presentó en la Casa de América de Madrid una impresionante y rigurosa antología de la literatura venezolana actual, “El adiós de Telémaco”. Una rapsodia llamada Venezuela”, con selección y prólogo de Juan Carlos Méndez Guédez, enorme escritor e intelectual honrado, ciudadano integral venezolano y español. El volumen textual lo ha publicado, con un primor y una excelencia exquisitas, la estética y literaria Editorial Confluencias. El libro se publicó con motivo y en el marco del Festival Hispanoamericano de Escritores, que me honro en presidir y que tuvo lugar en la ciudad de Los Llanos de Aridane, Isla de La Palma, Canarias, España, bajo los centenarios laureles de Indias de la Plaza de España, a la intemperie y al aire abierto de la libertad.

Le puede interesar: La literatura de Venezuela vive un gran momento al margen de la situación del país

No pude ir al acto de presentación del libro por razones personales muy tristes (hace dos días falleció mi ex-mujer, madre de mis dos hijos, una personalidad intelectual de primer orden y catedrática de Filosofía durante toda su vida., pero he leído con profundo detalle intelectual y literario, con un gran interés y una emoción contenida y creciente cada texto de “El adiós de
Telémaco”. Enhorabuena y mi agradecimiento personal a todos los que han participado en esta odisea.

Ejemplares de «El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela»/ Casa de América

La categoría intelectual, la exigencia literaria, la paciencia, el cuidado de la palabra, de cada párrafo, de cada texto, de cada autor, de todos los escritores que participan en esta antología, me dice que Venezuela está en pie, en la contumacia feliz de la esperanza, y que su literatura es el primer y último refugio de la libertad de nuestro país.

He podido constatar, una vez más, que incluso en medio de las peores dificultades y los mayores abusos del poder totalitario y dictatorial, incluso en medio de las tormentas de la desesperanza, Venezuela, mi país, es un bravo pueblo y he constatado una vez más que la literatura venezolana de siempre y la actual de ahora mismo es el más grande territorio de libertad y resistencia. Me emociono al escribirlo. Y lo repito una vez más: “¡Resiste, mi amor, resiste”, como dice la canción del portugués José Afonso.

Le puede interesar: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid

No exagero si les digo que me siento partícipe de este antología venezolana. Partícipe y orgulloso de participar en esta epopeya. La mágica isla de La Palma, donde el realismo de la vida es pura magia y la alquimia de la magia es pura realidad, es una pequeña Venezuela en esta parte del Atlántico: un espejo que se mira en el Atlántico hasta llegar al otro lado del mundo y retratarse en Venezuela: La Palma y, en general, todas mis Islas Canarias, son España y son Venezuela, y viceversa. No se deben nada, pero se los deben todo: los isleños palmeros que recuerdan y los venezolanos que saben son la misma cosa, la misma historia, la misma odisea, la misma memoria. Por eso, yo, que soy palmero, aunque no nací en La Palma, y soy venezolano aunque no nací en Venezuela, he leído y comprendido “El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela” como mía, porque también es mía.

Me he emocionado hasta las lágrimas de una profunda alegría al leer uno a uno, y lentamente, cada texto de la antología, porque todos, absolutamente todos, son de una belleza y un rigor literario que reivindica la mejor literatura de Venezuela, desde Andrés Bello Toro hasta ahora, hasta el gran escritor José Balza (para quien pedimos desde aquí, y una vez más incansablemente, el Premio Cervantes), el magnífico Juan Carlos Méndez Guédez, el vitalista, riguroso y entusiasta más allá del cansancio Juan Carlos Chirinos, el gran Ednodio Quintero, las inmensas poetas Blanca Strepponi, Yolanda Pantin, Carmen Verde, la cuentista Silda Cordoliani y todos los escritores que participan en esta antología. He descubierto que todos
son venezolanos herederos directos y dilectos del citado Andrés Bello y de Rómulo Gallegos. ¡Qué cuidado, qué esmero intelectual, qué respeto sacral, qué amor pasional demuestran tener cada uno de ellos por la palabra literaria y por la literatura de Venezuela y de toda la lengua española! ¡Qué gran lección estética y, por tanto, ética nos han dado a todos los que ya hemos leído y leerán “El adiós de Telémaco”! ¡Qué gran lección de humanidad, de luz!”. Y termino emocionado, igual que empecé a escribir este texto, afirmándolo rotundamente de una sola vez: la literatura venezolana actual es el primer territorio libre y resistente de América Latina. Lean “El adiós de Telémaco” y verán que no exagero nada, que sólo digo la verdad, la escribo y la publico.

Arte y Cultura

19 de marzo: festividad de San José y Día del Padre en España

Published

on

By

San José con el Niño, por Bartolomé Esteban Murillo/ El Mundo

M.Sánchez

Hoy, miércoles 19 de marzo de 2025, en la segunda semana de Cuaresma, la Iglesia católica celebra en su santoral la festividad de San José, así como la de San Juan de Parrano y otros beatos.

Como recuerda el Martirologio Romano sobre el santo del día: «Solemnidad de San José, esposo de la Bienaventurada Virgen María, varón justo, nacido de la estirpe de David, que hizo las veces de padre para con el Hijo de Dios, Cristo Jesús, el cual quiso ser llamado hijo de José, y le estuvo sujeto como un hijo a su padre. La Iglesia lo venera con especial honor como patrón, a quien el Señor constituyó sobre su familia.

Lea también: San José coincide cada 19 de marzo con el Día del Padre en España y otros países – Yo Soy Latino

Esposo de María y padre putativo de Jesús, la figura de San José es imprescindible en la Iglesia católica. De profesión carpintero, no existe unanimidad en torno a la fecha de su nacimiento ni de su muerte. Su figura aparece en el Evangelio de Lucas y en el de Mateo.

Fue el Papa IX quien estableció el Día de San José en el año 1621 y lo proclamó Patrono Universal de la Iglesia.

En España, en el día de San José se celebra el Día del Padre. El 19 de marzo de 2025 es festivo en la Comunidad Valenciana y Murcia. En esta última región, y más concretamente en Valencia, el día de San José supone el punto y final de las Fallas 2025 con la tradicional «cremà» de los monumentos. Esta fiesta surgió como una forma de honrar al padre putativo de Jesús.

Le puede interesar: Cardenal Baltazar Porras celebra canonización de José Gregorio Hernández – Yo Soy Latino

Santoral completo del 19 de marzo

El santoral de hoy, 19 de marzo, festeja las siguientes onomásticas, conmemoraciones y memorias de santos:

  • San José
  • San Juan de Parrano
  • Beato Isnardo de Chiampo
  • Beato Andrés Gallerani
  • Beato Juan Buralli de Parma
  • Beata Sibilina Biscossi
  • Beato Marcos de Marchio de Montegallo
  • Beato Narciso Turchan
  • Beato Marcelo Callo

El santoral católico es el conjunto de personas reconocidas por la Iglesia como santos o beatos en una fecha concreta. El Martirologio Romano es el documento que nombra y distribuye en el calendario los casi 7.000 santos y beatos reconocido por la Iglesia.

Los santos son hombres y mujeres destacados en las diversas tradiciones religiosas por sus relaciones especiales con las divinidades o por una particular elevación ética. Mientras que la consideración de beato constituye el tercer paso en el camino de la canonización.

El Mundo

Continue Reading

Arte y Cultura

Feria Internacional del Libro de Bogotá con España como país invitado

Published

on

By

Edición 37 de la Filbo/ Más Colombia

En aproximadamente 60 mil metros cuadrados de exhibición del recinto expositivo Corferias se realizarán dos mil 300 actividades culturales en las que participarán representantes de una treintena de países, de acuerdo con una información divulgada por el comité organizador.

Añadió la fuente que el evento cultural más importante del país este año tendrá como eje temático “Las palabras del cuerpo”, una invitación a reflexionar sobre las conexiones que se tejen entre los libros, la identidad, la memoria, el lenguaje, la migración, la música, el periodismo, el medio ambiente y las secuelas de la violencia.

Le puede interesar: Venezuela, literatura y libertad – Yo Soy Latino

El vicepresidente de Planeación y Asuntos Corporativos de Corferias, Mario Cajiao, expresó que la feria es un espacio donde convergen todas las miradas del mundo editorial y es el punto de encuentro estratégico para la industria regional.

“Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo una programación diversa, con espacios incluyentes y accesibles, en la que se escuchen autores emergentes, escritores consagrados y pensadores que contribuyen a la conversación internacional desde la literatura, la cultura y el arte”, afirmó.

La edición número 37 de Filbo reconocerá a España como país invitado de honor que asistirá con una delegación de escritores, poetas, divulgadores, editores y pensadores bajo el lema “Una cultura para la paz”.

Prensa Latina

Continue Reading

Arte y Cultura

¿Cuáles son los cinco monumentos más visitados de España?

Published

on

By

Este monumento rivaliza en visitantes con las Pirámides de Egipto/ El Debate

Por Mario de las Heras

Se da la particularidad, en absoluto casual, que todos ellos, excepto la Alhambra, son edificios cristianos, catedrales e iglesias, como ejemplo de que la religión católica es la base de la cultura española y europea.

La Alhambra de Granada

El palacio, fortaleza y ciudadela nazarí de ensueño al pie de Sierra Nevada y en lo alto de Granada ocupa el primer lugar entre los muchos monumentos históricos españoles de gran valor. La Alhambra rivaliza en número de visitantes con las Pirámides de Egipto. Es uno de los lugares mágicos que conoce y ansía visitar y visita el mundo entero.

La Sagrada Familia de Barcelona

Obra de Gaudí segundo monumento más visitado/ El Debate

La obra personalísima, inacabada e inacabable de Gaudí es el segundo monumento español más visitado. También es la Iglesia más visitada de Europa después de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. De estilo modernista, busca imitar las formas de la naturaleza tanto en el exterior como en su interior, semejante a un bosque.

La Mezquita-Catedral de Córdoba

Catedral con bóvedas góticas/ El Debate

El monumento cordobés es el tercero que más visitas recibe en España y también es el primero en la valoración de sus visitantes. El que fue el centro del califato de Córdoba, Catedral cristiana renacentista y mezquita musulmana. Bóvedas góticas y arcadas bicolores en un lugar tan especial como mágico y valioso.

Catedral de Santiago de Compostela

En esta catedral está el sepulcro de Santiago apóstol/ El Debate

Románica, gótica y barroca, el sitio es un lugar de peregrinación cristiana desde hace más de mil años. En ella está el sepulcro del apóstol Santiago y es el destino y razón de ser del medieval y moderno Camino de Santiago, la ruta que conecta la península con el resto de Europa.

Catedral de Burgos

Catedral Santa María de Burgos / El Debate

Su nombre completo es la catedral de Santa María de Burgos. Su estilo gótico la hace inconfundible. En su interior, fruto de las muchas remodelaciones desde se construcción en el siglo XIII, también existen elementos renacentistas y barrocos.

Le puede interesar: Los mejores escenarios en España de tus series y películas favoritas (I)

Otros monumentos españoles cercanos a los cinco de esta lista son, entre otros, el Alcázar de Segovia, La Basílica del Pilar de Zaragoza, la Catedral de Mallorca o la Catedral de Sevilla, todos ellos ejemplos de la fe y de la cultura cristiana símbolo histórico y presente (los visitantes libres así lo certifican) de España y Europa.

El Debate

Continue Reading

Tendencias