Arte y Cultura
Venezuela en la noche de los libros

El 19 de abril se realizará el reconocido evento La noche de los libros, y la literatura venezolana tendrá una destacada participación a las 19 horas en la Librería Iberoamericana Vervuert, sita en calle Huertas 40, con la presencia de los escritores Juan Carlos Méndez Guédez, Lena Yau y Carlos Sandoval.
Bajo el título: «Andar por casa» estos tres autores reflexionarán sobre la idea de la casa como el espacio móvil que acompaña a las personas en sus desplazamientos por el mundo. Una nueva mirada sobre la inmigración, sobre los caminos de paso y la nostalgia, en la que se resaltan los nuevos arraigos y el enriquecimiento vital y literario que representa para un escritor el vivir en una ciudad lejana a la de su nacimiento.
Lea también: «Caracas, Notre-Dame, lentejuelas y spam» novela de María Fihman

Foto: Raquel Méndez Roperti
Juan Carlos Méndez Guédez es un autor barquisimetano, doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Salamanca. Entre sus libros pueden destacarse novelas como Roman de la Isla Bararida, La ola detenida, Los maletines, El baile de Madame Kalalú, Tal vez la lluvia, Chulapos mambo, Round 15 y Una tarde con campanas, entre otros. En el género cuentístico ha publicado volúmenes como En las ruinas; La diosa de agua; La noche y yo; Hasta luego, míster Salinger y Tan nítido en el recuerdo. En España, acaba de obtener en 2024 el premio Tiflos de cuentos.

Por su parte, Lena Yau, narradora y poeta, nació en Caracas en 1968 y ha publicado títulos como: Hormigas en la lengua, Trae tu espalda para hacer mi mesa, Lo que contó la mujer canalla y Bienmesabes.

Carlos Sandoval, nacido en Caracas en 1964, es crítico literario y narrador. Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela, Magíster en Literatura venezolana y Latinoamericana. Docente investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Literarias de la UCV. Ha publicado libros como: El círculo de Lovecraft y La variedad: el caos.
Estos tres autores residentes en Madrid resaltarán de manera personal las conexiones entre su país de origen y su país actual; conexiones también recogidas en el volumen Venezuela en España: capítulos de una historia extraterritorial, publicado recientemente por Iberoamericana Vervuert y coordinado por Gustavo Guerrero y Ángel Esteban; libro que rescata la presencia en el mundo cultural español de autores como Pedro Emilio Coll, Rufino Blanco Fombona, Teresa de la Parra, Salvador Garmendia y Juan Carlos Méndez Guédez, entre otros
Por redacción
Arte y Cultura
Taller de ficción breve impartido por Nicolás Melini

Necesidad de la creación: contar con emociones
El ser humano es un contador de historias. Lo hacemos todo el tiempo y por todos los medios existentes. Es así cómo evolucionamos, contándonos las historias que debemos conocer en cada momento para ubicarnos en el mundo y poder avanzar. Las historias de los artistas son aquellas que, por medio del lenguaje, consiguen un grado mayor de elocuencia y signicación.
El taller de cuento

El taller de cuento es un clásico del trabajo de aprendizaje sobre la escritura de ficción, y resulta especialmente interesante para quien da sus primeros pasos en la escritura, sobre todo si consiste en trabajar sobre los textos que cada semana, cada uno de los componentes del taller, traen a la sesión para leerlos comentarlos con todos. El escritor con experiencia, en ese caso, ofrece sus conocimientos tanto al narrador que se expone como a los demás, que lo han leído, pero, lo más importante, lo hace a partir de los textos de los talleristas, de tal modo que no puede ser más emocionante ni de mayor significación la interiorización de los conocimientos por parte de estos.
Taller dirigido a cualquier persona que desee experimentar con su capacidad para fabular y plasmarlo de manera emocionante en el papel, sea cual sea su pretensión, bien retarse a sí mismo por medio de la escritura, bien adquirir una serie de conocimientos sobre escribir y relatar, bien compartir sus historias y participar de las de los demás, bien probarse con la intención de convertirse en escritor o escritora.
Nicolás Melini
Ha publicado las novelas «El futbolista asesino», «La sangre, la luz, el violoncelo», «El estupor de los atlantes» (traducida al francés y al georgiano) y “El turista sin equipaje”; los volúmenes de cuentos «Historia sin cariño de Remedios Quiero Besarte», «Cuaderno de mis mayores», «Pulsión del amigo», «Ciénaga», este último incluido en «Aunque no sea el blanco mi color favorito», «Talón» y «¿Que qué me pasa, muchacho»?; y los poemarios «Cuadros de Hopper», «Adonde marchaba» y «Los chinos».
También ha realizado los cortometrajes «Mirar es un pecado», «Hijo» y «Bucarest 2005», y ha sido guionista del mediometraje «La raya». Sobre cine ha publicado el libro «De cine». Como guionista ha obtenido el Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de Alcalá de Henares por «La raya». Como director una Mención Especial del Jurado en el mismo festival por «Mirar es un pecado». Con Fernando León Rodríguez ha escrito el monólogo «50 de Cien», que el actor Rodrigo Murray ha representado en escenarios de México, Colombia, EE.UU. y España. En la actualidad es director del Festival Hispanoamericano de Escritores.
Como guionista de cine, ha trabajado en desarrollo de proyectos, escritura de sinopsis, argumentos, tratamientos y guiones para productores (Pau Calpe, Ana Sánchez Gijón, Miguel Ángel Trujillo, Jordi Gasull), y directores (Benito Zambrano, Andrés Koppel, Eduard Bosch, Cristina Otero, George Sluicer), en productoras como La Mirada, Esicma, Sogecine, Angular, Camelot, Morena.
Le puede interesar: La editorial ‘Diego Pun’ publica selección de cuentos de Nicolás Melini – Yo Soy Latino
Como docente ha impartido cursos de guión cinematográfico y estructura dramática en escuelas de cine como EIMA y NIC (Instituto del Cine), ambos de Madrid, así como conferencias sobre su trabajo en múltiples sedes del Instituto Cervantes (Bremen, Lyon, Casablanca, Argel, Nuevo México, etc.), universidades e instituciones como la Casa Galdós, el Centro Sefarad-Israel o la Fundación Cristino de Vera.
Suele colaborar con varios medios digitales y en papel: últimamente en la revista Zenda y Cuadernos Hispanoamericanos, pero tiene trabajos publicados en El Estado Mental, Fronterad, El País, Diario de Avisos, Revista ACL (Academia Canaria de Lengua), El rapto de Europa, etc., con piezas de creación y con artículos sobre literatura, cine o actualidad política, básicamente.
Información:
Contacto: Nicolás Melini.
E-mail: nicolasmelini1969@gmail.com
Teléfono de matrícula: 675 80 43 04
12 plazas
Martes 8, 22, 29 de abril 6, 13, 20, 27 de mayo y 3 de junio
19.00 a 21.00 h
Captaloona Art, Calle de Andrés Mellado 55, planta calle.
8 encuentros de 2 horas de duración, 16 horas en total
Captaloona.com
Arte y Cultura
El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.
El informe sobre Clara
Paula Sorsky, personaje que también aparecía ya en Nochebosque (novela que incluye este libro) y luego en Renacen las sombras (La Huerta Grande, 2021) va a cuidar durante sus vacaciones a Osip, un niño de once años. Todo es fácil. Quizá demasiado. En aquella montaña, sobre la nieve, en el chalé, en el eterno bosque de San Guinefort, la vida parece tranquila.
Pero allí, ni en medio del juego, ni en la comida, ni en el sueño, nadie puede escapar al terrible placer de la carne. La verdad y la realidad se enfrentan, se cruzan, difieren en un mundo dominado por sombras siniestras. La maldad no existe, solo el hambre. La infancia es instinto y el amor, el negro olfato de una manada. Una manada voraz, sedienta de sangre, que busca en la luz de la noche la libertad roja y maldita, mortal, de los cuentos de hadas.
Entre la novela gótica y la de misterio, El informe sobre Clara es un inquietante relato sobre la vida y sobre cómo os movemos y avanzamos en los planos de lo irreal y lo imaginado.
Chirinos cuenta con gran destreza y las cantidades adecuadas de ambigüedad y fantasía esta feliz rememoración de los cuentos infantiles para recordarnos a nosotros, lectores adultos, que de allí venimos y hacernos ver que ahora todavía se nos puede erizar el pelo de espanto y merecer alguna saludable enseñanza.
Lluís Satorras, Babelia.
En Nochebosque habitan monstruos que se parecen a nosotros como gotas de agua, solo que en esas gotas hay también un líquido distinto, una tintura de más, que los hace definitivamente terribles, aunque igual de desesperados.
Ernesto Pérez Zúñiga, Literales.
Editorial La Huerta Grande
Librería Antonio Machado
Plaza de las Salesas,11, Madrid
Martes 8 de abril
19: 00 h
Redacción
Arte y Cultura
La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Miguel Lorenci
Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.
«El cuento es muy exigente»
Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.
Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino
No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.
www.diariodeleon.es
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento5 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento5 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento12 meses ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento3 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025