Entretenimiento
Los Morochos en concierto

Por Isabel Santos Martínez
Ignacio y Juan son Morochos, un dúo formado por dos gemelos en los que el buen rollo predomina. Llevan desde pequeños en la música, pero no fue hasta la pandemia cuando empezaron su proyecto. Acaban de lanzar su segundo disco, “De dónde vengo” (Calaverita, 24)
A pesar de estar disfrutando el momento en el que están, “el proceso ha sido estresante”, confiesa Ignacio. Además, para este significa su primer disco, ya que “Con poquitas cosas ser feliz” fue un recopilatorio de singles. “De dónde vengo” se trata de un homenaje a su familia, amigos, perro, España y Venezuela, entre otros. El disco lo compusieron mitad y mitad, pero se trata de “pura casualidad”, expresa Ignacio. Todas sus canciones fueron improvisadas y salieron de manera natural, menos “Si quieres hay más”, un homenaje intencionado: “siempre hemos querido hacer un tema a la figura española de la abuela”.
«El proyecto va a evolucionar hacia otras cosas, porque vamos cambiando y viviendo otras experiencia»
Lea también: Los Morochos, el 20 de abril en la sala Mon
En sus redes sociales, sus fans les han bautizado como “dos gemelos que fabrican buen rollo”. Esta dosis de buen rollo tampoco “lo fuerzan”. Aunque para ellos es “un requisito indispensable que haya sol en nuestros vídeos”. “Es la personalidad de nuestra primera etapa. Creo que el proyecto va a evolucionar hacia otras cosas, porque vamos cambiando y viviendo otras experiencias. Siempre va a ser nuestra seña de identidad y el hecho de identificarnos con el buen rollo, alegría, rumbita, veranito creo que ha sido la clave”, comenta Ignacio.
Música en Vena es una asociación que se dedica a llevar música a los hospitales. “Ha sido uno de los mayores regalos de nuestros padres. Vemos la música desde otro punto de vista. Nuestro primer contacto a nivel profesional fue este, estuvimos ocho años. Es enriquecedor ver como la música puede transformar a personas que están frágiles o en sus últimos momentos, en una herramienta para venirse arriba y superar la enfermedad. Ver en directo la relación que hay entre música y el paciente es muy fuerte. Empezamos a estudiar junto al Comité Ético del Hospital 12 de Octubre los efectos terapéuticos de la música científicamente”. Aclaran que ese nuevo punto de vista no es desde el espectáculo, ni las luces o conciertos, es con otro objetivo, aunque les gusten los festivales y el ocio. Este proyecto es un homenaje a su tía, que falleció de cáncer. Llevan tiempo sin ir a los hospitales, porque se distanciaron de todo, pero pronto volverán.
Le puede interesar: Concierto gratuito de Bustamante en las Ferias de Guadalajara
El estilo de su música es una fusión del flamenco, el reggae y pop. Ignacio ha estado vinculado al mundo del flamenco y Juan al del reggae. “No nos queremos encasillar en un género determinado”, dice Juan. Y es que han tenido muchas influencias, porque en su casa han cantado de todo. “Nuestro padre es aficionado al jazz, nuestra madre al flamenco y música latina. Indirectamente se refleja”. Esta mezcla de estilos sale sola. “En el anterior disco no había tanta música latina, en este sí porque se llama ‘De dónde vengo’ y somos mitad venezolanos”, comenta Juan. Ignacio añade: “Era muy importante reflejar sonidos de aquí con el Caribe, lo llamamos el ‘flamenquito caribeño’. Para este disco nos hemos propuesto como objetivo buscar una identidad musical y que cuando alguien escuche una canción nuestra sepa que es de Morochos”.
Lea también: Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
Este año han estado de gira por distintas ciudades de España, con un formato de directo en las salas que llevan mucho sin hacer. “Queremos volver al lado más intimo de Morochos. A la gente le gusta mucho vernos tocando y cantando a la vez, para las salas hemos optado por ese formato. En festivales iremos con la banda”, concluye Ignacio.
Próximos conciertos
11/10/24 – 12/10/24
Arroyomolinos, España
Sierra Sur Otoño Ecofestival 2024
25/10/24
Alicante, España
Sala Stereo
26/10/24
Murcia, España
Sala Rem
01/11/24
A Coruña, España
Garufa
02/11/24
Vigo, España
La Fabrica de Chocolate
Morochos: Web Oficial Grupo Morochos® (morochosmusic.com)
Con información de mondosonoros.com y web de los Morochos
Arte y Cultura
Día del Libro 2025: por qué se celebra el 23 de abril

Janire Manzanas
Cada 23 de abril, el mundo se detiene un instante para rendir homenaje a uno de los elementos más poderosos y transformadores de la historia humana: el libro. Esta fecha, que se ha convertido en símbolo de la cultura, la educación y la libertad de pensamiento, está cargada de significado. El Día del Libro 2025 no es sólo una excusa para celebrar a los grandes autores, sino también una oportunidad para redescubrir el valor de la lectura en un mundo cada vez más acelerado. Y aunque el libro es el gran protagonista, hay una figura que se entrelaza profundamente con esta celebración, especialmente en Cataluña: Sant Jordi.
La unión entre el Día del Libro y la festividad de Sant Jordi es una de esas sinergias culturales que dan lugar a una tradición profundamente significativa. En Cataluña, el 23 de abril no sólo se celebra con libros, sino también con rosas. Las calles se llenan de color, literatura y romanticismo en una fusión única que mezcla historia, leyenda y pasión por las letras. Pero, ¿cuál es el verdadero origen de esta fecha? ¿Y qué tiene que ver un caballero y un dragón con una jornada dedicada a la literatura?
Origen del Día del Libro
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2025 fue establecido por la UNESCO en 1995, pero la idea original de esta celebración tiene raíces más antiguas. Fue el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés quien propuso, en 1923, crear un día dedicado al libro para promover la lectura y la industria editorial. Su propuesta fue aprobada por el rey Alfonso XIII y se fijó inicialmente el 7 de octubre, fecha que se creía correspondía con el nacimiento de Miguel de Cervantes.
Sin embargo, poco después se cambió al 23 de abril, día de la muerte del propio Cervantes, aunque también del dramaturgo inglés William Shakespeare y del poeta peruano Inca Garcilaso de la Vega. Esta coincidencia de fechas con figuras literarias de gran relevancia convirtió el 23 de abril en un día simbólico para la literatura mundial.
Le `puede interesar: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino
Qué es Sant Jordi
Sant Jordi (San Jorge en castellano) es uno de los personajes más emblemáticos del imaginario europeo, cuya leyenda se centra en la lucha heroica de un caballero contra un dragón que aterrorizaba a una ciudad; Sant Jordi salvó a una princesa de ser devorada por la bestia, y del cuerpo sin vida del dragón brota una rosa roja que el caballero entrega a la joven como símbolo de amor. Esta historia, que combina valor, sacrificio y romanticismo, se ha convertido en un emblema de la cultura catalana.
Qué relación tiene el Día del Libro con Sant Jordi
La conexión entre Sant Jordi y el Día del Libro es una feliz coincidencia que ha dado lugar a una de las tradiciones más entrañables y singulares del calendario cultural en España. Aunque inicialmente el Día del Libro fue una iniciativa independiente, la celebración coincidió con el día de Sant Jordi, el patrón de Cataluña. Esta confluencia hizo que ambas festividades se entrelazaran de forma natural.
En Cataluña, Sant Jordi ya era una fecha destacada desde la Edad Media, asociada a actos cívicos y religiosos. Pero fue a partir del siglo XX cuando la tradición de regalar rosas y libros se consolidó, dando lugar a un día que no solo celebra el amor, sino también el conocimiento. Esta combinación ha convertido el 23 de abril en un día verdaderamente especial.
Por qué se celebra el 23 de abril
El 23 de abril fue elegido por coincidir con el fallecimiento de tres grandes autores de la literatura mundial: Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Esta coincidencia lo convierte en un día simbólico, cargado de significado literario. Pero, además, es una fecha que ha sabido mantenerse viva y relevante gracias a la forma en que se ha celebrado y adaptado a las distintas culturas.
Lea también: Diez libros esenciales de Mario Vargas Llosa para entender su legado – Yo Soy Latino
El Día del Libro, y en particular la celebración de Sant Jordi en Cataluña, es mucho más que una festividad: es un testimonio vivo del poder transformador de la cultura. Esta tradición, que entrelaza la literatura con gestos de cariño como el intercambio de rosas y libros, representa una manera poética de celebrar el conocimiento, el amor y la convivencia. A lo largo del tiempo, la costumbre ha evolucionado, reflejando los cambios sociales y ampliando su significado.
En medio del ritmo acelerado de la vida, el Día del Libro 2025 es una invitación a parar un momento y volver a lo esencial. Regalar un libro es más que un gesto: es decir «pensé en ti», es compartir un pedazo del mundo que nos hizo sentir algo. Una rosa acompaña ese detalle con ternura, como un abrazo en forma de flor. Leer nos conecta, nos transforma, nos da refugio. Y en cada historia que leemos, también vamos escribiendo la nuestra. Porque los libros no sólo cuentan cosas, sino que también nos ayudan a entender quiénes somos.
OK diario
Emprendimiento
Las pymes y startups de Madrid pueden acceder a ayudas para usar Blockchain que dé seguridad a su negocio

Camilo Duesa
Las pequeñas empresas y startups de la Comunidad de Madrid pueden acceder ya a nuevas ayudas para empezar a utilizar la tecnología Blockhain en su negocio. Sirve para aumentar la seguridad en cualquier operación y tiene diversos usos.
La Comunidad de Madrid ha estrenado una nueva línea de ayudas dirigida a pymes y startups madrileñas para que incentiven el uso de la tecnología Blockchain. Esta iniciativa de la Consejería de Digitalización contará con una inversión de dos millones de euros y las compañías interesadas podrán presentar sus solicitudes hasta el 30 de abril.
El Blockchain funciona como una base de datos que tiene múltiples copias en forma de bloques que no se pueden alterar ni borrar por lo que ofrece una mayor seguridad en cualquier operación. Por eso, el Gobierno regional lanza estas subvenciones con el objetivo de que las ideas que opten a ellas apliquen de manera práctica esta herramienta en, al menos, una de las siguientes categorías: credenciales verificables, trazabilidad, intercambio seguro de datos y optimización de operaciones.
Posibles usos que podrían darle las pymes a estas ayudas para Blockchain
Así, por ejemplo, en el apartado de trazabilidad, se podría aplicar a una empresa de alimentos para rastrear el origen de sus productos desde la granja hasta la mesa, de modo que los consumidores comprobaran la calidad y el lugar de procedencia de lo que compran, asegurando transparencia y confianza en la cadena de suministro.
Por su lado, garantizar el intercambio seguro de información, un hospital podría usar el Blockchain para compartir informes médicos de manera segura entre diferentes departamentos y centros. Esto garantizaría que la información del paciente sería siempre privada, mientras se facilita el acceso a datos importantes para el tratamiento médico.
Le puede interesar: Stablecoins impulsan uso de criptomonedas en Latinoamérica – Yo Soy Latino
Del mismo modo, una universidad podría usar esta disciplina para emitir diplomas digitales que serían imposible de falsificar y fácilmente comprobables. Esto asegura que los títulos de los graduados sean auténticos y reconocidos globalmente.
Y para la optimización de operaciones, una empresa de logística podría utilizar esta tecnología en sus procesos de envío y recepción de mercancías. Al registrar cada paso del proceso en una cadena de bloques, la compañía podría reducir errores, mejorar la eficiencia y asegurar que los productos lleguen a tiempo y en buen estado.
Esta iniciativa, encaminada a modernizar el tejido empresarial madrileño, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
Las solicitudes se pueden presentar hasta el 30 de abril en el siguiente enlace
Autónomos y emprendedores
Entretenimiento
Documental de Realidad Virtual en España: “Teletransportarse a Venezuela”

Esto llega tras el éxito del año pasado, cuando Noa recorrió más de 14.000 millas a través de 40 ciudades de EE.UU., presentando 121 exhibiciones emergentes de VR desde la parte trasera de una van. ¿El resultado? Más de 10.000 personas se “teletransportaron” a Venezuela, muchas de ellas conociendo por primera vez la calidez y complejidad del país.
“Mucha gente me dijo que no fuera,” cuenta Noa. “Pero si los hubiese escuchado, me habría perdido de descubrir un país tan complejo como hermoso—donde, a pesar de la crisis, me trataron como familia.”
Armado con una cámara 360° en 8K, Noa pasó 6 meses mochileando por Venezuela, capturando momentos íntimos e inmersivos para crear una experiencia de VR que va mucho más allá de los titulares. Lo que empezó como un viaje personal se transformó en una misión: reconectar a los venezolanos desplazados con su tierra y desafiar las percepciones globales a través de una narrativa directa y sin filtros.
La gira por España y Portugal inicia en Madrid este abril, y recorrerá 15 ciudades durante 3 meses, con planes de expandirse por otras partes de Europa durante el año. Desde plazas y galerías hasta universidades y centros culturales, la misión sigue siendo la misma: crear espacios para la empatía, la curiosidad y la conexión.
Le puede interesar: Esta es la isla más paradisíaca de Canarias – Yo Soy Latino
“No dejes que lo que escuchas se convierta en lo que piensas,” dice Noa. “Esto no se trata solo de Venezuela. Se trata de recuperar la narrativa a través de la presencia—estar ahí, verlo y sentirlo por ti mismo.”
Teletransportarse a Venezuela combina viaje, periodismo y emoción en una experiencia visceral de 35 minutos en VR—una que está transformando la forma en la que contamos historias… y cómo las escuchamos.
Sigue el recorrido en Instagram @whereisnoa.eth y mira el tráiler oficial en whereisnoa.com
El Sur de Moratín, Madrid
17:00~21:00
Hasta el 1 de mayo
whereisnoa.com

Con información de famanewsmagazine.com
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento12 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura8 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025
You must be logged in to post a comment Login