Connect with us

Arte y Cultura

Gael García Bernal, Demián Bichir y Diego Luna: la representación hispana en Tribeca

Published

on

El prestigioso Festival de Cine de Tribeca , que regresará a Nueva York del 5 al 16 de junio con una muestra plagada de estrellas, también contará con destacados exponentes hispanos, como los mexicanos Demián Bichir, Diego Luna y Gael García Bernal, informó este miércoles la organización.

Esta 23 edición, en la que se ha seleccionado a 86 producciones entre 13.000 candidaturas, volverá a tener un marcado acento latino gracias, entre otros títulos, a ‘Beacon’; un ‘thriller’ protagonizado por Bichir haciendo de misterioso farero junto a Julia Goldani Telles y escrito por el chileno Julio Rojas.

Como representantes latinos también sobresalen Luna y García Bernal, directores ejecutivos en ‘After the Movie’, una conversación con los periodistas mexicanos Marcos Vizcarra y María de Jesús Peters, seleccionada en la categoría no competitiva de Spotlight+.

El oficio periodístico mexicano también es retratado en el filme ‘State of Silence’, igualmente en Spotlight+, que se enfoca concretamente en el silenciamiento y los asesinatos de profesionales del sector por informar sobre corrupción y narcopolítica.

El drama de los incendios en Chile, en documental


Dentro del género documental, uno de los apartados más potentes en este reivindicativo certamen, figura la producción chilena ‘Pirópolis’, dirigida por Nicolás Molina y aún de mucha actualidad; pues, aunque versa sobre los incendios forestales en Valparaíso (Chile) de 2021, esta realidad se ha repetido este mismo año con fatales consecuencias.

En la categoría de narrativa internacional, aparece el estreno mundial de ‘The Dog Chief’, coproducida con capital boliviano, chileno, mexicano y ecuatoriano, y dirigida por el chileno Vinko Tomičić Salinas, así como la uruguaya ‘Don’t You Let Me Go’, una película de ciencia ficción de las cineastas Ana Guevara y Leticia Jorge.

Te puede interesar: El actor chileno Pedro Pascal y Julia Garner en «Los cuatro fantásticos»

Residente y su debut en el cine

Aunque saltó al circuito de festivales oficialmente en Sundance 2024, otro de los grandes alicientes hispanos de la cita es el estreno en Nueva York del drama ‘In The Summers’, en el que el rapero puertorriqueño René Pérez Joglar (Residente) debuta en el cine como un padre que trata de entender a sus hijas a través de momentos icónicos de diferentes veranos.

Finalmente, bajo el paraguas de Viewpoint, apartado ahora en formato competitivo y que está dedicado a nuevos cineastas con miradas singulares, emerge ‘Era Oculta’ (Mozambique, Alemania y Colombia), sobre el artista rastafari Phambi y su hijo pequeño mientras tratan de salir adelante en la dinámica ciudad de Maputo.

En la 23 entrega del Festival de Cine de Tribeca, que fue creado en 2002 por la productora Jane Rosenthal y el actor Robert De Niro para revitalizar el barrio de igual nombre tras el 11-S, también tendrán un papel muy relevante recientes proyectos de figuras como Lily Gladstone, Michael Cera y Jenna Ortega. EFE

impactolatino.com

Arte y Cultura

El escritor Juan Carlos Chirinos presenta «El informe sobre Clara»

Published

on

By

La editorial La Huerta Grande se complace en invitarlos a la presentación del libro El informe sobre Clara, del escritor venezolano Juan Carlos Chirinos. Acompañarán al autor las editoras Patricia Romero , Philippine González-Camino y el escritor Ernesto Pérez Zuñiga.

📍 Librería Antonio Machado

Plaza de las Salesas,11, Madrid

📅 Martes 8 de abril

⏰ 19: 00 h

Redacción

Continue Reading

Arte y Cultura

La argentina Samantha Schweblin, publica «El buen mal»

Published

on

By

La argentina Samanta Schweblin/ Diario de León

Miguel Lorenci

Rara, extraña, espeluznante, escalofriante, inquietante, sorprendente…. Adjetivos como estos se asocian a la literatura de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires 1978), narradora para quien «la normalidad es lo realmente raro». Publica El buen mal (Seix Barral), título que engavilla media docena de los relatos que han convertido a Schweblin en una autora de autores. La elogian Siri Hustvedt, Enrique Vila-Matas, Pilar Adón, Lelia Guerriero y un largo etcétera. «Lo más raro es siempre lo más cierto», es la frase que abre el libro de una autora para quien la literatura «es meterse en los zapatos del otro». Cree que en su país Milei está en pie de guerra contra la cultura, «algo que no es muy inteligente». «Quizá sea rara porque vengo de una familia de cuantos y cuentistas extraños. Mis abuelos lo eran y siempre me sentí el bicho raro y me pregunté por qué los demás querían ser normales, que es lo más raro que hay», insiste Schweblin, cuyos relatos se han traducido a cuarenta idiomas. «Un buen libro es un corazón que late en el pecho de otro», sostiene la narradora bonaerense para quien «las emociones perturbadoras son las que merecen la pena ser escritas». Y son las que aborda en unos relatos «cuyo hilo conductor es saber qué nos pasa con la muerte en la literatura; por qué está tan presente y por qué parece no haber otra cosa». «Así que me propuse colocar la muerte al principio y ver qué pasaba si no cruzaba la línea de lo fantástico», explica risueña sobre sus cuentos.

«El cuento es muy exigente»

Schweblin parte de imágenes para armar sus aterradoras ficciones. «Son las que provocan, las que ponen en marcha la escritura, pero hay algo más relevante», dice. «Estandarizamos los sentimientos, que son específicos y complejos en cada persona, y un texto literario encadena una serie de comandos para desentrañarlos», señala. «Nos mandan fuerzas invisibles, miedos, tensiones, culpa, pánico… que son los que nos hacen creer lo que somos. ¿Pero qué fuerzas colapsan a esas otras fuerzas? ¿Cuánto hay de bueno en lo malo? se pregunta la narradora, para quien «el corazón de todos está atado a esas dos preguntas». Autora también de novelas, asegura Schweblin que «jamás» piensa en la extensión cuando escribe una historia.

Le puede interesar: El escritor argentino Guillermo Saccomanno gana el Premio Alfaguara por su novela «Arderá el viento» – Yo Soy Latino

No cree así que el relato «sea una respuesta a la pereza del escritor». «El cuento es muy exigente; debes empezar una y otra vez, como Sísifo. Se escribe acaso en una semana, pero trabajas durante tres o cuatro meses con algo que lleva años en tu cabeza». «En todos los cuentos hay una conexión entre la cercanía y la distancia; en todos hay diálogo: a veces una conversación telefónica o un diálogo de años» explica una autora para quien «una coma puede ser una noche de insomnio». «Escribir es un ensayo mental y físico», agrega la doble finalista del Booker Prize y a quien premio Tigre Juan lanzó hace una década que, aunque escribe en porteño, vive en Berlín.

www.diariodeleon.es

Continue Reading

Arte y Cultura

Alberto Barrera Tyszka nominado a los Premios Platino

Published

on

By

Alberto Barrera fotografiado por Cristina Marcano
El escritor Alberto Barrera Tyszka fotografiado por Cristina Marcano

El escritor caraqueño, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), está postulado en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río, que estrenó Netflix el 9 de octubre

Alberto Barrera Tyszka fue nominado a los Premios Platino en la categoría Mejor Creador de Serie por El secreto del río. La producción se estrenó en Netflix el pasado 9 de octubre.

Le puede interesar: Alberto Barrera Tyszka presenta «El fin de la tristeza» en Madrid – Yo Soy Latino

El autor, Premio Herralde de Novela por La enfermedad (2006) y Premio Tusquets de Novela por Patria o muerte (2015), competirá con Curro Royo (Como agua para el chocolate), José Rivera y Natalia Santa (Cien años de soledad), y Vicento Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade (Senna).

El secreto del río cuenta la compleja amistad entre Manuel y Erik en un contexto dominado por el machismo, el prejuicio y la violencia. Manuel llega al Istmo de Tehuantepec (México) traído por su abuela Rafaela (Mercedes Hernández) por petición de su mamá, que esconde una enfermedad que sufre para proteger a su hijo, y lo primero que dice el padre de Erik, Jacinto (Jorge A. Jiménez), un radical homófobo, es que el niño es “joto”, palabra usada en México para referirse a los homosexuales de manera despectiva.

“Se me ocurrió armar una historia de amistad entre dos niños y les pareció que estaba bien. Acordamos en hacer una historia no gay, es decir, que fuera más allá del nicho LGBTIQ+. También me puse a investigar. Fui a la zona con una periodista de allá, Diana Manzo, y empecé a conocer los pueblos, la comunidad y las muxes, que están organizadas”, comentó Barrera Tyszka a El Nacional.

Las muxes son una sociedad indígena que se denomina como el tercer género y se localizan principalmente en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Nacidos biológicamente como hombres, adoptan roles de mujer pero sin estar en competencia con otras mujeres. Se estima que en la región hay al menos 3.000 muxes.

La serie estuvo entre las más vistas en México y Venezuela.

¿Quiénes son los nominados a los Premios Platino?

La película española La infiltrada y la serie colombiana Cien años de soledad encabezan las nominaciones a los XII Premios Platino, e incluyen a un total de 35 películas y nueve series iberoamericanas.

La infiltrada, de Arantxa Echevarría, tiene un total de 11 candidaturas, seguida de El Jockey, de Luis Ortega (Argentina), con nueve. Ambas compiten en el galardón de Mejor Película Iberoamericana de Ficción con la ganadora del Oscar Ainda estou aqui (Walter Salles, Brasil), El 47 (Marcel Barrena, España), Grand tour (Miguel Gomes, Portugal) y La infiltrada.

Lea también: Artistas de Argentina, Colombia, Venezuela y España pondrán música a la gala Platino 2024 – Yo Soy Latino

Por su parte, Cien años de soledad, de José Rivera y Natalia Santa, tiene ocho nominaciones. La principal es en el rubro de Mejor Miniserie o Teleserie de Ficción o Documental, donde también fueron distinguidas Cidade de Deus: A luta não para (Aly Muritiba, Brasil), Como agua para chocolate (Curro Royo, México) y Senna (Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade, Brasil).

La ceremonia de nominaciones tuvo lugar en los estudios de Telemundo Center en Miami, marcando la primera vez que los Premios Platino, que se entregarán el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA Madrid, serán transmitidos en Estados Unidos.

El Nacional

Continue Reading

Tendencias