Inmigración
España estima que regularizará a 100 mil migrantes por arraigo en 2025

Las personas que soliciten esta nacionalidad por arraigo deben carecer de antecedentes penales comprobar su residencia legal y continua en el país
Por Daniela León
El gobierno de España prevé regularizar a unos 100 mil inmigrantes durante este año y pasar de los 250 mil que había a 31 de diciembre de 2024 legalizados por arraigo a 350 mil a finales de 2025.
En una reunión con entidades de migrantes, la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, explicó el 17 de junio que, con la reforma del reglamento de extranjería que entró en vigencia en mayo, se prevé que los inmigrantes regularizados el próximo año lleguen a 400 mil.
Cancela precisó que es un procedimiento individualizado «con garantía, seguridad jurídica«, y con él se cumple, además, el marco de la Unión Europea de no poder hacer regularizaciones masivas con carácter general.
«Creo que esta es la mejor herramienta que puede existir para que las personas puedan acceder a la ciudadanía plena, que es de lo que estamos hablando», indicó.
Con las novedades del reglamento se simplifican los trámites, se facilita el acceso al arraigo y se aumenta el número de figuras de arraigo (social, sociolaboral, socioformativo, de segunda oportunidad y familiar), «intentando facilitar al máximo» acreditar los requisitos, según Cancela.
No obstante, establece que el tiempo que un extranjero espera en España a que su solicitud de asilo sea resuelta, y trabajando regularmente, no computará para después pedir un permiso de residencia por arraigo si su petición es denegada finalmente.
La secretaria de Estado calificó de «éxito absoluto» las medidas extraordinarias para regularizar la situación administrativa de migrantes tras la gran DANA del 29 de octubre pasado en el este de España, que causó más de 230 muertos y millardos en pérdidas materiales.
De las 30 mil solicitudes recibidas, la gran mayoría de la provincia de Valencia, más del 95 % han sido resueltas positivamente y unas 4.000 quedan pendiente de resolución.
¿Cuáles son los requisitos para optar la regularización por arraigo?
Para acceder a la nacionalidad por arraigo, el migrante debe cumplir con ciertos requerimientos en los que se prioriza el tiempo de residencia en España y que la persona no tenga antecedentes penales.
En España existen distintos tipos de arraigo y cada uno conlleva una serie de requerimientos para solicitarlo y que sea aprobado de forma exitosa. Entre estas opciones se requiere como mínimo un año de residencia para que la solicitud sea considerada.
El arraigo social es uno de los más comunes y está dirigido a quienes tengan más de dos años de residencia legal y continua en España. El solicitante debe carecer de antecedentes penales y demostrar que cuenta con medios económicos para vivir en el país. Además, esta persona no puede haber abandonado el territorio español por periodos largos.
Le puede interesar: España abre puertas laborales y legales a colombianos – Yo Soy Latino
Otra opción es el arraigo laboral, que consiste en que las personas que tengan al menos dos años viviendo y trabajando de forma continua en España pueden solicitar su regularización. El solicitante debe tener uno o varios empleos que comprendan al menos 20 horas semanales de trabajo, garantizando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o salario según convenio proporcional a la jornada trabajada.
Luego está el arraigo socioformativo, que es una modalidad que permite a las personas que reciben estudios o formación profesional en España puedan optar por la nacionalidad en ese país. En estos casos también es fundamental que el solicitante no tenga antecedentes penales.
El arraigo por matrimonio con un ciudadano español es una forma de optar por la nacionalidad y con ella es necesario tener al menos un año viviendo en España.
También estima el arraigo familiar que no tiene un tiempo determinado de residencia en el territorio, pero si se debe demostrar parentesco con un ciudadano español, así como la convivencia o dependencia económica con esa persona.
Al momento de solicitar el arraigo, los migrantes deben presentar una serie de documentos:
– Formulario de solicitud de nacionalidad.
– Pasaporte o documento de viaje vigente.
– Certificado de nacimiento.
– Certificado de antecedentes penales.
– Pruebas de residencia y arraigo, según el tipo de arraigo.
– Certificado de integración social (si aplica).
– Documentos que acrediten el vínculo familiar (si aplica).
El tiempo estimado de residencia podría variar de acuerdo con la nacionalidad de origen del migrante. Los ciudadanos de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o personas de origen sefardí necesitan un mínimo de dos años residiendo en el país.
Si el solicitante tiene estatus de refugiado, el periodo se extiende hasta cinco años de residencia legal y continua. Si se trata de otra nacionalidad el plazo puede subir hasta los 10 años.
Diario.com
Inmigración
Uno de cada siete habitantes en Madrid es sudamericano

La migración hispanoamericana se ha multiplicado por doce desde 1999. Hoy, más de un millón de sudamericanos viven en la Comunidad de Madrid, con presencia destacada de venezolanos, colombianos y peruanos.
Por Daniel Crespo Pizarro
La Comunidad de Madrid ha superado el umbral demográfico que confirma un cambio profundo en su composición social: más de un millón de sus residentes nacieron en países sudamericanos de habla hispana. En 1999, apenas sumaban poco más de 80 mil. Hoy, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizadas al 1 de enero de 2024, el número asciende a 1.038.671 personas, lo que equivale aproximadamente a uno de cada siete habitantes en la región.
Este colectivo sería suficiente para formar una ciudad más poblada que varias capitales latinoamericanas: supera a Santiago de Cuba, Arequipa o Valparaíso y está muy cerca de igualar a Managua o San Salvador. La presencia más numerosa corresponde a venezolanos y colombianos, ambos con comunidades cercanas a los 200 mil residentes. Les siguen los peruanos, con 150 mil, y luego ecuatorianos, dominicanos y argentinos, que en conjunto suman otros 150 mil.
Le puede interesar: Sudamérica quiere estabilidad económica y seguridad: Milei, Noboa y Orsi, los presidentes mejor valorados – Yo Soy Latino
El crecimiento también se refleja en el ámbito académico: 14.776 sudamericanos están matriculados en universidades locales. Su presencia se nota especialmente en distritos como Salamanca, donde el 17% de los residentes ya son hispanoamericanos. Sin embargo, el fenómeno no ha estado exento de tensiones. Las autoridades han informado de 209 detenciones relacionadas con bandas criminales de origen latino, aunque se trata de una fracción mínima frente al volumen total de migrantes.
La transformación es estructural y apunta a un nuevo perfil de ciudad, más diversa y con una identidad urbana en evolución.
Madrid, nueva capital del lujo
En los últimos años, Madrid se ha consolidado como destino preferido para multimillonarios, especialmente de América Latina y Estados Unidos. Factores como el clima, la seguridad, los incentivos fiscales y la oferta educativa de alto nivel —como escuelas de negocios o colegios privados internacionales— han atraído a patrimonios que antes elegían Londres, París o Miami.
Barrios como Salamanca, La Moraleja y ahora también Chueca concentran la nueva vida de lujo. Edificios del siglo XIX han sido transformados en pisos de hasta siete millones de euros, mientras que los restaurantes más exclusivos exigen reservas con semanas de anticipación. Incluso los bancos han adaptado su oferta: Santander, BBVA y CaixaBank han abierto unidades exclusivas para clientes con patrimonios superiores a los 50 millones de euros, muchos de ellos procedentes de América Latina.
Lea también: Mexicanos, colombianos y venezolanos conquistan el mercado inmobiliario de lujo en España – Yo Soy Latino
La transformación no es solo urbanística. En lo cultural, Madrid también vive un cambio de códigos. La convivencia entre las tradiciones del “viejo Madrid” y el estilo de vida globalizado de las nuevas élites no siempre es armoniosa. Un ejemplo fue la ruptura del protocolo taurino en Las Ventas por parte del empresario mexicano Juan Antonio Pérez Simón, interpretada por algunos como un gesto de desconexión cultural.
Mientras tanto, el auge ha elevado el costo de vida: según Idealista, el precio del metro cuadrado en Madrid ha subido un 24,3% en el último año. A esto se suma una percepción de pérdida de identidad entre algunos sectores locales. “Madrid ha cambiado demasiado rápido”, opinan quienes añoran una ciudad más modesta y menos dependiente del turismo o el capital extranjero.
Cosas.pe
Arte y Cultura
El cine venezolano abraza a su diáspora en Madrid

El cine venezolano contemporáneo se prepara para una emotiva gira por España, presentando dos excelentes propuestas: Hambre, la ópera prima de la joven cineasta Joanna Nelson, y Vuelve a la Vida, la película de los aclamados hermanos Hueck, que representó oficialmente a Venezuela en la carrera por los Premios Oscar 2025.
Tras agotar entradas y conmover al público en ciudades como Chicago, Nueva York, Miami, Tampa, Ciudad de México, Múnich y Cracovia, ambas cintas unen fuerzas para conectar con los miles de venezolanos que residen en España, ofreciendo una experiencia cinematográfica que es, a la vez, un reencuentro con la identidad y la memoria del país. “Nuestra idea es conectar con la audiencia venezolana, con la diáspora que añora historias de su país… Ya lo hemos vivido: en cada proyección, la gente llora, ríe… la audiencia también se atreve a compartir su historia durante los conversatorios posteriores a las proyecciones. Es un acto de catarsis colectiva”, comenta Nelson.
Hambre: un retrato íntimo de una generación y su hambre de cambios
Con 33 años, la cineasta Joanna Nelson ha volcado en Hambre su vivencia y la de su generación. La película fusiona la ficción con la cruda realidad de la crisis social y económica venezolana, invitando a la reflexión sobre un «hambre» que trasciende lo físico. «El hambre en Venezuela va mucho más allá del estómago; hay un hambre de cambios, de sueños, de vivir otra vida», explica Nelson . La trama se centra en las historias entrelazadas de Selina y Roberto, dos jóvenes que lidian con la difícil decisión de emigrar o permanecer en un país que les resulta irreconocible (en varios sentidos);interpretados por Claudia Rojas y Gabriel Agüero. Hambre es un viaje emocional que explora el impacto de la migración y la crisis tanto a nivel individual como colectivo. Nelson ha subrayado que a pesar del título de su film, su narrativa no se centra en la miseria, y ofrece una mirada auténtica sobre una temática profundamente regional, y a su vez universal, contada con un tono particular que la distingue.
Lea también: Ya en cines el thriller español RIDER – Yo Soy Latino
A medida que Hambre continúa su recorrido, se convierte en un símbolo de la nueva ola de cine venezolano que aborda temas sociales relevantes, crudos y urgentes. Esta corriente ofrece una perspectiva crítica y profundamente humana sobre la crisis que ha afectado a Venezuela. Directores de ficción como Carlos Caridad Montero, Alexandra Henao, Diego Vicentini, Carlos Fung, entre otros también están contribuyendo a este movimiento cinematográfico, sumando sus voces y abordando temas de la cruda realidad venezolana en sus propuestas. En palabras de la propia Joanna Nelson a Daniel Lozano en una entrevista para Papel: «Fueron muchos años preguntando cuándo se iba a hablar en cine de lo que está pasando en Venezuela, cuándo, cuándo… Como sociedad siento que uno tiene que digerir lo que está pasando para poder contarlo. También hay mucho miedo. Contar en Venezuela es algo que hoy la gente lleva con cautela». Esta reflexión subraya no sólo la necesidad de estas historias, sino también los desafíos y el coraje que implica contarlas siendo venezolanos.
Vuelve a la Vida: una historia de resiliencia y esperanza en la Caracas que todos añoramos
Vuelve a la Vida, la primera película que co-dirigen los aclamados hermanos Hueck, nace de una historia personal que toca las fibras más profundas de sus creadores. El film narra una emotiva y esperanzadora trama que rescata los valores fundamentales de la familia. Ambientada en una Caracas de 1996, una época muy añorada, la historia sigue a un joven que, junto a su familia, enfrenta grandes adversidades en un camino hacia una recuperación que roza lo milagroso. La película está protagonizada por el reconocido actor venezolano José Ramón Barreto (Bolívar), y cuenta con las actuaciones de José Roberto Díaz y Crisol Carabal —ambos radicados en España—, así como de Eulalia Siso, Alan Grynbal y Shakti Maal. Luis Carlos Hueck, director de la película más taquillera en la historia del cine venezolano (Papita, Maní, Tostón) destaca que el filme, por ser una historia real de su familia, representa algo muy especial para él y su hermano, Alfredo. Esta autenticidad trasciende la pantalla y conecta profundamente con la audiencia. La cinta fue seleccionada para representar a Venezuela en la preselección de la 97.a edición de los Premios Oscar de la Academia.
Le puede interesar: ‘Hambre’, de Joanna Nelson, se estrena en Madrid y Barcelona – Yo Soy Latino
Hambre y Vuelve a la Vida comparten un elemento crucial, aparte de conmover profundamente al público: un impresionante trabajo de música original y un soundtrack venezolano de primer nivel. La banda sonora de Hambre fue compuesta por Nascuy Linares, ganador de un Premio Platino y residente en Barcelona, quien explica: «La música narra algo que los protagonistas no se dicen; la nostalgia de emigrar y no reconocer cuál es tu lugar». Por su parte, la música original de Vuelve a la Vida estuvo a cargo de Axel Berasaín, reconocido compositor venezolano cuyos trabajos con DBMix Studios han sido merecedores de Emmys. Además, los soundtracks de ambos filmes incluyen canciones de artistas venezolanos reconocidos a nivel mundial como Rawayana, Zapato 3, Caramelos de Cianuro, Sentimiento Muerto, Mulato, Pía Páez, Viniloversus, Simon Grossmann y Anakena.
No pierdas la oportunidad de ver estas dos películas del cine venezolano contemporáneo en España, el 28 de junio en Madrid (Cines Callao).
Más ciudades y fechas serán anunciadas por las redes sociales oficiales:
@hambrelapelicula @vuelvealavidafilm
🎟️ Entradas por Eventim: Bienvenidos | Balkong Studios Ltd
📅 Sábado 28 de junio
📍 Cines Callao
⏰ Hambre 17:00 / Vuelve a la Vida 20: 30
Entretenimiento
De taxista a empresario: el venezolano que abrió cuatro restaurantes en Atlanta

Su éxito se debe al ayudar a otros taxistas que no conseguían comida durante sus turnos de trabajo.
Evelyn Camarena
Oswaldo es un joven de nacionalidad peruana que, en busca de nuevas oportunidades, decide viajar a la ciudad de Atlanta, en Estados Unidos. Inició trabajando como conductor en la empresa proveedora de movilidad Uber. En ese transcurso, conoció a otros latinos que también realizaban el mismo servicio. Él notó que cuando necesitaban consumir alimentos, no encontraban opciones accesibles para adquirir. Fue entonces cuando inmediatamente se le ocurrió una gran idea que pronto se volvería un gran negocio: preparar platos de su natal Venezuela para ofrecer a sus colegas como arepas, cachapas y empanadas. Gracias a ello, hoy en día logró abrir cuatro locales de comida en distintos puntos de Atlanta.
Una apuesta por la gastronomía venezolana en tierras norteamericanas
Oswaldo no era cocinero, tampoco tenía experiencia previa en la cocina ni en el manejo de restaurantes. Él se esforzó y con determinación, decidió aprender sobre la marcha. En un video publicado en Tiktok, dio algunas declaraciones: “El proceso implicó aprender, desaprender y volver a aprender con mucha fe».

Le puede interesar: Atrio: el sueño de 2 merideños en el top de restaurantes en Brasil – Yo Soy Latino
Su confianza y perseverancia fueron claves para crear su emprendimiento: su restaurante “Don Arepacho”, cuyo nombre hace alusión a las cachapas elaboradas a base de maíz molido y acompañadas con queso, carne o chicharrón. Su propuesta mezcla la tradición con la creatividad, esta característica la hace especial y atractiva para la comunidad de latinoamericanos que residen en Atlanta. Tanto es su éxito entre los comensales que logró fundar 4 locales de los que cada uno vende 1500 cachapas al mes.
Proyecciones: la expansión de “Don Arepacho” en Estados Unidos
Oswaldo tiene muy en claro que quiere llegar a todas las ciudades y estados de Norteamérica, llevar la gastronomía de Venezuela a todo el país es su más grande objetivo. “Fantaseo con montar cuatro o diez locales más en todo el país”, comentó en un video publicado en TikTok. Aunque es completamente sincero y reconoce que el camino no es fácil, se mantiene enfocado y trabajando arduamente para que más personas conozcan los sabores venezolanos.
Buenazo.pe
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento9 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento9 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Arte y Cultura10 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento1 año ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Entretenimiento7 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025