Inmigración
Biden contra Trump: moldeando el futuro migratorio de América Latina

En el acalorado período previo a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, las políticas de Biden y Trump en materia de inmigración y seguridad fronteriza están en el centro de atención. Sus diferentes enfoques podrían impactar significativamente a los países latinoamericanos, influyendo en los patrones migratorios, las relaciones bilaterales y la estabilidad regional.
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos se están preparando para ser un momento crítico no sólo para los estadounidenses sino también para América Latina. Las políticas de Joe Biden y Donald Trump, particularmente en materia de inmigración y control de fronteras, tendrán consecuencias de gran alcance para la región. Como ambos candidatos han realizado visitas recientes a la frontera, sus acciones y retórica subrayan lo mucho que está en juego en sus presidencias potenciales. Este análisis profundiza en las consecuencias de una victoria para América Latina de Biden o Trump, brindando contexto y explorando la conexión con diferentes países latinoamericanos.
Te puede interesar: La tasa de propiedad de vivienda entre los latinos en EEUU alcanzó un récord
La frontera entre Estados Unidos y México se ha convertido en un punto focal de la política estadounidense, emblemático de cuestiones de inmigración más amplias, seguridad nacional y preocupaciones humanitarias. Con 2,5 millones de inmigrantes indocumentados cruzando el año pasado, los desafíos de la frontera han aumentado, impactando los servicios sociales en las principales ciudades estadounidenses y tensando las relaciones de Estados Unidos con los países latinoamericanos. La situación ha creado una compleja interacción de políticas y estrategias políticas, en la que Biden y Trump ofrecen visiones marcadamente diferentes.
El enfoque de Joe Biden y sus implicaciones para América Latina
Joe Biden ha intentado posicionarse como un líder que se toma en serio la cuestión de abordar la reforma migratoria manteniendo al mismo tiempo los valores humanitarios. Sus políticas, destinadas a deshacer algunas de las medidas de inmigración más estrictas de Trump, sugieren un enfoque más inclusivo y cooperativo con los países latinoamericanos. Una victoria de Biden podría significar un cambio hacia políticas de asilo más solidarias, lo que podría aliviar las presiones que impulsan la migración desde América Latina debido a la violencia, la inestabilidad política y las dificultades económicas.
Sin embargo, la presidencia de Biden también podría significar desafíos continuos. El elevado número de migrantes detenidos bajo su administración indica que simplemente revertir las políticas de Trump puede no ser suficiente para gestionar las complejidades de la migración. Además, cualquier aparente indulgencia en las políticas fronterizas podría tensar las relaciones con los países que luchan por gestionar sus presiones migratorias, lo que requeriría un delicado equilibrio entre las preocupaciones humanitarias y la seguridad fronteriza.
La visión de Donald Trump y su impacto potencial en América Latina
El mandato de Donald Trump estuvo marcado por una postura de línea dura en materia de inmigración, con políticas que incluyeron la construcción de un muro fronterizo y reglas de asilo más estrictas. Su enfoque ha sido criticado a menudo por exacerbar las tensiones con los países latinoamericanos y por políticas que tienen implicaciones humanitarias, como las separaciones familiares. Una segunda presidencia de Trump podría reforzar estas estrategias, lo que podría conducir a mayores tensiones y aislar aún más a Estados Unidos de sus vecinos latinoamericanos.
Además, la postura agresiva de Trump podría envalentonar a los gobiernos de derecha en América Latina, lo que podría conducir a controles migratorios regionales más estrictos y afectar la cooperación regional. Los efectos dominó podrían exacerbar las causas profundas de la migración, como la inseguridad y la pobreza, al limitar las oportunidades de ayuda y cooperación internacionales.
Dinámica regional y el papel de otros países latinoamericanos
El resultado de las elecciones también resonará más allá de la frontera entre Estados Unidos y México, afectando las relaciones de Estados Unidos con otros países latinoamericanos. El enfoque de Biden podría alentar esfuerzos regionales más colaborativos para abordar las causas fundamentales de la migración, lo que podría conducir a una mayor ayuda y apoyo de Estados Unidos a proyectos de desarrollo. Por otro lado, una victoria de Trump podría conducir a una respuesta regional más fragmentada, en la que los países posiblemente adopten políticas más nacionalistas y aislacionistas como reacción a las políticas estadounidenses.
Países como Guatemala, Honduras y El Salvador, conocidos como el Triángulo Norte, son particularmente fundamentales. El compromiso de Estados Unidos con estos países puede impactar significativamente los flujos migratorios, dependiendo del apoyo para abordar la violencia, la corrupción y la disparidad económica. Además, la postura de Estados Unidos sobre países como Venezuela y Cuba podría influir en la dinámica política dentro de la región, afectando los patrones migratorios y las relaciones diplomáticas.
Las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos presentan dos caminos divergentes para América Latina, cada uno con implicaciones para los países de la región. La victoria de Biden presagió un período de mayor cooperación y apoyo, lo que podría conducir a patrones migratorios más estables y mejores relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Por el contrario, una victoria de Trump podría significar una continuación o intensificación de políticas criticadas por su impacto humanitario y su potencial para aumentar las tensiones regionales.
En última instancia, el resultado de las elecciones determinará las políticas internas de Estados Unidos y dará forma a sus relaciones exteriores, especialmente con América Latina. Los países de la región seguirán de cerca las elecciones, conscientes de que los resultados influirán significativamente en su futuro, desde las tendencias migratorias hasta las oportunidades económicas y las relaciones diplomáticas. Como tal, hay mucho en juego para América Latina en esta elección, lo que subraya la interconexión de las Américas en el ámbito de la migración y más allá.
latinamaericanpost.com
Emprendimiento
La inversión extranjera se dispara un 44% en Madrid

Juan T Delgado
La región registró un incremento récord de 7.500 millones en 2024, mientras la media nacional caía en 1.500, excluyendo la aportación madrileña.
«La economía española va como un cohete». Así describió Pedro Sánchez, en mayo de 2024, el avance del PIB. Tras las cifras ‘macro’ está la principal locomotora que tiró del crecimiento el pasado año: la Comunidad de Madrid. Lo reflejan fielmente datos como este: la inversión extranjera se disparó un 44%, mientras descendía un 12% en el resto de España.
La comunidad que gobierna Isabel Díaz Ayuso se ha convertido en un auténtico imán para las inversiones. La ‘relajación’ del panorama político en Cataluña -su gran rival- no ha impedido que Madrid siga por delante y a mucha distancia. De hecho, como avanzó Vozpópuli, la inversión foránea en la región que lidera Salvador Illa cayó en 2024 por primera vez desde la pandemia.
Le puede interesar: De Europa, Madrid es la ciudad preferida de los inversionistas de América Latina – Yo Soy Latino
La estadística viene a demostrar que Madrid está compensando con creces la atonía inversora en buena parte del país. Entre enero y diciembre de 2024, los extranjeros destinaron a España casi 37.000 millones de euros, un 18,9% más que el año anterior. Un tercio del total (24.707 millones) fue a parar a la región madrileña, lo que implica un potente incremento del 43,6% (7.500 millones en 12 meses).
Si se restan del total nacional las inversiones dirigidas a la Comunidad de Madrid, quedan una partida de 12.108 millones, un 12% inferior a la registrada en 2023 (13.760 millones). La región madrileña acapara el 67,1% del dinero foráneo destinado a España el pasado año. Le siguen , Cataluña (13,4%) y Comunidad Valenciana (9%). Los siguientes en la lista, lejos de los puestos de cabeza, son País Vasco (2,9%), Aragón (2,5%) y Andalucía (2,3%).
Según las cifras que maneja el Ejecutivo madrileño, el principal país de orígen es Reino Unido, con 39,5% del total invertido. A continuación se sitúa Estados Unidos (13,1%), Noruega (6,5%) y Francia (6,3%). Por sectores, las telecomunicaciones atraen una quinta parte del capital del exterior. El energético acapara el 15%, seguido de los servicios de información (10,7%), arquitectura e ingeniería (6,6%), educación (6%) y actividades inmobiliarias (6%).
Menos trabas y más seguridad jurídica
Desde la administración madrileña defienden que el buen balance inversor es achacable a las políticas desplegadas desde la Puerta del Sol. Las importantes rebajas de impuestos aplicadas suponen un factor diferenciador respecto a otras regiones. También juegan a favor iniciativas como la reducción de las trabas burocráticas para desarrollar la actividad empresarial.
Lea también: Madrid ya es la cuarta economía de la UE – Yo Soy Latino
El Gobierno de Díaz Ayuso tiene en marcha una exitosa Línea Abierta contra la Hiperregulación. Al cierre del pasado año, había impulsado 343 actuaciones dirigidas a eliminar obstáculos administrativos. El 40% de las acciones se concentraron en el primer semestre de 2024. Es decir, se aprobó practicamente una cada día.
Luego hay otro tema que los inversores consideran fundamental: el clima de seguridad jurídica. Es esa fiabilidad lo que ha permitido a Madrid aumentar cada vez la brecha con Cataluña, el otro motor tradicional de la economía nacional.
Vozpópuli
Inmigración
‘Golden visa’: los latinoamericanos apuestan por la visa de residencia no lucrativa para quedarse en Madrid

Por Lucía Franco
Este permiso, poco conocido, da acceso a residir en España demostrando tan solo que se cuenta con 28.800 euros en una cuenta bancaria del país de origen.
Elsa Calle, de 68 años, se define como rentista de capital, es decir, su trabajo consiste en administrar inteligentemente su dinero a través de inversiones que le permitan mantener su acomodado tren de vida. Llegó a Madrid en 2022 tras haber vivido en Medellín, Colombia, desde 2014. “Cuando vi que iba a ganar Petro, decidí irme. Ya había tenido suficiente trauma con Chávez, no quería más incertidumbre”, cuenta la venezolana. A través de Instagram, se enteró de la existencia de la residencia no lucrativa, un visado que permite vivir en España sin necesidad de trabajar: basta tan solo con demostrar cierta solvencia económica. Calle, que poseía inmuebles en Medellín, decidió vender sus propiedades y migrar a Madrid con la tranquilidad de contar con su pensión para sus gastos. “Era un plan B asegurado”, afirma
Hoy vive en el barrio de Pacífico, cerca del Retiro, donde compró su piso, y disfruta de actividades como cursos de informática, natación y reuniones con amigas. “Es maravilloso salir sin miedo, sin que se me salga el corazón cada vez que pasa una moto al lado. Por fin se me quitaron los nervios”, asegura. Tras cumplir los dos años de residencia requeridos, Calle ya ha obtenido la nacionalidad española. “Amo Madrid”, añade.
Durante años, la popularmente conocida como Golden visa ha permitido obtener la residencia española a extranjeros que estuvieran dispuestos a invertir medio millón de euros en inmuebles. Hace un año, sin embargo, el Gobierno de Pedro Sánchez empezó a estudiar su supresión. Muchos expertos argumentaban entonces que la golden visa, concebida como una manera de atraer capital, se había convertido en realidad en un mecanismo que promovía la inequidad entre las personas migrantes mientras recalentaba un sector, el inmobiliario, que en ciudades como Madrid desde luego no requiere de más incentivos. Con esto en mente, Sánchez dictó sentencia: muerte a las golden visa, una supresión que entra en vigor este 3 de abril. Pero la decisión, anunciada a bombo y platillo, esconde una realidad. Las concesiones que se han dado en estos 10 años de permiso solo han llegado a 22.430 personas, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores. Eran los ciudadanos chinos y rusos quienes más se beneficiaban de este tipo de permisos. De hecho, los latinoamericanos, que están llegando en aluvión a ciudades como la propia capital de España, apenas representaban un 8% de los permisos atribuibles a la golden visa. Estos prefieren otros mecanismos para tratar de establecerse en España. El que últimamente está causando más furor entre los más acaudalados tiene nombre y apellidos: residencia no lucrativa.
Le puede interesar: Migrantes venezolanos dieron vida a un pequeño pueblo olvidado de España – Yo Soy Latino
Esta otorga permiso de residencia de un año prorrogable a tres para todos aquellos que demuestren que tienen algo más de 28.800 euros en el banco. En principio, puede no parecer una cantidad demasiado elevada, pero el truco está en la letra pequeña: quienes optan a este permiso se comprometen a no tocar ese dinero durante su estancia en España y a no trabajar (de ahí el nombre del permiso: no lucrativo). Es decir, se comprometen a venir a España solamente a vivir y gastar el resto de su capital durante esos dos años. Naturalmente, no es un compromiso que cualquiera pueda adquirir.
Alexander Rangel, un abogado estadounidense especializado en inmigración, reparó hace unos años en que, aparte de la famosa golden visa, España ofrecía una posibilidad mucho más accesible: el visado de residencia no lucrativa, que permite además a partir del segundo año de residencia legal que todos los beneficiarios puedan pedir la nacionalidad.
“Después de la golden, es la única visa que ofrece estos beneficios para los empresarios”, asegura Rangel, director del grupo Sí España. Rangel lleva promoviendo esta alternativa desde 2013 desde su oficina en Miami debido a su posición estratégica con Latinoamérica, de donde provienen la mayoría de sus clientes. “La residencia no lucrativa siempre ha existido, pero pocos la conocían. Cuando la descubrí, vi que era una gran opción porque, a diferencia de EE UU, España no exigía inversiones ni contratar empleados”, explica Rangel, quien lleva asesorando en el área migratoria desde hace 25 años.
Las facilidades que ofrece España a los inversores latinoamericanos han llevado a Rangel incluso a abrir una delegación en Madrid. En estos años operando en España, el despacho ya ha tramitado el permiso de residencia para más de mil empresarios e inversores latinoamericanos, muchos de ellos incapaces de lograr la residencia permanente en EE UU. “A cada cliente latinoamericano que me llama para residenciarse en EE UU le explico que España ofrece muchas más ventajas. Cuando un inmigrante elige un país, tiene que valorar las posibilidades que tiene para adaptarse y lograr la permanencia. En EE UU esto es muy incierto. Ningún visado te da garantías de nada”, sostiene Rangel.
Lea también: El empresario peruano Eduardo Belmont, busca nuevas oportunidades en España – Yo Soy Latino
Mariana Ríos Correa, CEO de Extranlex, subraya la creciente demanda de esta visa entre los rentistas latinoamericanos. “La residencia no lucrativa es la opción natural para quienes desean vivir en Madrid sin necesidad de invertir grandes sumas en inmuebles”, señala Ríos, quien conoció este tipo de visado cuando trabajaba en la embajada de Colombia en España. “Ahora siempre acompaño a mis clientes con todos sus trámites, sobre todo a la toma de huellas, porque todavía hay funcionarios que no entienden qué tipo de visado es este”, asegura.
Para obtenerla, los solicitantes deben demostrar la existencia de 28.800 euros anuales (según el cálculo basado en el Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples, un indicador que sirve para establecer el nivel de renta de cada persona o unidad familiar), más 7.200 euros adicionales por cada dependiente. El proceso desde
la solicitud hasta la obtención de la visa tarda aproximadamente cinco meses, incluyendo la preparación de documentos financieros, certificaciones y la contratación del seguro médico obligatorio para la cobertura en España.
Este visado es poco conocido entre los despachos especializados en migración en Madrid por varias razones: el trámite debe hacerse desde el país de origen y ningún inmigrante residente en España puede solicitarlo. Además, al menos durante el primer año el beneficiario no puede cotizar a la Seguridad Social y solo puede administrar negocios o realizar inversiones. Después, puede intentar reclamar en los juzgados que le permitan trabajar.
El empresario Oscar Isaza, ingeniero civil colombiano de 69 años, optó por esta visa. Llegó a Madrid con su esposa Diana, de 47 años, hace dos años y medio. Decidió establecerse en la capital española tras jubilarse, aunque sigue dedicando sus tardes a sus negocios en América. “Soy gestor portuario, he construido cinco puertos en Colombia y Costa Rica”, asegura.
“Soy residente americano, pero prefiero España por mis raíces y el idioma”, explica Isaza. Valora especialmente la tranquilidad y la seguridad que encuentra en Madrid: “Hago ejercicio en el Retiro, practico pilates, disfruto del teatro y de los buenos restaurantes. Me encanta tomarme un buen vino cerca de la Puerta de Alcalá y disfruto llevando a mis amigos españoles a Cartagena de Indias, donde paso temporadas”, comenta. Tras dos años de residencia en España, ya ha obtenido la nacionalidad española.
Aunque la residencia no lucrativa exige que los beneficiarios no trabajen ni coticen en la Seguridad Social durante el primer año y solo administren negocios o realicen inversiones, muchas de las personas que tienen este tipo de visado terminan trabajando de forma informal o residen fuera del país durante gran parte del año. “Mis clientes suelen ser profesionales o empresarios mayores de 40 años que buscan estabilidad y calidad de vida para sus familias, y Madrid es su destino preferido”, indica Rangel.
Le puede interesar: Madrid, la nueva meca del emprendimiento latino: «En Venezuela tendría que estar preocupándome… – Yo Soy Latino
Para Ríos, otro gran atractivo es la posibilidad de obtener la nacionalidad española, especialmente para ciudadanos latinoamericanos en tan solo dos años después de vivir en Madrid. “Muchos buscan el pasaporte español para viajar libremente y evitar restricciones internacionales”, afirma. Aunque no existe una cifra oficial sobre cuántas personas han obtenido esta visa, su facilidad de tramitación y popularidad creciente sugieren que está cada vez más en auge, sobre todo ahora que la golden visa está llegando a su fin en España. “Hemos observado un crecimiento en la demanda de esta visa, especialmente entre latinos y ciudadanos americanos que buscan calidad de vida y menores costos comparados con EE UU”, asegura Rangel, quien está convencido de que todos sus clientes buscan esta opción como plan B ante la inseguridad que les produce la situación política y económica de sus países de origen.
El emprendedor colombiano Álvaro Nieto, de 47 años, también se decidió por esta opción junto a su familia. “En la página de extranjería vimos las opciones de tipos de visa en 2021 y nos pareció la mejor para migrar. Primero pensamos en EE UU, pero terminamos decidiéndonos por Madrid”, relata. Viajó con su esposa y su hija de 15 años desde Bogotá. “Estábamos ya muy cansados del tráfico”, asegura.
Nieto destaca que esta visa les permitió establecerse legalmente sin tener que recurrir a procesos complejos o quedarse en situación irregular. “Para nosotros era muy claro que lo último que teníamos que hacer era irnos de ilegales. Eso no era una opción”, afirma. Su plan siempre fue aplicar a la residencia de altamente cualificado, que requiere una oferta laboral de al menos 42.000 euros anuales una vez asentados en Madrid. “Nos dijeron que después de un año de residencia legal con la no lucrativa se puede cambiar a un permiso de trabajo fácilmente. Con solo tener la oferta, en menos de un mes tienes el permiso para trabajar”, cuenta.
Ahora pasa buena parte de su tiempo en una cafetería especializada en café colombiano en Madrid. “El secreto es que el dueño es también propietario de una finca cafetera en La Vega [ubicado en la región de Cundinamarca, en el centro de Colombia]. Es café de especialidad de autor, desde el cultivo hasta la taza”, describe con entusiasmo. La familia ya ha iniciado el trámite de nacionalidad española y planea quedarse indefinidamente en el país.
El País
Inmigración
Colombianos y peruanos, entre los inmigrantes más regularizados en España por arraigo

Colombianos, marroquíes y peruanos concentran el 49 % de los inmigrantes cuya situación se ha regularizado en España por motivos de arraigo, según datos del Gobierno español publicados este jueves.
El total de extranjeros que obtuvieron la documentación de esa manera se multiplicó por más de siete en los últimos cuatro años, desde las 42.998 personas de finales de 2020 hasta las 313.075 al término de 2024.
Le puede interesar: La diáspora colombiana se dispara en España – Yo Soy Latino
En el último año, el número aumentó un 31 %, con una preponderancia significativa del arraigo familiar, según la información del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El arraigo es la principal manera de que los inmigrantes en situación administrativa irregular consigan los papeles para regularizar su estancia en España, al demostrar vínculos familiares en el país, que han residido dos años, un contrato de trabajo o el compromiso de formarse en un sector demandado, entre otros requisitos.
Las personas con este tipo de permiso representan el 10 % del total de inmigrantes con autorización de residencia en vigor.
El tipo predominante es el arraigo familiar, que supone el 61 % del total (191.525) de personas con autorización de este tipo, y ha crecido casi un 80 % en el último año.
Le puede interesar: Perú Mucho Gusto: la feria gastronómica que Madrid estaba esperando – Yo Soy Latino
Le sigue el de formación (19 %), que se creó en 2022 y ha crecido más del doble en 2024; el social (18 %), que ha bajado un 37,9 %, y el laboral, que representa solo el 2 % y se ha redujo casi a la mitad el último año.
El 23% (70.631) de estas personas tuvieron anteriormente una autorización de residencia o estancia y después cayeron en la irregularidad, mientras que en el resto de casos este es el primer permiso obtenido.
Por nacionalidades, figuran a la cabeza los colombianos (75.085), seguidos por marroquíes (54.150), peruanos (26.258), hondureños (15.973), venezolanos (14.380), cubanos (13.894), paraguayos (13.553), brasileños (11.917) y argentinos (11.690), entre otros
Infobae
-
Entretenimiento1 año ago
Tokyvideo: el YouTube español con series y películas
-
Entretenimiento6 meses ago
Belinda lleva las botas blancas perfectas para el otoño-invierno 2024
-
Entretenimiento6 meses ago
Canva promueve la inclusión digital en América Latina
-
Entretenimiento1 año ago
Luis Chataing en Madrid
-
Arte y Cultura1 año ago
Rafael Cadenas publicado en Italia por la Editorial Einaudi
-
Entretenimiento11 meses ago
Nueva versión de «Rosa, que linda eres»
-
Arte y Cultura7 meses ago
La poesía de Leonardo Padrón por Madrid
-
Entretenimiento4 meses ago
Luis Alberto Posada, Tour Europa Febrero 2025