Connect with us

Arte y Cultura

Venezuela, literatura y libertad

Published

on

Nicolás Melini, Verónica Jaffé, Carlos Sandoval y Juan Carlos Méndez Guédez en Casa de América de Madrid /Casa de América

J.J. Armas Marcelo

Amo con pasión a Venezuela y a María Lionza. Es parte del país de mi alma y de mi vida. Siempre me he definido como un español canario, mitad venezolano, mitad cubano, o sea panameño. Yo me entiendo, bailo y subo cada escalón de mi vida solo y acompañado por mi memoria y mis emociones: Venezuela es principal. Háganme caso: se puede ser todas esas cosas y muchas más si se tiene un corazón grande y una amplia y abierta visión del mundo y su memoria. Ese es felizmente mi caso.

Ayer tarde se presentó en la Casa de América de Madrid una impresionante y rigurosa antología de la literatura venezolana actual, “El adiós de Telémaco”. Una rapsodia llamada Venezuela”, con selección y prólogo de Juan Carlos Méndez Guédez, enorme escritor e intelectual honrado, ciudadano integral venezolano y español. El volumen textual lo ha publicado, con un primor y una excelencia exquisitas, la estética y literaria Editorial Confluencias. El libro se publicó con motivo y en el marco del Festival Hispanoamericano de Escritores, que me honro en presidir y que tuvo lugar en la ciudad de Los Llanos de Aridane, Isla de La Palma, Canarias, España, bajo los centenarios laureles de Indias de la Plaza de España, a la intemperie y al aire abierto de la libertad.

Le puede interesar: La literatura de Venezuela vive un gran momento al margen de la situación del país

No pude ir al acto de presentación del libro por razones personales muy tristes (hace dos días falleció mi ex-mujer, madre de mis dos hijos, una personalidad intelectual de primer orden y catedrática de Filosofía durante toda su vida., pero he leído con profundo detalle intelectual y literario, con un gran interés y una emoción contenida y creciente cada texto de “El adiós de
Telémaco”. Enhorabuena y mi agradecimiento personal a todos los que han participado en esta odisea.

Ejemplares de «El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela»/ Casa de América

La categoría intelectual, la exigencia literaria, la paciencia, el cuidado de la palabra, de cada párrafo, de cada texto, de cada autor, de todos los escritores que participan en esta antología, me dice que Venezuela está en pie, en la contumacia feliz de la esperanza, y que su literatura es el primer y último refugio de la libertad de nuestro país.

He podido constatar, una vez más, que incluso en medio de las peores dificultades y los mayores abusos del poder totalitario y dictatorial, incluso en medio de las tormentas de la desesperanza, Venezuela, mi país, es un bravo pueblo y he constatado una vez más que la literatura venezolana de siempre y la actual de ahora mismo es el más grande territorio de libertad y resistencia. Me emociono al escribirlo. Y lo repito una vez más: “¡Resiste, mi amor, resiste”, como dice la canción del portugués José Afonso.

Le puede interesar: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid

No exagero si les digo que me siento partícipe de este antología venezolana. Partícipe y orgulloso de participar en esta epopeya. La mágica isla de La Palma, donde el realismo de la vida es pura magia y la alquimia de la magia es pura realidad, es una pequeña Venezuela en esta parte del Atlántico: un espejo que se mira en el Atlántico hasta llegar al otro lado del mundo y retratarse en Venezuela: La Palma y, en general, todas mis Islas Canarias, son España y son Venezuela, y viceversa. No se deben nada, pero se los deben todo: los isleños palmeros que recuerdan y los venezolanos que saben son la misma cosa, la misma historia, la misma odisea, la misma memoria. Por eso, yo, que soy palmero, aunque no nací en La Palma, y soy venezolano aunque no nací en Venezuela, he leído y comprendido “El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela” como mía, porque también es mía.

Me he emocionado hasta las lágrimas de una profunda alegría al leer uno a uno, y lentamente, cada texto de la antología, porque todos, absolutamente todos, son de una belleza y un rigor literario que reivindica la mejor literatura de Venezuela, desde Andrés Bello Toro hasta ahora, hasta el gran escritor José Balza (para quien pedimos desde aquí, y una vez más incansablemente, el Premio Cervantes), el magnífico Juan Carlos Méndez Guédez, el vitalista, riguroso y entusiasta más allá del cansancio Juan Carlos Chirinos, el gran Ednodio Quintero, las inmensas poetas Blanca Strepponi, Yolanda Pantin, Carmen Verde, la cuentista Silda Cordoliani y todos los escritores que participan en esta antología. He descubierto que todos
son venezolanos herederos directos y dilectos del citado Andrés Bello y de Rómulo Gallegos. ¡Qué cuidado, qué esmero intelectual, qué respeto sacral, qué amor pasional demuestran tener cada uno de ellos por la palabra literaria y por la literatura de Venezuela y de toda la lengua española! ¡Qué gran lección estética y, por tanto, ética nos han dado a todos los que ya hemos leído y leerán “El adiós de Telémaco”! ¡Qué gran lección de humanidad, de luz!”. Y termino emocionado, igual que empecé a escribir este texto, afirmándolo rotundamente de una sola vez: la literatura venezolana actual es el primer territorio libre y resistente de América Latina. Lean “El adiós de Telémaco” y verán que no exagero nada, que sólo digo la verdad, la escribo y la publico.

Arte y Cultura

Un aniversario especial: el legado cultural de “Teatro, Fiestas y Algo Más”

Published

on

By

Marisol Morales creadora de Teatro Fiestas y Algo Más/ Cortesía

El 15 de marzo, el programa Teatro, Fiestas y Algo Más celebró su primer aniversario, un momento clave en la promoción del talento artístico en España. Bajo la conducción de la polifacética Marisol Morales, este programa se ha convertido en un espacio fundamental para dar a conocer la diversidad cultural y artística de la comunidad venezolana.

Marisol, quien se desempeña como actriz, escritora, productora y comunicadora, ha enfocado su carrera en apoyar y visibilizar especialmente a los artistas venezolanos.

Le puede interesar: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino

Su trayectoria comenzó en Caracas, donde logró superar diversos obstáculos para seguir su pasión por el teatro. Desde su primera actuación como el Hada Madrina en La Cenicienta, ha participado en distintas obras, estableciéndose como una figura relevante en el mundo teatral.

Su relación con la emblemática Lily Álvarez Sierra fue un elemento clave en su desarrollo profesional. Marisol destaca la inteligencia y el compromiso de Álvarez en la formación de nuevos talentos, lo que ha dejado una marca significativa en su carrera.

A lo largo de los años, Marisol ha transitado de la actuación a la comunicación, lo que le ha permitido profundizar en la difusión del arte. Su programa, Teatro, Fiestas y Algo Más, se caracteriza por su enfoque en ofrecer lo mejor del arte, cuidando cada detalle y apostando por un contenido de alta calidad.

Marisol se asegura de que cada recomendación que hace a su audiencia provenga de experiencias auténticas y placenteras.

Le puede interesar: El venezolano Wilmer Gamboa en la serie «Machos Alfa» de Netflix – Yo Soy Latino

La influencia de su labor es notable. Enfatiza que la cultura actúa como un vínculo entre comunidades, y su programa ha logrado reunir a un equipo diverso, donde se combinan los talentos venezolanos y de otras nacionalidades, enriqueciendo así la experiencia artística de todos.

«El teatro es sanador»

Ella sostiene con firmeza que “el teatro es sanador”. Esta creencia se manifiesta no solo en su trabajo, sino también en el efecto positivo que el teatro puede tener en la vida de las personas. Al conectar con las emociones y ofrecer experiencias auténticas a través del arte, invita a otros a enfrentar sus miedos y a descubrir nuevas dimensiones de sí mismos en el escenario.

El primer aniversario de Teatro, Fiestas y Algo Más no solo conmemora un año de logros, sino también la entrega y el amor de Marisol Morales por el arte y su compromiso inquebrantable con la comunidad venezolana en el exterior. Su labor como promotora del talento es un claro reflejo de cómo la cultura puede unir y sanar, creando un espacio donde las historias y
experiencias de los venezolanos sigan resonando en el corazón de España.

Nota

Continue Reading

Arte y Cultura

Diez libros esenciales de Mario Vargas Llosa para entender su legado

Published

on

By

El escritor Mario Vargas Llosa en la Semana Complutense de las Letras 2011/Cortesía

La muerte de Mario Vargas Llosa, a los 89 años, ha conmocionado al mundo literario. Con su fallecimiento en Lima, se cierra una de las trayectorias más sólidas y prolíficas de la literatura en lengua española. Premio Nobel de Literatura en 2010, el autor peruano dejó una obra que abarcó más de seis décadas y que fue capaz de combinar la ficción más compleja con el análisis político más agudo. Estos son diez de sus libros imprescindibles para comprender su legado.

La ciudad y los perros (1963)

La novela que catapultó a Vargas Llosa a la fama literaria. Ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde el propio autor estudió, retrata con crudeza la violencia y la hipocresía de las instituciones militares. Supuso una ruptura con la narrativa tradicional latinoamericana y marcó el inicio del llamado «Boom» literario.

La casa verde (1966)

Una obra ambiciosa que mezcla tiempos narrativos y escenarios diversos —desde un prostíbulo en Piura hasta la selva amazónica— para crear un retrato polifónico del Perú profundo. Su estructura compleja y su uso del lenguaje la consolidaron como una de las novelas más innovadoras de su época.

Conversación en La Catedral (1969)

Considerada por muchos como su obra maestra, es una inmersión en la corrupción y la descomposición moral del Perú bajo la dictadura de Manuel A. Odría. A través de un diálogo de cuatro horas entre dos personajes, Vargas Llosa construye una radiografía implacable del poder, la derrota y el desencanto.

Pantaleón y las visitadoras (1973)

Con humor, sátira y una aguda crítica a la burocracia militar, el autor cuenta la historia del capitán Pantaleón Pantoja, encargado de organizar un servicio de prostitutas para los soldados del Amazonas. Su tono irreverente y su impecable estructura narrativa convirtieron esta novela en un clásico inmediato.

La tía Julia y el escribidor (1977)

Una obra más personal y ligera, basada en la relación real del autor con su tía política. Alterna capítulos autobiográficos con los disparatados culebrones de Pedro Camacho, un guionista de radionovelas. Un homenaje a la ficción popular y al poder narrativo.

Lea también: Vuelve el festival literario Benengeli – Yo Soy Latino

La guerra del fin del mundo (1981)

Inspirada en la Guerra de Canudos en Brasil a finales del siglo XIX, esta novela histórica de gran aliento es también una reflexión sobre el fanatismo, la modernidad y el choque de civilizaciones. Fue la respuesta de Vargas Llosa a su progresiva ruptura con la izquierda revolucionaria.

El pez en el agua (1993)

Su autobiografía, escrita tras su derrota electoral en las presidenciales peruanas de 1990. Alterna episodios de su infancia y juventud con los años de intensa actividad política. Un testimonio revelador sobre sus ideas, miedos y contradicciones.

Los cuadernos de don Rigoberto (1997)

Continuación de Elogio de la madrastra, ahonda en el erotismo como experiencia estética y vital. Vargas Llosa se vale del personaje de Rigoberto para explorar las fronteras entre lo moral y lo artístico, en una obra de gran riqueza simbólica y literaria.

La fiesta del chivo (2000)

Uno de sus mayores éxitos de crítica y público. Novela histórica que narra los últimos días del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Con una estructura coral y una investigación minuciosa, retrata la brutalidad del poder autoritario y sus secuelas en las víctimas.

Travesuras de la niña mala (2006)

Una historia de amor que recorre décadas y ciudades —de Lima a París, de Tokio a Londres— a través de la obsesiva relación entre Ricardo y la enigmática «niña mala». Mezcla de romanticismo, desencanto y cosmopolitismo, fue celebrada por su tono íntimo y nostálgico.

A través de estas diez obras, Mario Vargas Llosa no solo demostró su maestría como narrador, sino que dejó un legado que trasciende las fronteras literarias. Su voz, firme en la defensa de la libertad y lúcida en el análisis del poder, acompañará a generaciones de lectores que seguirán encontrando en sus páginas una guía para comprender el alma humana y los desafíos de la sociedad contemporánea. La muerte del Nobel peruano cierra una etapa, pero su literatura permanece, más viva que nunca.

The Objective

Continue Reading

Arte y Cultura

Así se celebra la Semana Santa: un recorrido por Latinoamérica y España

Published

on

By

Jesús en la cruz /Independiente español/ AP

La Semana Santa se celebra con procesiones, ritos y platillos típicos en distintos países del mundo hispano, especialmente en aquellos con fuerte tradición católica

Por Jennifer Fernández Solano

La Semana Santa es, sin duda, uno de los mejores momentos para experimentar la rica herencia cultural del mundo hispano. Ya sea que vivas en alguno de estos países donde el fervor religioso se traduce en impresionantes expresiones culturales o que hayas planeado un viaje específicamente para presenciarlas, te invitamos a conocer cómo se lleva a cabo esta celebración en seis destinos donde las tradiciones cobran vida cada año.

¿Qué es la Semana Santa?

La Semana Santa es la conmemoración cristiana más importante del año, en la que se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Comienza con el Domingo de Ramos, que rememora la entrada de Jesús en Jerusalén, y culmina con el Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua. Durante estos días, las iglesias celebran oficios especiales, mientras que en las calles se desarrollan procesiones, representaciones en vivo y otras manifestaciones que varían enormemente según la región.

La Semana Santa no tiene una fecha fija en el calendario. Se celebra después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, lo que hace que pueda caer entre marzo y abril. En 2025, el Domingo de Ramos será el 13 de abril y el Domingo de Resurrección el 20 de abril.

México: devoción y sincretismo

Quema de Judas en México/ AP

En México, la Semana Santa muestra la fusión entre la religiosidad católica y las tradiciones indígenas. Si buscas experiencias auténticas, dirígete a Taxco, Guerrero, donde cada Jueves Santo ocurre la impresionante procesión de los Encruzados. Cientos de penitentes vestidos de negro cargan pesadas cadenas y coronas de espinas mientras recorren descalzos las empinadas calles empedradas de esta antigua ciudad.

En San Luis Potosí, la procesión del Silencio del Viernes Santo congrega a miles de participantes que marchan sin emitir sonido, iluminados únicamente por antorchas que crean un ambiente sobrecogedor. En Iztapalapa, Ciudad de México, más de 5.000 vecinos participan en la representación de la Pasión de Cristo, que culmina con la crucifixión en el Cerro de la Estrella.

Lea también: Semana Santa 2024: estas son algunas celebridades latinas que sí creen en Dios – Yo Soy Latino

Para esta temporada, las especialidades culinarias incluyen romeritos (una planta comestible que se cocina en mole) con tortitas de camarón, bacalao a la vizcaína (bacalao guisado con jitomate, aceitunas y papas) y, de postre, capirotada (una especie de budín de pan con piloncillo, pasas, canela y queso).

España: de la teatralidad andaluza a la tradición marinera

Semana Santa en España /La República. pe

En Andalucía, la Semana Santa alcanza niveles de teatralidad y emoción incomparables. En Sevilla, las procesiones comienzan el Domingo de Ramos y continúan día y noche hasta el Domingo de Resurrección. La madrugada del Viernes Santo, conocida como “La Madrugá”, es especialmente impresionante con las salidas de La Macarena y El Gran Poder, dos de las imágenes más veneradas.

En Valencia, la Semana Santa cobra tonos marítimos con la celebración de la Semana Santa Marinera, cuyas procesiones recorren los barrios costeros del Cabanyal, el Canyamelar y el Grau, y culminan con un emotivo entierro en la playa el Sábado Santo.

Durante esta época, las confiterías españolas elaboran torrijas (pan remojado en leche, rebozado y frito) y pestiños (masa frita con miel).

Le puede interesar: Cómo hacer torrijas caseras. Receta tradicional de Semana Santa – Yo Soy Latino

Guatemala: alfombras efímeras de sorprendente belleza

Alfombras de aserrín por donde pasarán las procesiones en Guatemala/AP/
Alfombras de aserrín por donde pasarán las procesiones en Guatemala/AP/

La Semana Santa en Antigua Guatemala destaca por sus espectaculares alfombras de aserrín teñido, flores y frutas que decoran las calles por donde pasarán las procesiones. Estas obras de arte efímero pueden tomar hasta 24 horas de trabajo continuo y son destruidas en minutos cuando la procesión pasa sobre ellas.

Para ver la elaboración de las alfombras, recorre la Calle del Arco y las calles aledañas al centro durante la madrugada del Viernes Santo. Las mejores alfombras suelen encontrarse en la Calle de la Merced, donde las familias compiten informalmente por crear los diseños más elaborados.

Los platos típicos de Semana Santa son el bacalao con huevo, curtido de legumbres y los famosos molletes (bollos dulces rellenos de manjar blanco).

Argentina: fervor en el norte andino

En el norte, particularmente en la provincia de Salta, la Semana Santa conserva tradiciones que mezclan el catolicismo europeo con elementos andinos. La procesión del Viernes Santo en la Catedral Basílica de Salta y el Viacrucis viviente en la Quebrada de Humahuaca son experiencias conmovedoras que atraen a miles de fieles.

En Tilcara, el Viacrucis viviente asciende por los cerros circundantes con participantes que representan cada estación del camino al Calvario. Este evento comienza a en la mañana del Viernes Santo y dura aproximadamente tres horas.

Entre los imperdibles gastronómicos se encuentran las empanadas de vigilia (sin carne) y la humita en chala (pasta de maíz envuelta en hojas de maíz).

Le puede interesar: Semana Santa en América Latina, una tradición también musical – Yo Soy Latino

Perú: misticismo andino en Ayacucho

En Ayacucho, en la región andina de Perú, se llevan a cabo procesiones nocturnas con miles de velas, acompañadas de música tradicional y fuegos artificiales. El Sábado de Gloria, no te pierdas la “Quema de Judas”, donde un muñeco que representa a Judas Iscariote es paseado por las calles y finalmente quemado en medio de música y bailes populares.

El chupe de camarones (sopa espesa con camarones) y puca picante (guiso de papa con beterraga) son típicos en esta época.

Colombia: Popayán, ciudad de tradición y música

Las procesiones de Semana Santa en Popayán fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco en 2009. Los “pasos” (plataformas que llevan imágenes religiosas talladas de gran valor artístico e histórico) recorren el centro histórico de la ciudad siguiendo protocolos establecidos desde el siglo XVI. Un elemento distintivo de Popayán es el Festival de Música Religiosa, que se celebra paralelamente a la Semana Santa desde 1964.

Los platos típicos son las empanadas de pipián (rellenas de papa y maní) y el champús (bebida dulce de maíz, frutas y especias) que se venden en los puestos alrededor de la Plaza Mayor durante estas celebraciones.

Independiente español.com

Continue Reading

Tendencias