Connect with us

Entretenimiento

Madrid arrebata el trono a Berlín y Londres y se corona como líder mundial de la vida nocturna

Published

on

Madrid se ha coronado como la ciudad con la mejor vida nocturna del mundo/ Trinity Kubassek

En Madrid, todos los acentos tienen cabida, al igual que los bolsillos, sensibilidades, gustos, intereses, aficiones y pasiones», decía la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la celebración del Día de la capital en Fitur, porque Madrid es «la mejor alternativa europea de fin de semana», añadía el alcalde, José Luis Martínez-Almeida. Unas afirmaciones que, lejos de ser casuales, reflejan el auge de la ciudad como destino turístico y cultural.

Le puede interesar: XII Gala de los Premios El Cotilleo

Un Madrid que ahora se ha coronado como la ciudad con la mejor vida nocturna del mundo, superando a gigantes como Londres y Berlín, según un estudio presentado en la Feria Internacional de Turismo, celebrada en la propia ciudad. Con la opinión de más de 470 profesionales del marketing turístico de Europa, América y Asia, se posiciona en el primer lugar del ranking, con un 69,2% de los votos.

El estudio, que se ha llevado a cabo en las principales ferias del sector turístico de Madrid, Londres y Berlín, revela que los profesionales consultados no solo eligen a Madrid por su vibrante oferta nocturna, sino también por una serie de factores muy valorados respecto a otras ciudades que los poseen en menor medida: la seguridad, los precios accesibles en entradas y consumiciones, la calidad de la música y los DJs de los clubs, así como la eficiencia del transporte público nocturno.

Londres ocupa la segunda posición con el 28,1% de las preferencias, seguida muy de cerca por Berlín, que consigue un 27,7%. Otras metrópolis internacionales como Nueva York, Barcelona, Las Vegas, Ámsterdam, Roma, París y Bangkok, también han entrado en el ranking por su oferta nocturna de calidad, por detrás de Madrid.

Le puede interesar: Madrid Nuevo Norte: así será el nuevo concepto de gran centro de negocios

«El turismo en Madrid vive el mejor momento de su historia y aporta ya 25.000 millones de euros al PIB regional cada año, lo que se traduce en 280.000 puestos de trabajo y 8.500 millones de euros recaudados en impuestos», señaló el portavoz parlamentario del PP en la Asamblea, Carlos Díaz-Pache. En su visita también a FITUR, subrayó que la «está de moda, atrae grandes eventos internacionales como la Fórmula 1, los Premios Laureus o la NFL».

Y es que «destaca no sólo por ser el motor económico de España, por ser foco de inversión, de atracción de talento, de proyectos de vida, sino también por ser un gran polo de atracción de turismo».

A la presentación de la II edición de la Guía Turística de la Vida Nocturna en el stand de la Comunidad de Madrid, asistieron Alejandro Zamarro, vicepresidente de Noche Madrid, y Luis Martín, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, que presenciaron un vídeo sobre el trabajo de promoción realizado por Noche Madrid en algunas de las ciudades participantes.

Libertad Digital

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Entretenimiento

Como hacer chips de yuca

Published

on

By

Los chips de yuca se pueden comer como aperitivo o merienda /El cocinero casero

Marta Montero

Vamos a preparar unos chips de yuca muy crujientes que podemos servir como aperitivo o guarnición. A continuación, no te pierdas la receta explicada paso a paso.

La yuca, también conocida como mandioca, es un tubérculo originario de América del Sur y en esta receta vamos a prepararla en forma de chips que podemos servir tanto como aperitivo o guarnición. Para hacer los chips de yuca, lo más importante es cortar la yuca muy muy finita y dado que es bastante dura, lo mejor es cortar rodajas con una mandolina o tiras con la ayuda de un pelapatatas.

Le puede interesar: Receta de patacones con ensalada de cangrejo – Yo Soy Latino

En esta receta, vamos a preparar los chips de yuca fritos pero también se pueden hacer al horno. En caso de querer hacer los chips de yuca al horno, tenemos que poner la yuca cortada en una fuente de horno y añadirle por encima sal y un chorrito de aceite. Con el horno precalentado a 180 ºC, con calor arriba y abajo, horneamos la yuca en la zona media-alta del horno durante unos 12-15 minutos hasta que veamos que los chips se ponen doraditos.

Para freír los chips de yuca, tenemos que tener el fuego a media potencia, ya que si ponemos el fuego demasiado fuerte se nos van a quemar. Además, iremos friendo los chips en tandas de pocas unidades para que el aceite tampoco baje demasiado de temperatura y queden crujientes y deliciosos.

Información de la receta:

Tiempo de preparación: 5 minutos
Tiempo de cocinado: 5 minutos
Tiempo total: 10 minutos
Raciones: 4
Categoría: guarnición
Tipo de cocina: latinoamericana
Calorías por ración (kcal): 154

Ingredientes de los chips de yuca

1 yuca de 400 g
200 g de aceite de girasol
Sal

Receta:

  • Lo primero que vamos a haces es pelar 1 yuca de 400 g desechando los extremos.
  • Cortamos tiras finas de yuca con la ayuda de un pelapatatas o de una mandolina.
  • Cortamos las tiras de yuca en 3-4 trozos más o menos regulares.
  • Ponemos una sartén a fuego medio con 200 g de aceite de girasol y cuando el aceite esté caliente, añadimos los trozos de yuca en tandas de pocas unidades. Freímos los chips de yuca unos 30-40 segundos hasta que estén doraditos y los sacamos de la sartén escurriendo bien el aceite.
  • Ponemos los chips de yuca en un plato con papel absorbente para eliminar el exceso de grasa y les añadimos sal.
  • Ya tenemos listos para servir los chips de yuca.

Bonviveur.es

Continue Reading

Entretenimiento

Javiera Mena bucea entre sonidos eléctricos en su nuevo álbum, “Inmersión”

Published

on

By

La artista chilena Javiera Mena presenta su álbum Inmersión/Santandermusic.com

La artista chilena afincada en España acaba de publicar su séptimo disco de estudio

Por Marta España

“Inmersión” es el séptimo disco de estudio de Javiera Mena. “Ya te mueves como pez en el agua” es el mini-estribillo de la tercera canción del álbum, entre flautas traveseras y ritmos de bossa nova. En realidad, “Inmersión” hace alusión, desde su propio título, a una metáfora submarina: sugiere adentrarse en lo más profundo de las emociones, enfrentar el dolor de forma intensa y, al mismo tiempo, encontrar la fuerza para salir a flote y mirar la vida desde un ángulo renovado. Es decir, se trata de un álbum en el que, de forma paulatina, empieza a llegar menos luz desde la superficie: Javiera Mena refleja en las diez canciones que lo conforman el momento en el que tocas fondo y vuelves a impulsarte hacia el exterior. Es, por tanto, igual de oscuro que su predecesor, “Nocturna” (2022), si bien es más afectuoso e, incluso, introspectivo.

Lea también: Aitana y Myke Towers sorprendieron con la letra de «Sentimiento Natural» – Yo Soy Latino

El elemento principal del trabajo es, por tanto, el agua. De algún modo, la chilena trata de reflejar el elemento más transversal de la naturaleza a través de sonidos eléctricos, como si llevase mucho tiempo estudiando el ruido que hace el río al fluir para tratar de recrearlo con la síntesis digital. Así, algunas de las canciones situadas en la primera mitad del trabajo (“Reina de la Selva” o “Pez en el Agua”) poseen una coda en la que Mena busca musicar lo extramusical, acudiendo a un sonido que se asemeja a un grifo que gotea pero recreado a través de varios teclados. “Volver a llorar”, por su parte, es otra suerte de invocación al océano (las lágrimas, son, al fin y al cabo, gotas de agua salada) y en “Mar de Coral”, otro de los adelantos del trabajo (junto a Santiago de El Mató a un Policía Motorizado) el invitado canta “Y en el mar de coral descender, tú y yo, y nadar sin miedo a aguantar la respiración”. En “Absurda”, un vals en vísperas del final del trabajo, vuelve a hablar sobre esa tristeza tan relacionada con el mar: “Y lloro, yo vi que tú estabas con otra conversando”.

Este enfoque no busca ilustrar el agua de forma literal, sino sugerir su presencia desde lo sensorial. Hay una intención clara de conectar lo natural con lo digital sin forzar la metáfora. El resultado es un paisaje sonoro que fluye con coherencia y cierta extrañeza, pues al final todo lo acuático tiene que ver con el carácter inherente del ser humano más que con un paisaje externo.

Entre lo sintético y lo orgánico

Musicalmente, “Inmersión” sigue la línea a la que la chilena nos tiene acostumbrados: un equilibrio entre la música electrónica, el techno más suave, los ritmos tradicionales de América Latina y una textura, por momentos, más tribal, que sobre todo aparece en la primera mitad del trabajo. Aunque son estos últimos los espacios más llamativos del disco, Javiera Mena ha decidido, en esta ocasión, mostrar una cara pública más acústica y relajada: la mayor parte de la comunicación del LP ha venido de la mano de sus baladas. Indudablemente, Mena brilla muchísimo más con un bombo a negras que con un arpegio de guitarra; en este caso, encontrarán esa versión más reluciente solo aquellos que la busquen.

Le puede interesar: España se prepara para recibir a Juan Luis Guerra con seis conciertos en julio – Yo Soy Latino

En ese vaivén entre lo sintético y lo orgánico, entre la pista de baile y la introspección, “Inmersión” encuentra un equilibrio más sosegado que de costumbre. No es un álbum inmediato, pero sí uno que recompensa la escucha atenta. Como el agua, su profundidad no siempre se revela a simple vista. Requiere paciencia, disposición y cierta entrega emocional para dejarse arrastrar por sus corrientes.

Santandersmusic.com

Continue Reading

Arte y Cultura

7 poetas contemporáneos de República Dominicana

Published

on

By

Frank Báez poeta nacido en 1978. En 2019 publicó Llegó el fin del mundo a mi barrio (Sonámbulos Ediciones)/ Yolanda Castaño

Por Juan Domingo Aguilar

Soledad Álvarez

Soledad Álvarez es una poeta y ensayista nacida en Santo Domingo en 1950. Fue la quinta mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura para escritores dominicanos en 2022. Estudió Filología, con especialidad en Literatura Hispanoamericana, en La Habana, Cuba. Trabajó junto a Manuel Rueda en el suplemento cultural Isla Abierta, del periódico Hoy. Es autora de libros como De tierra morena vengo (1986), Vuelo posible (1994), Las estaciones íntimas (2006), Autobiografía en el agua (2015) o Después de tanto arder (XXII Premio Casa de América de Poesía Americana, 2022).

Muchacha enamorada

Después de la cena
de dormir a los niños y dejar cabeceando
al marido en su sillón mullido frente al televisor
la mujer casada lava los platos
y en el agua de jabón
en la espuma del cansancio
la muchacha enamorada que fue
regresa del olvido al inicio del camino:

entre la loza muda la risa
la cabellera al aire que no es el aire
sino la ventada del deseo
la alegría de correr con los brazos abiertos
a los brazos que la esperan
desbocado el corazón a los brazos del hombre
que dice querer vivir solo para quererla
mirar por sus ojos oír tocar lo que ella
hacerla feliz.

Música del cielo la declaración de amor
postal romántica los dos embelesados en el banco del parque
(mirándose algo que no conocen entreabre las puertas a la inmensidad)
él le entrega como sacramento el anillo de compromiso
ella dice que sí al arrebato de seguirlo sin cláusulas
sin preguntar hacia dónde hasta cuándo
¿hasta que la muerte nos separe?

Al fondo los árboles insaciables de pájaros y amores núbiles
testigos tantas veces de la ficción.

Frank Báez

Frank Báez es un poeta y narrador nacido en Santo Domingo, en 1978. Ha publicado siete poemarios, una colección de cuentos, Págales tú a los piscoanalistas, y cuatro libros de no ficción, como los tres libros de crónicas reunidos en La Trilogía de los Festivales. Suele incorporar a su trabajo poético el performance, la música y el arte visual. Es profesor de escritura creativa y ha dictado talleres en centros culturales y universidades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. En el 2017 fue seleccionado en la lista del Hay Festival como uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de cuarenta años. En el 2023 recibió la University of Texas Mellon Fellowship for High Impact Scholars. Entre sus libros de poemas destacan Jarrón, Postales, Anoche soñé que era un DJ, Este es el futuro que estabas esperando o, el más reciente, Desarmando la biblioteca de mi padre. En nuestro país en 2019 se publicó Llegó el fin del mundo a mi barrio (Sonámbulos Ediciones).

En la Biblia no aparece nadie fumando

Pero qué tal si Dios o los que escribieron la Biblia
se olvidaron de agregar los cigarros
y en realidad todas esas figuras bíblicas
se pasaban el día entero fumando
al igual que en los cincuenta en que se podía fumar
en los aviones y hasta en la televisión
y yo imagino a todos esos gloriosos judíos
llevándose sus cigarrillos a los labios
y expulsando el humo por las narices
en lo que aguardan
por sus visiones o porque Dios les hable,
e imagino a David tocando el harpa
en un templo lleno de humo,
a Abraham fumando cigarro tras cigarro
antes de decidirse a matar a Isaac,
a María fumando antes de darle a José
la noticia de que está embarazada,
e incluso imagino a Jesús sacando un cigarro
de detrás de la oreja y fumando
para relajarse antes de dirigirse a las multitudes
reunidas en torno suyo.
Yo no soy un fumador.
Pero a veces me vienen ganas y fumo
como en este instante en que miro la lluvia
caer tras la ventana
y me siento como Noé cuando esperaba
que pasara el diluvio y se la pasaba
de arriba a abajo por toda el arca
buscando donde había puesto
esa maldita cajetilla.

Le puede interesar: La poesía de Leonardo Padrón por Madrid – Yo Soy Latino

León Félix Batista

León Félix Batista es un poeta nacido en Santo Domingo en 1964. Tiene un libro de ensayos publicado en España, Globos de ensayo y error (2020)/Zenda

León Félix Batista es un poeta nacido en Santo Domingo en 1964. Ha publicado, entre otros, Negro Eterno, Vicio, Burdel Nirvana, Pseudolibro, Delirium semen (México, 2010), Caducidad (Madrid, 2011), Música ósea (Perú, 2014), Se borra si es leído, Prosa del que está en la esfera (Buenos Aires, 2006); Inflamable (Montevideo, 2009), Sin textos no hay paradiso (Colombia, 2012), Joda poética completa, El hedor de lo real en la nariz imaginaria (Quito, 2014), Un minuto de retraso mental y Prosa de fabricación casera (Estados Unidos, 2018). También Prosa do que está na esfera (Sao Paulo, 2003) y Mosaico Fluido (Sao Paulo, 2014). Aparece en varias antologías, entre ellas Zur Dos (última poesía latinoamericana, Bartleby, Madrid, 2005). Tiene un libro de ensayos publicado en España, Globos de ensayo y error (2020).

conversación en tiempo de bolero

Traspones el umbral mesándote una sien y por
tercera acción elogiar el arabesco de
su bata de batista. Descifras allá atrás aquel bolero rancio
como supervivencia del abismo medieval. Inestable
de ver negro, su debacle de matices, mixturas en un
vaso quebraduras de agua helada y espesor de un
carburante; reclinas la cabeza. La observas
prolongando a brochazos el fulgor: la quemazón
del bosque, la desaparición (extraña) del sentido en
favor del sinsentido y en gruesos astillones, por
afán calefactor.

Christian Encarnación

Christian Encarnación es un poeta y fotógrafo nacido en Santo Domingo en 1997. Estudia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha publicado sus poemas en diversas revistas. Es autor de Ausencia del vacío (Editora Nacional, 2021), poemario con el que ganó el Premio de Poesía Joven Zacarías Espinal 2021. Con Todas las madres nos condenan a muerte obtuvo el Premio Luna Insomne para Jóvenes Poetas 2024, organizado por la Fundación Cultural Lado B y Luna Insomne Editores.

Enero

No se le escribe a enero por el frío
no es motivo para que el invierno
tenga tantos poemas.

Se le escribe a enero
por la ausencia.
Poco le importa al cazador el frío
cuando lleva
la piel del oso puesta.

Lea también: Lalo Yaha en España – Yo Soy Latino

Homero Pumarol

Homero Pumarol es un poeta nacido en Santo Domingo en 1971. Ha publicado los libros Cuartel Babilonia (Santo Domingo, 2000); Second Round (Ediciones Cielonaranja, Berlín, 2003); Fin de carnaval (Editorial Vox, Bahía Blanca, 2010), el cual quedó finalista en el Concurso Hispanoamericano de Poesía convocado por dicha editorial; y Todo el mundo tiene un primo en el canal de la Mona (Editorial Textos de Cartón, Córdoba, 2010). Sus poemas han aparecido en diversas antologías, entre las que destacan Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI (Siglo XXI Editores, México, 1997) y La poesía del siglo XX en República Dominicana. Antología esencial (Editorial Visor, La Estafeta del Viento, Madrid, 2011). Es miembro fundador de la banda de spoken word El Hombrecito. En 2011 Ediciones De a Poco publicó Poesía Reunida 2000-2011.

Jack Veneno ha muerto

Esta mañana en el carro rojo de Deseo
dando vueltas al Parque Independencia
mientras intentaba enrolar un tabaco
en la portada del National Geographic
lo pude leer con estos ojos
JACK VENENO ha muerto.

Deseo inmediatamente rompió aguas,
así de feo, así de cero, así mismo,
sí, ese es su deseo,
y lloró y lloró y lloró
porque además no encontramos
una puta suficiente para los dos
y porque no hay nada que hacer sino llorar
y dar vueltas al Parque Independencia
que es el parque más feo de la bolita del mundo.

… y llorar y dar vueltas al parque Independencia y al tabaco
y terminar de enrolarlo a lágrima viva
del mismo lado de la calle El Conde,
entre los borrachos de a pie, los maniceros,
las barrigas verdes de polyester de los policías,
los carros públicos, las guaguas voladoras
y siete locos que iban corriendo, llorando, gritando
“degracimao, hijoetumalditamai, mamagüebo”
a un pintor que corría y lloraba y gritaba más rápido que ellos
y que les había robado todas las piedras
que ahora ellos no tenían y que ya nunca nadie podría tirar.

JACK VENENO ha muerto,
el campeón de la bolita del mundo,
el líder de la cuadra de los técnicos,
que luchó en mi sueño a trío con Blue Demon y El Santo
contra Frankenstein, El Hombre Lobo y La Mujer Maravilla;
JACK con Forty malt, un brazo de poder en cada cucharada,
con el salami especial de mallita,
con SangYang ahí van,
champú, rinse y acondicionador BPT,
con Avispa al pelo y piojo al suelo,
JACK saltando con la bota preparada
desde la tercera cuerda hasta el infinito;
el hijo de Doña Tatica,
el hombre de pelo en pecho,
que venció a Rick Flair con la polémica
por la faja mundial,
que acabó con El Vampiro Cao
y con La Gallina Relámpago Hernández.

Relámpago te jodieron,
Relámpago te agarraron comprando crack en Catanga,
Relámpago qué mierda es el congreso,
en mi inodoro ha crecido una mata gigante,
hay telarañas en los lavamanos,
tengo seis días sin luz,
la policía pone cada vez más cara la yerba,
mezclan la coca con azúcar de leche
y al final uno parece cada vez más una gallina
picoteando polvo en el vacío.
Relámpago vuelve a la cuadra de los rudos,
te lo piden los muchachos de La Victoria,
Relámpago vuelve por Deseo, por Vickiana, por Luis Días,
por Aramis Camilo y su organización secreta.

JACK VENENO HA MUERTO
Nietzsche lo sospechó desde un principio,
Deseo aún no para de llorar
y no hay una sola puta suficiente
en todo el Parque Independencia.

Jeannette Miller

Jeannette Miller poeta, narradora, ensayista e historiadora del arte nacida en Santo Domingo en 1944/Zenda

Jeannette Miller es una poeta, narradora, ensayista e historiadora del arte nacida en Santo Domingo en 1944. Pertenece al grupo de la Generación del 60, con Miguel Alfonseca, René del Risco, Armando Almánzar, Iván García, Jacques Viaux y otros. Tiene una amplia bibliografía sobre arte. Ha publicado cuento, novela, poesía y literatura para jóvenes. Algunos de sus poemarios son: El Viaje (Cuadernos Hispanoamericanos, separata, 1967), Fórmulas para combatir el miedo (Taller, 1972), Fichas de identidad/Estadías (Taller, 1985), Polvo eres (Banco Central, 2013) o Testigo de la luz: poemas 1962-2016 (Banco Central, 2017). En el 2011 le fue entregado el Premio Nacional de Literatura, en reconocimiento a su obra conjunta.

Lunes

Cada mañana
al levantarme
inicio el camino hacia la muerte.

Antes de perforar el día con mi cara disconforme
lloro un poco.

Luego
procedo a ejecutar con desconcierto el aseo,
la puesta de la ropa,
el peinado,
el desayuno,
salgo.

Bordeo esquinas desbaratadas en infinitas partículas de luz,
el aire me golpea la frente,
un penetrante olor a podredumbre me vuelve a la desdicha.

En las cunetas
latas de basura todas volteadas
definen largas curvaturas tristes,
hasta los pozos de lluvia en mi país son turbios, hediondos,
sin darme cuenta
penetro el vientre palpitante de cualquier automóvil
y me siento heroína,
entonces paso a recontar los árboles que ya sé de memoria
y que alivianan con colores y formas el duro pavimento,
un golpe seco me avisa que he llegado,
empujo la puerta,
estoy dentro,
sonrío tratando de ser agradable, inofensiva,
que no me teman,
que no conozcan mi odio, mi hastío, mi tristeza,
comienza la jornada.

Néstor E. Rodríguez

Néstor E. Rodríguez es un poeta, ensayista y académico nacido en La Romana, República Dominicana, en 1971. Sus poemas han sido publicados en revistas y suplementos literarios de América Latina, así como en diversas antologías del continente. En 2001 resultó ganador en Puerto Rico del Certamen de Poesía Olga Nolla con Animal pedestre (Terranova, 2004). Es autor de otros libros como El desasido (El Billar de Lucrecia, 2009), Limo (Organograma, 2018) o Poesía reunida (Santo Domingo: Zemí, 2018). Es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Toronto, Canadá.

Al llegar a la casa familiar

La casa sigue allí,
detenida ante el trajín de los comercios
con su enrejado señorial
y el ojo de buey observando
las inevitables mutaciones del paisaje.
¿Es Diógenes el que se acerca
con los bidones del ordeño?
Viene en un caballo maltrecho
que luce menos cansado que él.
Flérida Dolores hierve la leche
en una olla inmensa a la que me asomo
para encontrar un fracaso de nata y espuma,
pero ni un solo dolor de los del nombre de Mamá.
En la acera se alinean los compradores.
Traen botellas que regresarán rebosantes
al sopor de todas las moradas.
Sí, alguien limpia una escopeta en medio del patio.
No le teman. Bajo esa aparente reciedumbre
hay un hombre compasivo.
La casa de entonces era un mundo apacible
pidiendo sin exigencias la palabra que lo habitara.
Ya resuena el jaleo del desayuno.
Carmen se acerca desde el jardín contiguo
para dar de una alegría que contagia
a sus hijos y a mi madre.
La mesa está servida,
a su alrededor gravitan todos los apegos.

Zenda

Continue Reading

Tendencias